viernes, 9 de octubre de 2009

ECONOMÍA y DESARROLLO


ECONOMÍA y DESARROLLO

En un foro que se desarrollo en la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, se explicó que la economía popular y solidaria la integran los sectores cooperativista, asociativo y comunitario, cuya dimensión y contribución a la economía nacional abarca las ventas de la microempresa, que representan del 25,7% del PIB y sobre el 10% de los ingresos netos totales; el 48,9% del total de empleo es generado por emprendimientos de 1 a 10 empleados; la micro y pequeña empresa genera el 67.1% del total de empleo. En el área rural el 52,9% de los hombres y el 64,8% de mujeres trabajan en microempresas, mientras que en el área urbana el 43,7% de hombres y el 56,5% de mujeres. Se señaló que la tercera parte de los productores de menos de una hectárea recurren a las cooperativas y a otras estructuras financieras locales para financiar sus actividades. Las cooperativas de ahorro y crédito financian el 31,1% de las actividades de los pequeños productores agrícolas. Las micro y pequeñas unidades de producción reciben un flujo importante de crédito del sector financiero popular y solidario. Existen 1200 cooperativas de ahorro y crédito, aproximadamente 9 800 entidades entre cajas de ahorro y crédito, cajas y bancos comunales y entidades asociativas o solidarias.

La reserva internacional de Ecuador se eleva a $4.444,70 millones y para este año, el barril de crudo puede terminar en $70, según Jorge Rodríguez, presidente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe, quien asegura que en 2010 el precio del crudo subirá en al menos el 27%. De su parte el SRI recaudó 4.532,2 millones de dólares en ocho meses por impuestos en Ecuador.

Diego Borja, Ministro de Políticas Económicas, en declaraciones al diario económico brasileño Valor, sostuvo que “con o sin Brasil el banco comenzará a funcionar en enero de 2010”, con tres sedes, una en Buenos Aires, otra en La Paz y la tercera en Caracas. También dijo que "igual que se equivocó el FMI anunciando una tasa de crecimiento del 2,99 por ciento (en 2008), cuando en realidad crecimos al 6,5 por ciento, seguramente se va a equivocar este año cuando nos anuncia una recesión". De su parte, el analista económico, Rosero asegura que las medidas del Gobierno para mantener la liquidez en la economía, como la repatriación de las reservas de la banca en el exterior (USD 600 millones, hasta agosto) y la inversión pública, contribuirán a que el PIB tenga un crecimiento positivo en este año (del 1 al 2%). Para Rosero, el hecho de que los depósitos en la banca se hayan recuperado (alrededor de un 2% desde junio), es una buena señal. Según su previsión, el país crecerá sobre el 4% en 2010.

Hace pocos días y por iniciativa del Ministerio de Coordinación de la Producción se discutió un documento denominado Transformación Estructural de Ecuador, de Ricardo Hausmann y Bailey Klinger. Este analiza una ruta para complejizar nuestras exportaciones hacia productos de mayor valor agregado. Una estrategia de este tipo requiere resolver algunos desafíos de transición, señaló el economista hindú-británico Kunal Sen de la Universidad de Manchester, de visita en el país esta semana, invitado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. En efecto, privilegiar exportaciones cada vez más complejas significa dar prioridad a la producción de bienes intensivos en capital y por lo tanto que generan poco empleo. Esto requiere utilizar complementariamente transferencias de ingresos, tipo Bono de Desarrollo Humano, hasta que estas empresas nuevas constituyan una red densa de producción y de empleo; y hasta que las políticas sociales logren que la población dé saltos de calidad en educación y salud. Esto requiere recursos en manos del Estado. Puede conseguírselos por medio de la renta de las exportaciones de los bienes primarios e impuestos y tributos. El secreto, decía el profesor Sen, está en lograr un balance adecuado entre conseguir fondos para estas transferencias, para las políticas sociales y los subsidios inteligentes y los incentivos para que las empresas hagan las inversiones en sus nuevas plantas. Una última constatación es que las estrategias de desarrollo necesitan un enfoque territorial, pues los problemas que enfrentan las empresas y firmas se conocen mejor en zonas específicas y porque los gobiernos de las provincias pueden jugar papeles fundamentales, como lo demuestra justamente el de Tungurahua.

En su último reporte, el Banco Central muestra que las compras externas han disminuido en USD 1.568,9 millones, entre enero y julio de 2009, en relación con el mismo período del año pasado. De esta forma, la meta ha sido rebasada en USD 112,9 millones. De otra parte la balanza comercial ecuatoriana muestra signos de recuperación debido a un mejoramiento de las exportaciones frente a las importaciones, principalmente en los meses de junio y julio. De hecho, el incremento de las ventas externas es evidente desde abril. Según el BCE las exportaciones subieron de $975,5 millones en marzo a $1.186 millones en julio. Las importaciones, así mismo, muestran una reducción del 17,22% en los primeros siete meses de 2009 frente a las registradas en igual período de 2008, al pasar de $9.407 millones a $7.787 millones. En bienes de consumo, la reducción de las compras externas fue del 16,9% pues bajó de 2.044,6 millones, en julio de 2008, a $1.698 millones a julio de 2009.

A pesar de ello el Ecuador registró un déficit comercial de 681 millones de dólares entre enero y julio de este año, en comparación con un saldo positivo de 2 540 millones de dólares que reportó en igual lapso del año previo, según el Banco Central. Las exportaciones totales en los siete meses del año alcanzaron unos 7.106 millones de dólares, lo que representó una caída del 40,5 por ciento frente a las ventas registradas en igual periodo del 2008. La balanza comercial petrolera evidenció en el período analizado un saldo positivo de 2.208 millones de dólares. Mientras que la balanza no petrolera tuvo déficit de 2.889 millones de dólares, agregó el Banco Central en su página en la Internet.

Igualmente Ecuador redujo su deuda externa pública en unos $ 2.606 millones entre junio y julio de este año, a $ 7.504 millones, dijo este lunes el Banco Central. Con la caída del saldo de la deuda externa también se redujo la relación con el Producto Interno Bruto (PIB) a un 14,6%, agregó la entidad en su página en la Internet (www.bce.fin.ec). En junio, el saldo de la deuda externa pública se ubicaba en $ 10.110 millones ó un 19,8% con relación al PIB.

El Estado ecuatoriano a captado créditos en el orden de $3.700 millones, con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se captó $1.200 millones; otros $1.500 millones más a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) ; y se recibió el anticipo de $1.000 millones de Petrochina. Esto mas el hecho del manejo económico fiscal hacen prever que el PIB crezca en 3,4% para el 2010 y con un alto agregado del Producto Nacional Bruto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario