viernes, 9 de octubre de 2009

ACCION DE GOBIERNO Y SITUACION POLITICA


ACCION DE GOBIERNO

El gobierno ecuatoriano hubo de enfrentar el levantamiento indígena convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE, en rechazo a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos. Para ello, desde la dirigencia indígena se esgrimieron argumentos alarmistas sobre los alcances de la ley, tachándola de privatizadora, supuestamente atentatoria a la gestión autónoma de las juntas de riego y de las juntas de usuarios, y dirigida a favorecer a los grandes intereses empresariales y especialmente mineros.

Esta confrontación de fuerzas entre un sector del movimiento indígena y el gobierno de la llamada “revolución ciudadana” es la continuidad de una serie de desencuentros de carácter histórico entre el Estado burgués y los Pueblos Indígenas; esto a pesar de las múltiples señales, acciones y políticas que ha venido llevando a cabo el actual gobierno, no ha sido capaz de desbloquear en la conciencia de las masas de millones de indígenas y campesinos, el carácter eminentemente explotador, marginador e injusto; que a lo largo de más de 500 años ha sido el carácter de clase de este Estado.

En la mismas circunstancias, el distanciamiento histórico – cultural entre la sociedad blanco – mestiza y los pueblos indígenas, igualmente abona al actual desencuentro en el eje de las políticas públicas, expresadas en las leyes que se están tratando y se trataran al futuro.

Por último la confrontación por un lado, del interés de una casta dirigencial de carácter pequeño y medio burgués, blanco – mestiza, que se ha venido reciclando en varios gobiernos y se ha mantenido al interior del aparato del Estado, dándole la tónica de clase a la gestión política del mismo; y, de otro un sector dirigencial indígena que en mucho a perdido la visión histórica de poder, que se ha acostumbrado a negociar pequeños espacios de poder y cuotas económicas para reducidos grupos de interés; y que al momento se ha visto en peligro de ser desalojados de estos nichos de poder, por una profunda reforma estructural del Estado; es por ello, que desde el inicio del actual gobierno, se ha desatado de lado y lado una cerrada confrontación, tratando por todos los medios de deslegitimar, socialmente y si es posible ponerlo contra la pared al “adversario”, para obligarle a renegociar estos reducidos espacios de poder.

De parte de la CONAIE esto se lo intento en un primer momento durante la aprobación de la ley de minas, aliándose a grupos ecologistas radicales, quienes únicamente prestaron su ideología y su vocería internacional, en la exigencia de bloquear toda forma de explotación minera; a pesar de que la ley de minería aseguraba amplios resguardos para evitar la contaminación ambiental y otorgaba grandes porcentajes de las regalías de esta actividad, direccionándola preferentemente al desarrollo de las comunidades locales. Levantamiento que no tuvo mayores repercusiones y hubo de ceder ante la popularidad del régimen en ese entonces. La respuesta inmediata del gobierno fue desalojar prácticamente a la entonces Secretaria General y dejar si presupuesto al CODENPE y acelerar su transición a Consejo de Equidad y en seguidilla dictar el decreto 1585 asumiendo la rectoría en el sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

Estas medidas enconaron aún más la confrontación, llevando a una constante agitación en contra, de toda medida del gobierno, pero la CONAIE esperaba el momento de la aprobación y tratamiento de la ley de agua, en extremo sensible a la realidad del mundo y la cultura agraria, ya que esta coyuntura volvía extraordinariamente posible el levantamiento indígena en contra del Gobierno; y, por ende la recuperación de la iniciativa de la CONAIE como principal fuerza de oposición e interlocución. A ello igualmente abonaba la baja capacidad de interlocución de los cuadros técno-burocráticos del gobierno con la inmensa población indígena.

Previo al levantamiento se dieron tres grandes concentraciones regionales y movilizaciones de los pueblos indígenas (entre 2.500 y 7.500 manifestantes), ante el llamado de las organizaciones filiales de la CONAIE, que de manera alarmista difundieron en sus bases, la consigna de que la ley orgánica de recursos hídricos presentada por el gobierno buscaba la privatización de ese recurso, luego aclararon en los medios de comunicación que la ley al no mencionar procesos de des-privatización de este recurso, supuestamente está de manera tácita aceptando el estado de monopolización que hoy se vive con este importante recurso .

En la realidad la ley orgánica de recursos hídricos, recoge en más del 80% la propuesta de la CONAIE y la mejora sustancialmente, pues establece de manera taxativa que el agua es un bien público de uso preferentemente humano, que su administración es exclusivamente pública y comunitaria, a la vez que reconoce ampliamente la injerencia en su manejo de las llamadas Juntas de Riego, organizaciones de base de los pueblos indígenas y campesinos. Igualmente revierten todas las concesiones hasta ahora realizadas eliminando todos los derechos consignados, y planteando un mecanismo sólo de autorización de uso, una vez que se hayan demostrado técnica y jurídicamente sus requerimientos. Esto ha sido reconocido por otras organizaciones indígenas y campesinas , en especial por la otra gran organización indígena – campesina la FENOCIN, quienes a través de su portavoz, el Asambleísta indígena Pedro de la Cruz desmintieron las aseveraciones de la CONAIE de que le ley tuviera fines privatizadores. De hecho en la Ley de Agua se establecen excepciones para las prioridades en el uso del agua, acordes a las necesidades nacionales que establece el Plan Nacional de Desarrollo, entre ellas, la explotación de reservas mineras.

Al mediar la contundencia de la respuesta indígena – campesina, el gobierno de manera tardía abrió un espacio de diálogo con la CONAIE-ECUARUNARI pero con una interlocución de bajo nivel, esto es a través de la Secretaria de los Movimientos Sociales y Pueblos – Doris Solís, para posteriormente tratar de posicionar al Ministro Coordinador de la Política – Ricardo Patiño, quien reconoció que atrás de las movilizaciones había además una propuesta que se refiere al manejo de las llamadas instituciones indígenas, en el área de educación, salud y desarrollo.

En la debilidad de la convocatoria o en su defecto en la necesidad de asegurarse un apoyo ciudadano, la CONAIE inició un proceso de concertación con las organizaciones afines al PCMLE – MPD, especialmente con el gremio de los profesores (UNE) en huelga y de los estudiantes y colateralmente algunos sectores de empleados públicos que se sienten afectados con la nueva regulación de la contratación colectiva.

En el caso de la UNE, esta se lanzó a la medida de hecho el día martes 15 de septiembre, habiéndose quedado cortos en la convocatoria y en la participación de sus bases, quienes respondieron de esta manera en parte por el nuevo escenario político que se ha generado desde el gobierno en los últimos años en general y en el sector educación en particular, pero por otra parte por el descrédito político de una dirigencia gremial cada vez más politizada en el sentido oportunista del término, a la vez por el rechazo manifiesto de la ciudadanía en general. Ante esta situación la dirigencia de la UNE volvió a azuzar a sus bases con la consigna de que el gobierno eliminaría todos los beneficios obtenidos por el gremio y con ello rebajaría sus sueldos. Esto valió que el gobierno desmintiera tales aseveraciones y que en la voz del Ministro del Trabajo y Empleo, se haya declarado que la ley de escalafón y carrera docente se encontraba plenamente vigente, y sólo en los aspectos remunerativos se aplicaría la ley Orgánica de Servicio Social y Carrera Administrativa – LOSSCA, lo cual incluso conllevaría el incremento de sueldos a los maestros de las categorías 4ª y 5ª.

Por otro lado en la amazonia, el gutierrismo no ha dejado de ser una de las principales fuerzas opositoras y mantiene amplias alianzas con cuadros medios de la misma dirigencia indígena. En este ámbito la temida propuesta de la autonomización regional amazónica al estilo “Santa Cruz” que el gobierno pensaba bloqueada luego de las masivas votaciones a favor del gobierno y del movimiento Pachakutik en las últimas elecciones; se vio bruscamente presente en el escenario nacional, cuando los principales cuadros políticos del gutierrismo aliados con caciques locales y autoridades de Pachakutik, escudándose en la misma constitución que proclamaba la creación de una región especial en la amazonia, pero a la vez denunciando el supuesto recorte de fondos públicos para la región y denunciando como una imposición la propuesta de regionalización, de descentralización y desconcentración gubernamental de carácter horizontal; crearon el escenario previo para ir a una cumbre amazónica para declararse “región autónoma”; esto entendido y proyectado como el manejo de políticas autonomistas fundamentalmente en el principal recurso del Estado: el petróleo.

La visita de Correa a la Amazonía la hizo en la necesidad de desmentir y quitar convocatoria a una propuesta de “Declaratoria de Región Autónoma de la Amazonía” y, defendió igualmente a la “minería responsable” como una de las políticas que impulsa su Gobierno ante las críticas de ciertos dirigentes que se oponen a la explotación de estos recursos.

Una vez lanzado el levantamiento indígena, a las 20 horas de iniciado éste, de un lado, por la relativa poca fuerza del mismo, cuanto por la verdadera intencionalidad del mismo de abrir una puerta al diálogo en situaciones de poder, el Presidente de la CONAIE, sin mediar consulta a las bases como anteriormente se había estilado, anuncia la suspensión de la medida para iniciar el diálogo con el gobierno. Lamentablemente la cadena de mando, profundamente resquebrajada desde hace mucho en la Amazonía, dio como resultado que el llamado a la suspensión no se cumplió en la región amazónica, de hecho alentada por las posiciones gutierristas de oposición al gobierno, así como de los afanes autonomistas, y de deslegitimización social del gobierno.

El sector más fuertemente guerrero de las nacionalidades amazónica lo constituye en mucho el Pueblo Shuar (aproximadamente 100.000 personas), tradicionalmente cazadores y feroces guerreros de la selva, cultural y ritualmente cazadores y reductores de cabezas, han sido algunos asimilados a estructuras del ejército (batallón Iwia) y luego de la guerra del Cenepa, incluso han formado una organización paramilitar Arutam, supuestamente defensora de la selva y los recursos naturales; posteriormente en la década de los grandes levantamientos indígenas que echaron abajo a algunos gobiernos, el gobierno y las estructuras del ejército reclutaron sinnúmero de indígenas para labores de inteligencia militar, y siendo el gutierrismo en mucho la concentración de estos elementos en el más alto nivel, en mucho su fuerza se deriva de conocer y manejar estos resortes, de lo cual se dio cabal cuenta en las sorprendentes votaciones de Gutiérrez en las zonas de mayor poblamiento indígena.

El gobierno tratando de imponerse por la fuerza al bloqueo, pero a la vez cuidando de enfrentamientos mayores con la población indígena, ordenó el desalojo de los bloqueos de carreteras utilizando solamente una fuerza disuasiva y enviando cuerpos policiales desarmados. En estas circunstancias la tradicional beligerancia shuar respondió con todo a la fuerza policial, incluso la utilización de escopetas de cacería; y de ahí posiblemente de manera accidental, un perdigón alcanzó a herir mortalmente a Bosco Wizhum y herir a 39 policías.

Esta situación sirvió para que se retrocediese en el planteamiento del diálogo y se volviese a reanudar el levantamiento, lo cual se acató parcialmente en las provincias de la sierra de Azuay y Cañar y masivamente en la región sur-amazónica. El gobierno viendo los altos niveles de conflictividad que se proyectaban sobre la base del paro del magisterio y el apoyo de estructuras de masas del PCMLE-MPD como la UNE, la FESE y la FEUE, decretó el “estado de excepción”, sin pérdida de los derechos civiles, pero amparado en un supuesto auge de la delincuencia en las ciudades de Quito, Guayaquil y Machala, de hecho esto era y es el primer paso para el estado de emergencia en caso de que la conflictividad social escalase a otros niveles.

Luego de una guerra verbal de comunicados y pronunciamientos, las nacionalidades y pueblos indígenas aceptaron el diálogo propuesto por el Ejecutivo, habiéndose suspendido el paro en la mayor parte del territorio, a excepción de la provincia de Sucúa, a donde tuvo que viajar una delegación ministerial del gobierno, para tratar de consensuar una agenda para una reunión expresa con representantes de la nacionalidad shuar .

El gobierno en preparación al diálogo con la CONAIE, en su enlace informativo sabatino anunció un “plan integral para el buen vivir rural” que pretende resolver problemas estructurales como la distribución de tierras. “Cuando llegaron los españoles, los indígena tenían las mejores tierras: los valles; ahora están en los páramos (..) Tenemos que devolver las mejores tierras a los propietarios originales, darles los medios para salir de la pobreza”, indicó Correa en su informe. Recordó que apenas 19.500 propietarios que representan el 2% de las unidades de producción agrícola - UPA acaparan el 43% de toda la tierra laborable; y, que en el otro extremo 535.000 campesinos que representan el 64% de las UPA, apenas tienen el 6% de la tierra. Igualmente Correa mencionó que la alimentación de las familias ecuatorianas se basa en la pequeña producción. Por ejemplo, el 64% de productores de papas, el 42% de productores de leche, el 46% de productores de maíz duro y el 49% de productores de arroz, tienen menos de 20 hectáreas.

En base a ello el plan para el buen vivir rural, considera entre otros los siguientes ejes: desenvolver un plan de desarrollo rural; devolver la tierra a los indígenas y campesinos, alentar a la pequeña economía campesina; reestructurar en este sentido al Ministerio de Agricultura; propiciar un uso sostenible de los recursos naturales; aprovisionar de suficientes servicios rurales; expropiar la tierra ociosa; redistribuir el acceso al agua; fortalecer las organizaciones campesino – indígenas; abrir nuevos mercados y mejorar los términos del intercambio.

Es decir la propuesta de una “revolución agraria” que es la que debió jalonar el último levantamiento indígena, la puso en la mesa de las negociaciones y en la calle, el mismo Gobierno. Mientras que en el marco de la reivindicaciones amazónicas Correa abrió la posibilidad de mayores niveles de gobierno y control de los recursos naturales de parte de las nacionalidades amazónicas a partir de la disposición constitucional que reconoce a estas la posibilidad de instalarse como una circunscripción territorial en el marco del régimen autonómico.

Habíamos dicho que las posiciones radicalmente ecologistas y la defensa a ultranza de los recursos naturales desde posiciones “pachamámicas” bloqueaba de hecho la posibilidad de una alianza de los pueblos indígenas con un gobierno de la clase media, tecnócrata pero a la vez radicalmente socialdemócrata; para adelantar en una profunda reforma agraria, la reconstitución plurinacional del estado, y una sociedad pluricultural. Para ello el gobierno ha emitido, en el presente escenario un decreto ejecutivo para implementar un plan de erradicación del racismo y ha empezado a estatizar el manejo de importantes represas que en la provincia de Manabí habían sido regaladas a pretexto de concesión a empresarios privados.

Así mismo el Presidente Correa y parte de su gabinete dialogaron con la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador (FENACLE), Confederaciones Nacionales Campesinas Eloy Alfaro, Confederación Nacional del Seguro Social Campesino (CONFEUNASSUC) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (FENOCIN), para ratificar que con los pueblos indígenas, “es más lo que nos une que lo que nos separa”.

Por otra parte una movilización nacional que se preparaba desde el partido del Gobierno y gobiernos locales se suspendió para el próximo 10 de octubre, para dar paso a un ambiente de diálogo .

De igual manera el Partido Socialista Frente Amplio reconoce que “el gobierno nacional ha materializado el anhelo de los sectores sociales, populares, democráticos y de izquierda al construir un nuevo marco constitucional que abre el camino para edificar un Ecuador productivo, solidario, incluyente y equitativo. Frente a la situación descrita y ante el compromiso histórico del Partido Socialista Frente Amplio con el pueblo ecuatoriano creemos urgente y necesario consolidar la UNIDAD DE LAS FUERZAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRESISTAS, A FIN DE GARANTIZAR LA RADICALIZACIÓN DEL PROYECTO para lo cual (demanda) consolidar la base social para combatir juntos al proyecto de conspiración y de oposición de la derecha oligárquica que pretende desestabilizar y truncar el proyecto político que hemos venido construyendo juntos por largos años .

LEGISLACION - OPINION


LEGISLACION

Al momento la legislatura se encuentra conociendo proyectos de ley, que se definieron como fundamentales por la nueva Constitución, esto es la Ley orgánica de recursos hídricos, la ley de educación, la ley de educación superior y la ley de comunicación. En la propuesta de Ley de Educación de parte del Ejecutivo se señala que el nuevo modelo que lleva adelante la revolución del sistema educativo es inclusivo y prepara ciudadanos solidarios para el buen vivir, con respeto por la naturaleza y con conciencia ecológica, con los conocimientos suficientes para generar no solo una masa crítica que discuta con solvencia los problemas socio-económicos del país, sino que además tenga la capacidad para continuar su preparación académica e incorporarse de manera inmediata a los procesos productivos y de desarrollo local, regional o nacional.

De otra parte los delegados del Foro de Recurso Hídrico reconocieron que la propuesta del Ejecutivo tiene gran contenido social y mejora sustancialmente la administración del recurso vital. Es una versión que está muy bien formulada, ya que desarrolla categorías como de accesibilidad, disponibilidad, calidad; se prohíbe la discriminación, aspectos de género del derecho al agua. Otro aspecto es que se detallan y amplían los derechos de comunidades, pueblos. Un elemento nuevo es el reconocimiento de la importancia histórica y la trascendencia de los sistemas comunitarios tanto para consumo como de riego. Recordó que en el país existe alrededor de 10 mil sistemas comunitarios, de ellos, siete mil son de consumo humano y, alrededor de tres mil de riego en un población de cuatro millones quinientas mil personas y el riego comunitario que está dirigido a las pequeñas propiedades, que son las que garantizan la seguridad alimentaria, que es del 70% de la producción de consumo interno del país .

Además en la Ley presentada por el Ejecutivo se plantea la revisión de todas las concesiones de uso de agua, la formulación de un sistema estratégico nacional y la creación de una autoridad única que regule y administre el uso de los recursos hídricos. En esa línea, el primer paso será que en seis meses -contados a partir de la aprobación de la ley- todas las concesiones de derechos de uso de agua se canjearán por autorizaciones para el uso de agua. Para cumplir con este primer trámite, los concesionarios de fuentes y caudales deberán presentar documentos sobre la legalidad de estas concesiones.

OPINION INFORMADA

Alberto Acosta en una clara intencionalidad política de ser eje de un recambio en la gestión de gobierno a partir del 2013 ha empezado a hacer más visible su posicionamiento político por fuera de la política del actual gobierno ; en base a una propuesta de ecologismo social y de clientelismo en dispares sectores, así es convidado infaltable en las sesiones políticas de las cámaras de industrias y de la producción, y ahora cohonesta el desarme de una muy bien concebida ley de aguas, su justificativo, que la ley no da prioridad al turismo por sobre la minería. Otro de sus elementos discursivos, va de la mano de la exigencia de mayor ciudadanía en el ejercicio del poder , pero atrás de este discurso, que aparenta ser democrático, se esconden los intereses de grandes ONGs y Organismos de Gobierno Mundial (ONU) que han hecho de ello el leit motiv para expropiar representatividad a las organizaciones sociales y populares, cambiándolas por una informe representación onegeizada del género, de los niños y adolescentes, de la tercera edad, de los emprendedores, de los LGTB, etc.

DENUNCIAS - MOVIMIENTOS SOCIALES


DENUNCIAS

El parlamentario andino, Patricio Zambrano, deslegitimó la vinculación que pretende hacer el Partido Sociedad Patriótica (PSP) en la grabación de una reunión efectuada en la Presidencia de la República y difundida por parte de Fernando Balda, afirmando que ello es parte de una retaliación política por parte de Fausto Lupera, puesto que se han descubierto inadecuados manejos al interior del Parlamente Andino. Zambrano aseguró que desconocía sobre la existencia de dicha grabación, explicando el contexto en que se dio la reunión con el presidente de la República, Rafael Correa. Pero igualmente, el ex gerente de la AGD Carlos Bravo cuando reiteró sus críticas por la demora en la venta de bienes incautados en la gestión de los ex miembros de la Comisión de Supervigilancia (Casei); también en una entrevista en Teleamazonas identificó a dos como "agentes oficiosos" de intereses de los ex administradores: Julio Molina, ex presidente de la Casei (hace dos semanas disuelta), y a Patricio Zambrano, delegado de Correa ante el directorio de la AGD .

La revelación hecha por la Ministra de Finanzas de Ecuador, María Elsa Viteri, de que el Gobierno Nacional descubrió hace unas semanas atrás, luego de una revisión de las cuentas nacionales, una cantidad aproximada de más de mil millones de dólares que no estaban registradas y que por lo tanto será asumida como parte de los fondos del país, tiene como antecedente una investigación realizada por el ex Secretario de Transparencia, Alfredo Vera, quien descubrió meses atrás, que ex directivos del Banco Central depositaron un supuesto fondo paralelo de jubilación en el FLAR, que supuestamente era descontado a los empleados, pero que terminó siendo alimentado con recursos estatales.

Policía Antinarcóticos investiga en casinos y juegos de azar; también a las financieras; luego de que la Policía Antinarcóticos advirtió que aproximadamente US$ 7.000 millones provenientes del narcotráfico se lavan anualmente en el país; dinero que afecta al sistema financiero por el movimiento de grandes sumas que luego son recuperadas por los traficantes; aclaró que son los análisis internacionales, dedicados a este estudio, los que dicen que en Ecuador se lavan cerca de US$ 7.000 millones anuales.

Se produjo la excusa del Juez que seguía el proceso contra Chevron – Texaco, que se vio involucrado en tratativas para hacerse parte del sistema de remediación post-sentencia, en el juicio que se sigue a la Texaco por contaminación y daño ambiental en la amazonia ecuatoriana que perjudico a más de 30.000 indígenas y sobre la cual se demanda una reparación de 27 mil millones de dólares .

MOVIMIENTOS SOCIALES

El asambleísta Pedro de la Cruz explicó que Ley de Aguas beneficia al ser humano y a la naturaleza. Incluso la Comisión de Soberanía Alimentaria aprobó diez artículos del proyecto de Ley de Aguas con el voto de asambleístas pertenecientes a las bancadas del MPD y Pachakutik, porque reconocen que el contenido del proyecto no tiene intenciones privatizadoras, así lo señala el asambleísta Pedro de la Cruz, miembro de esta comisión. Además, explicó que el proyecto da prioridad al ser humano y a la naturaleza. Además, explicó que la normativa defiende el orden de prelación, “primero para el consumo humano, segundo para riego y soberanía alimentaria, tercero para caudal ecológico, recién en cuarto lugar viene para actividades productivas y económicas”,

Al ministro Coordinador de la Política, Ricardo Patiño, le pareció “inentendible” la posición de la CONAIE, cuando una semana atrás se acordaron canales de diálogo con la Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (SPPC), Doris Soliz, con quien establecieron distintos mecanismos de seguimiento de los temas que les preocupan. No obstante, aseguró que respeta su decisión. Los asuntos que preocupan a la CONAIE y que los colocó sobre la mesa son los proyectos de Ley de Recursos Hídricos, de Circunscripciones Indígenas, de Deportes, de Cultura, de Comunicación, de Participación Ciudadana y el futuro de instituciones como la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y la de Dirección Nacional de Salud Intercultural.

Para el seguimiento, la Secretaría propuso formar mesas de trabajo sobre las leyes en discusión en la Asamblea, Tierras y territorios e Instituciones Indígenas; se establecieron mecanismos directos de diálogo en la Asamblea Constituyente y el Bloque de PAIS para profundizar el debate sobre las leyes de Recursos Hídricos, Territorial, Comunicación; por último, se señaló que un grupo de ministros y funcionarios de alto nivel, estarán al frente de las mesas de trabajo. El Gobierno Nacional reconoce al Movimiento Indígena (CONAIE, FENOCIN, FEI, FEINE) como un actor social y político importante, de cuya lucha, postulados, reivindicaciones y procesos históricos, se ha nutrido la Revolución Ciudadana y ratifica su apertura al diálogo como un mecanismo de construcción de consensos y de manejo democrático de los desacuerdos.

FRONTERA NORTE


FRONTERA NORTE

En Nueva York, en la sede de la Misión de Ecuador ante las Naciones Unidas, los cancilleres de Ecuador, Fander Falconí, y de Colombia, Jaime Bermúdez, anunciaron en conjunto avances en la negociación que busca la reanudación de relaciones diplomáticas entre los dos países. Mientras que Colombia reitera su compromiso de que no realizará operaciones militares o de seguridad en territorio ecuatoriano, Ecuador reitera que no tolera ni tolerará la presencia de grupos armados irregulares en su territorio y que cualquier incursión armada será repelida, de ser necesario, incluso por la fuerza. Así mismo los gobiernos de Ecuador y Colombia se comprometen a reactivar la Comisión Binacional de Frontera y ampliar los mecanismos de coordinación y comunicación entre las autoridades civiles, militares y de policía. El Gobierno de Colombia continuará realizando todos los esfuerzos necesarios para mantener su presencia efectiva en la zona de frontera común. Ambos Gobiernos han acordado que solicitarán la facilitación del Centro Carter y de la Organización de Estados Americanos para abordar los requerimientos públicos de Ecuador y de Colombia. Para ello, se conformarán en el plazo de quince días Comisiones de trabajo, que se ocuparán de desarrollar y si fuera posible solucionar los asuntos presentados por los dos países.

De igual manera paso desapercibido el acercamiento diplomático entre Ecuador y Colombia que implica entre otras cosas reactivar la Comisión Binacional Fronteriza – COMBIFRON, que en los anteriores gobiernos sirvió como elemento clave para adelantar en la estrategia colombo – norteamericana de yunque y martillo para detener la insurgencia de las FARC .

OPOSICION DESDE LA DERECHA


OPOSICION DE LA DERECHA

Jaime Mantilla, presidente de la AEDEP, señaló en un canal de televisión nacional que con la elaboración de la ley por parte de la Asamblea Nacional, que en estos momentos maneja tres propuestas, "el Gobierno tiene por objetivo fundamental la eliminación de cualquier capacidad disidente en el país". Mantilla calificó al Ejecutivo del presidente Rafael Correa como "fascistoide" y apuntó a que "necesita eliminar las críticas", de ahí que elabore un proyecto de Ley de Comunicación. En contraposición en una entrevista con una emisora de radio, la asambleísta María Augusta Calle destacó que la ley debe contemplar la evolución tecnológica de los medios de difusión y evitar la brecha digital que pueda producir una exclusión en el acceso a la información de grandes grupos de la sociedad. Señaló que la regulación de contenidos que propugna la propuesta oficialista va en la línea de construir una "televisión que aporte, que no deforme" y afirmó que el sector "sí debe" tener una regulación, lo que "no supone control" o "censura".

Desde la oposición de derecha se ha venido cuestionando el convenio de participación con PDVSA del campo Sacha, manejado por Petroecuador en la cual la primera deberá hacer ingentes inversiones que provea de moderna tecnología y mejore su rendimiento, por ello recibirá una alícuota, que está en los estándares internacionales; a su vez, y de esto nada dice la derecha, el convenio prevé que Petroecuador, realice conjuntamente con PDVSA exploración y explotación petrolera en la franja Ayacucho en territorio venezolano.

La derecha busca denostar el proceso de revolución ciudadana, acusándolo de ser una copia del proceso venezolano, para ello periódicamente reaccionarios o conservadores ultramontanos, visitan el país para echar pestes de la revolución bolivariana, a este coro se han unido Vargas Llosa padre e hijo, Montaner, y Alan García. En este clima se dio la agresión a la corresponsal de Telesur a la cual se le amenazó de muerte por su participación en esta cadena bolivariana.

Editorialistas de la más rancia derecha como Fabián Corral y Carlos Larreategui, sientan grandes esperanzas en la posibilidad de una movilidad social desde las Universidades para confrontar al actual Gobierno; a este coro igualmente se han reunido la ex asambleísta constituyente y candidata presidencial Martha Roldós, coautora de los textos constitucionales relativos a la educación, sostuvo que el proyecto oficial traiciona abiertamente los principios constitucionales y busca secuestrar la universidad ecuatoriana. Gustavo Vega, Presidente del Conesup y “uno de los académicos más prestigiosos del país”, denunció los graves errores e inconstitucionalidades que invalidan la propuesta de ley elaborada por Senplades. “Pensadores y catedráticos de la talla de Jorge Vivanco, Eliécer Cárdenas, Manuel Corrales, Federico Sanfeliú, Fabián Corral, Mario Jaramillo y otros, expresaron severos reparos a la conveniencia y conformidad constitucional del proyecto gubernamental”, menciona en su artículo Larreátegui.

El espíritu frontal y directo del Presidente Correa en la denuncia de la doble moral de la prensa burguesa y sus editorialistas, ha levantado una ola de condena de parte de estos mismos, llamando a la “compostura” al Presidente. De igual manera la derecha pretende encontrar una contradicción en la política soberana del Estado ecuatoriano frente al FMI y al BM, al haberse aceptado un crédito sin condiciones de 400 millones de dólares. Así mismo la crítica a los comités de defensa de la revolución ciudadana se mantiene en el discurso de la derecha incluso el MPD los considera una estrategia para golpear a sus bases. Pero la posición más activa y política para confrontar al gobierno se ha dado desde los sectores empresariales y el Alcalde Nebot, quienes incluso hablan de conformar comités de defensa de la “libertad”, de la economía social de mercado y de la autonomía de Guayaquil. De su parte Sociedad Patriótica, ha llamado a 'no permitir más arbitrariedades contra la prensa'

INTERNACIONAL - BIENESTAR SOCIAL


INTERNACIONAL

El principal punto de discordia, en la reunión de la UNASUR, fue el acuerdo de Colombia con Estados Unidos para el uso de siete de sus bases militares, pues los 11 países de la Unasur pedían a Colombia que presente el documento del convenio. Sin embargo, los delegados de ese país consideraron que este tema debe ser aplicado a todos los países. De su parte Ecuador presentó un documento, cuyo contenido abarca lineamientos de Cooperación y Confianza Mutua y un Código de Conducta, al respecto el ministro de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, indicó que “prácticamente todos los países, excepto Colombia, estuvieron de acuerdo en un conjunto de medidas” en la cumbre llevada a cabo esta semana entre los ministros y cancilleres de las naciones integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). El Canciller ecuatoriano sostuvo que no “se encontró ninguna razón” para que Colombia no entregue garantías formales de cooperación militar con otros países que no involucren la extraterritorialidad.

BIENESTAR SOCIAL

El Gobierno calcula el valor que habrá que incrementar al actual salario básico para equipararlo con la canasta básica familiar: a agosto, un hogar generó ingresos totales por USD 254,3, según el INEC. Al multiplicarlo por 1,6 da como resultado USD 406,8. Este valor se resta de la Canasta Familiar Básica actual, de USD 519,3, lo que da como resultado un déficit de ingresos en el hogar de USD 112,5.
La brecha de USD 112,5, equivalente al 21,64% del costo actual de la canasta es el incremento salarial que se pretende concretar. Los empresarios, en su reunión del pasado miércoles, solicitaron que este índice sea revisado técnicamente y por sectores.

La reciente campaña de alfabetización empieza a expresarse en resultados estadísticos pues en el país bajó la tasa de analfabetos del 9 al 2,7%, según el Gobierno
601.998 personas se han inscrito desde 2003 para el proceso de alfabetización, y según la Unesco, un país cuya población no supera el 3,9% de analfabetismo puede ser declarado territorio libre. Por otro lado, luego de haber depurado la base de datos de beneficiarios del bono de desarrollo humano, serán 1’646.303 madres de familia quienes reciban este beneficio del Estado.

Igualmente el Gobierno jugándose a una política de privilegiar la conservación del entorno ecológico así como a actividades que ocupen gran cantidad de mano de obra, resolvió que en vista de que la flota pesquera de arrastre incumple con estas políticas, los armadores de barcos de arrastre tienen tres años para realizar, a través de la Subsecretaría de Pesca, un cambio de su flota. La idea es que ingresen a uno de los cinco programas de pesca sustentables que reemplazarán la labor actual.

ECONOMÍA y DESARROLLO


ECONOMÍA y DESARROLLO

En un foro que se desarrollo en la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, se explicó que la economía popular y solidaria la integran los sectores cooperativista, asociativo y comunitario, cuya dimensión y contribución a la economía nacional abarca las ventas de la microempresa, que representan del 25,7% del PIB y sobre el 10% de los ingresos netos totales; el 48,9% del total de empleo es generado por emprendimientos de 1 a 10 empleados; la micro y pequeña empresa genera el 67.1% del total de empleo. En el área rural el 52,9% de los hombres y el 64,8% de mujeres trabajan en microempresas, mientras que en el área urbana el 43,7% de hombres y el 56,5% de mujeres. Se señaló que la tercera parte de los productores de menos de una hectárea recurren a las cooperativas y a otras estructuras financieras locales para financiar sus actividades. Las cooperativas de ahorro y crédito financian el 31,1% de las actividades de los pequeños productores agrícolas. Las micro y pequeñas unidades de producción reciben un flujo importante de crédito del sector financiero popular y solidario. Existen 1200 cooperativas de ahorro y crédito, aproximadamente 9 800 entidades entre cajas de ahorro y crédito, cajas y bancos comunales y entidades asociativas o solidarias.

La reserva internacional de Ecuador se eleva a $4.444,70 millones y para este año, el barril de crudo puede terminar en $70, según Jorge Rodríguez, presidente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe, quien asegura que en 2010 el precio del crudo subirá en al menos el 27%. De su parte el SRI recaudó 4.532,2 millones de dólares en ocho meses por impuestos en Ecuador.

Diego Borja, Ministro de Políticas Económicas, en declaraciones al diario económico brasileño Valor, sostuvo que “con o sin Brasil el banco comenzará a funcionar en enero de 2010”, con tres sedes, una en Buenos Aires, otra en La Paz y la tercera en Caracas. También dijo que "igual que se equivocó el FMI anunciando una tasa de crecimiento del 2,99 por ciento (en 2008), cuando en realidad crecimos al 6,5 por ciento, seguramente se va a equivocar este año cuando nos anuncia una recesión". De su parte, el analista económico, Rosero asegura que las medidas del Gobierno para mantener la liquidez en la economía, como la repatriación de las reservas de la banca en el exterior (USD 600 millones, hasta agosto) y la inversión pública, contribuirán a que el PIB tenga un crecimiento positivo en este año (del 1 al 2%). Para Rosero, el hecho de que los depósitos en la banca se hayan recuperado (alrededor de un 2% desde junio), es una buena señal. Según su previsión, el país crecerá sobre el 4% en 2010.

Hace pocos días y por iniciativa del Ministerio de Coordinación de la Producción se discutió un documento denominado Transformación Estructural de Ecuador, de Ricardo Hausmann y Bailey Klinger. Este analiza una ruta para complejizar nuestras exportaciones hacia productos de mayor valor agregado. Una estrategia de este tipo requiere resolver algunos desafíos de transición, señaló el economista hindú-británico Kunal Sen de la Universidad de Manchester, de visita en el país esta semana, invitado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. En efecto, privilegiar exportaciones cada vez más complejas significa dar prioridad a la producción de bienes intensivos en capital y por lo tanto que generan poco empleo. Esto requiere utilizar complementariamente transferencias de ingresos, tipo Bono de Desarrollo Humano, hasta que estas empresas nuevas constituyan una red densa de producción y de empleo; y hasta que las políticas sociales logren que la población dé saltos de calidad en educación y salud. Esto requiere recursos en manos del Estado. Puede conseguírselos por medio de la renta de las exportaciones de los bienes primarios e impuestos y tributos. El secreto, decía el profesor Sen, está en lograr un balance adecuado entre conseguir fondos para estas transferencias, para las políticas sociales y los subsidios inteligentes y los incentivos para que las empresas hagan las inversiones en sus nuevas plantas. Una última constatación es que las estrategias de desarrollo necesitan un enfoque territorial, pues los problemas que enfrentan las empresas y firmas se conocen mejor en zonas específicas y porque los gobiernos de las provincias pueden jugar papeles fundamentales, como lo demuestra justamente el de Tungurahua.

En su último reporte, el Banco Central muestra que las compras externas han disminuido en USD 1.568,9 millones, entre enero y julio de 2009, en relación con el mismo período del año pasado. De esta forma, la meta ha sido rebasada en USD 112,9 millones. De otra parte la balanza comercial ecuatoriana muestra signos de recuperación debido a un mejoramiento de las exportaciones frente a las importaciones, principalmente en los meses de junio y julio. De hecho, el incremento de las ventas externas es evidente desde abril. Según el BCE las exportaciones subieron de $975,5 millones en marzo a $1.186 millones en julio. Las importaciones, así mismo, muestran una reducción del 17,22% en los primeros siete meses de 2009 frente a las registradas en igual período de 2008, al pasar de $9.407 millones a $7.787 millones. En bienes de consumo, la reducción de las compras externas fue del 16,9% pues bajó de 2.044,6 millones, en julio de 2008, a $1.698 millones a julio de 2009.

A pesar de ello el Ecuador registró un déficit comercial de 681 millones de dólares entre enero y julio de este año, en comparación con un saldo positivo de 2 540 millones de dólares que reportó en igual lapso del año previo, según el Banco Central. Las exportaciones totales en los siete meses del año alcanzaron unos 7.106 millones de dólares, lo que representó una caída del 40,5 por ciento frente a las ventas registradas en igual periodo del 2008. La balanza comercial petrolera evidenció en el período analizado un saldo positivo de 2.208 millones de dólares. Mientras que la balanza no petrolera tuvo déficit de 2.889 millones de dólares, agregó el Banco Central en su página en la Internet.

Igualmente Ecuador redujo su deuda externa pública en unos $ 2.606 millones entre junio y julio de este año, a $ 7.504 millones, dijo este lunes el Banco Central. Con la caída del saldo de la deuda externa también se redujo la relación con el Producto Interno Bruto (PIB) a un 14,6%, agregó la entidad en su página en la Internet (www.bce.fin.ec). En junio, el saldo de la deuda externa pública se ubicaba en $ 10.110 millones ó un 19,8% con relación al PIB.

El Estado ecuatoriano a captado créditos en el orden de $3.700 millones, con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se captó $1.200 millones; otros $1.500 millones más a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) ; y se recibió el anticipo de $1.000 millones de Petrochina. Esto mas el hecho del manejo económico fiscal hacen prever que el PIB crezca en 3,4% para el 2010 y con un alto agregado del Producto Nacional Bruto.

ENERGIA, PETROLEO Y MINERIA


ENERGIA, PETROLEO Y MINERIA

El proyecto de nueva Ley de Hidrocarburos, presentado ayer por el Ejecutivo, entrega el manejo del sector a empresas públicas y mixtas, las cuales tendrán un único tipo de contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos: Prestación de Servicios. La nueva normativa establece una participación activa del Estado en el sector petrolero y reduce la participación privada a un tema excepcional. El sector hidrocarburífero es considerado estratégico para el país. La propuesta de un contrato único de prestación de servicios tiene como objetivo que el 100% del crudo vaya al Fisco, el cual reconocerá los costos e inversiones que hagan las compañías privadas. Hoy, unos 200.000 barriles diarios de crudo del país son generados por firmas privadas. De ese volumen, las privadas entregan un 36% al Fisco y el resto (64%) se llevan como pago de costos, inversiones y utilidades. Para evitar esto, el proyecto de ley crea un “fondo de soberanía petrolera”, que obliga a las privadas a dar al Fisco el 20% de su ingreso bruto (sin descontar gastos). Esto garantiza un pago al Estado sin importar cuál sea el precio del crudo. Otro cambio importante del proyecto es que elimina la obligatoriedad de concursos para adjudicar contratos. Estos se podrán dar en forma directa.

Ecuador podría nacionalizar las operaciones privadas de petróleo en el país, si se detectan irregularidades en los contratos entre las compañías y el Estado, dijo el ministro de Sectores Estratégicos, Galo Borja. Nacionalizar lo que está irregular (...) Debemos actuar con seriedad, con transparencia y en su momento ser enérgicos", el pedido se efectúa porque el Jefe de Estado “ha planteado el Compromiso Presidencial: Análisis para Nacionalización de Transnacionales”. De su parte el sector petrolero privado del país mira con preocupación la decisión del Régimen de iniciar un análisis de la nacionalización de transnacionales.

El artículo 313 de la Constitución señala que se consideran sectores estratégicos a la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos no renovables, el transporte, la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico (radio, televisión, telefonía...) y el agua. El análisis se extenderá al sector minero y a otros sectores claves de la economía local. Con respecto al OCP, el Gobierno podría pedir una participación de sus ingresos o bien reducir el tiempo de concesión de la obra, según fuentes cercanas al proceso.

De su parte el ministro de Minas y Petróleos, Germánico Pinto, aseguró que con la nueva Ley de Minería, el Estado recupera la capacidad de control, de regulación y capacidad de gestión de los recursos naturales no renovables. El funcionario explicó además que se establece un sistema de cobro efectivo de regalías por la exploración y explotación en áreas concesionadas, para que sean redistribuidas a las comunidades que pudieran ser afectadas por proyectos mineros. Entre otras cosas, Pinto recalcó la necesidad de socializar en conjunto, planes integrales y efectivos con todos los sectores involucrados en el tema para evitar afectar al medio ambiente; para impulsar la creación de la nueva Empresa Estatal Minera; para identificar los beneficios de la explotación minera responsable; y los nuevos proyectos mineros previstos en el país. Esta entidad se encargará de manejar los principales proyectos mineros y podrá realizar todos los acuerdos estratégicos y las alianzas con diferentes tipo de organizaciones, incluso con comunidades, a fin de lograr un mejor desarrollo de la minería en el Ecuador. Adelantó que el Gobierno prevé tener listo el nuevo reglamento minero antes de que finalice el mes y sostuvo que la creación de una empresa estatal minera, como contempla la nueva ley, dará "mucha más concreción" al desarrollo de las iniciativas del sector. "La tragedia de la Amazonía es que el Estado no ha estado presente, así que se han ido construyendo toda una serie de relaciones perversas entre las compañías y las comunidades, en que las compañías han entrado a suplir al Estado mediante acuerdos (...), incluyendo mecanismos de corrupción, con las comunidades".

05 de octubre del 2009

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

ARTICULOS y DOCUMENTOS DE INTERES

Links:

Decreto Nª 60: SE APRUEBA Y APLICA COMO POLÍTICA PÚBLICA EL PLAN PLURINACIONAL PARA ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA EXCLUSIÓN ÉTNICA Y CULTURAL.28/09/200
http://www.sigob.gov.ec/decretos/Decretos20092013.aspx