viernes, 28 de mayo de 2010

ACCION DE GOBIERNO


LA HORA
DE LXS TRABAJADORXS
DEL CAMPO Y LA CIUDAD
BOLETIN INFORMATIVO - 24 de Mayo 2010

• NOTAS PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION NACIONAL
• ARTICULOS Y DOCUMENTOS DE INTERES – Links
₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

NOTAS PARA EL ANALISIS
DE LA SITUACION POLITICA NACIONAL

ECUADOR
Abril - Mayo del 2010
₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

ACCION DE GOBIERNO

REESTRUCTURACION DEL EQUIPO DE GOBIERNO

La reestructuración del equipo de gobierno, fue el escenario para que el Presidente Correa adelantase elementos de evaluación y proyección de la revolución ciudadana; reconociendo que a pesar de ir en la dirección correcta, el aparato burocrático del Estado continúa con su inveterada ineficiencia; hasta ahí el análisis de Correa; pero mucho más allá; el aparato burocrático militar del Estado continua en parte sometido a los poderes fácticos de la clase burguesa, más aún que ésta, a pesar de haberse desestructurado políticamente, no ha perdido el poder de generar desinformación; y que con el apoyo del imperialismo genera situaciones de desconcierto; y lo increíble, con el apoyo de la llamada izquierda y el movimiento indígena, que dan cuenta de la endeblez ideológica política de la primera; y de la estrechez corporativista en el caso de la dirigencia indígena.

En este escenario el recambio gubernamental del Gabinete Ministerial, no implicó un viraje de la característica “tecnocrática” y de clase media, que hasta el momento han sido la tónica con la cual se ha generado la gobernanza del país, y; que por un lado ha dado relativos éxitos en la conducción de la economía y el desarrollo; así como en la reforma política y modernización del Estado; pero por otro muestra una imagen de una pequeña y mediana burguesía, blanco – mestiza que en mucho ha estado en el aparato del Estado y de las instituciones estratégicas de este, sirviendo a diferentes amos, pero fundamentalmente sirviéndose así mismo. Esta característica de clase del Estado, como parte de la herencia colonial, oligárquica, feudal y pro-imperialista del viejo Estado, continua en parte con las viejas prácticas corruptas y clientelares, postergado y marginado a amplias masas populares de la ciudades y más aún a nivel del campo, en el cual el carácter feudal de esta burocracia a vilipendiado a la población indígena.

A pesar de ello importantes sectores de la clase media urbana de origen blanco – mestizo en el largo trajinar por la izquierda se han sensibilizado sobre la real situación de las clases populares, de la infamante situación de los pueblos indígenas; el mismo Correa a pesar de sus orígenes pequeño burgueses y blanco – mestizo, apoyado en un cristianismo de izquierda ha hecho “pasantía” en el seno de las comunidades indígenas, de ahí que su discurso y en mucho su acción a favor de reivindicar a los pueblos originarios, no sea ni se vea como postizo o demagógico, su interés es verdadero, lamentablemente su posición y formación clasista ve como principal camino de la redención del indígena, su inserción en la sociedad nacional promoviendo su mejoramiento económico; pero a la vez en la estrategia pacifista de la revolución ciudadana, saben que afectar la gran propiedad terrateniente abriría la caja de pandora, sobre la cual se perfila la verdadera revolución socialista de los pueblos oprimidos de la ciudad y del campo.

A pesar del enorme esfuerzo de un núcleo duro del Gobierno, que ha direccionado en sus planes políticas radicales para resarcir el abandono y la marginación de siglos de los indígenas, la burocracia se ha encargado de empantanar, boicotear o postergar la aplicación de estas políticas, por ejemplo las del Plan Nacional para el Buen Vivir. A más de ello el mismo Gobierno ha estado absorbido en la enorme tarea de limpiar, depurar y modernizar el aparato del Estado, a más de ello se ha ocupado de capear las crisis económicas y de alentar la recuperación de la economía, configurando una base estratégica para la aplicación del modelo del buen vivir que plantea la nueva Constitución.

En el orden interno el tenaz esfuerzo del Presidente Correa no ha generado todavía líneas de transmisión al interior de su propio partido y peor aún ha podido traspasar de manera directa hacia el amplio conglomerado indígena; de otra parte Correa se ha mostrado reacio a pactar con una dirigencia en mucho cooptada por el desarrollismo, el arribismo político y por las agencias de cooperación internacional, de las cuales recibe no solo recursos para un desarrollismo encubierto de sustentable, sino políticas ambiguas en base a enfoques puramente sectoriales y orientadas a focalizar la acción del movimiento indígena sobre reclamaciones puramente étnicas, y/o pachamámicas, que obliteran la necesidad de definiciones políticas sobre el eje del socialismo y las reivindicaciones clasistas.

En su defecto la revolución ciudadana se juega a medidas cada vez más radicales contra los intereses transnacionales extranjeros y contra los grandes monopolios de la oligarquía comercial y bancaria. A pesar de ello las fuerzas de la Asamblea Legislativa, lentamente igualmente empiezan a disponer de las estructuras legales e institucionales para afectar los grandes interese monopólicos y terratenientes en el campo a favor de una modernización de la agricultura que ligue el esfuerzo del gobierno hacía la construcción de una economía agraria diversificada pero a la vez que democratice y apoye el surgimiento de una pequeña y mediana propiedad, que se inserte en los circuitos de mercado nacionales e internacionales; sin descuidar el gran sector de la economía de plantación agro-exportadora a la cual se la pretende equilibrar con mayores impuestos y control de precios de mercado.

A más de la propuesta de reforma de la Ley de Hidrocarburos y de la nueva modalidad contractual por servicios, en los campos petroleros; igualmente Correa ha explicitado los avances en la planificación del nuevo modelo de gestión de las áreas estratégicas del Estado y ha presentado una lista de cerca de 40 proyectos hidroeléctricos, eólicos, térmicos que va a construir el Estado, de los cuales el 30% de las utilidades que generen se destinará a los gobiernos locales de las provincias donde se desarrollan dichas propuestas.

Correa es consciente que el Ecuador con un correcto aprovechamiento de sus tierras agrícolas, podría alimentar una población 80 veces mayor a la población actual, solo la cuenca del Guayas tiene esa capacidad para alimentar a toda Latinoamérica. Acerca de la Ley de Aguas, es indudable que es este el primer Gobierno que se preocupó del agua, mediante la creación de la Secretaría del Agua, y que establece de manera taxativa en la Ley la normativa que prohíbe su uso con fines privatizadores, al igual que en la Ley de Recursos Hídricos se ha apoyado la creación de un Consejo Consultivo Plurinacional donde confluyan la representación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, de otros sectores sociales y de los gobiernos seccionales. Pero, en base al derecho soberano, entregado al gobierno, por el pueblo en las urnas, es indudable igualmente que la autoridad que ejerza rectoría sobre los recursos hídricos debe ser representando por el Gobierno Nacional.

PRESION DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

En este escenario el imperialismo alista sus fichas de presión internacional, premonitorio es el fallo del Tribunal de la Haya a favor de la Chevron Texaco, por fuera de toda consideración de soberanía y legalidad, y el mandato de pagar 700 millones de dólares al Estado ecuatoriano; al igual que los numerosos juicios ante el CIADI, que suman demandas por más de 12 mil millones de dólares contra el Estado ecuatoriano; también la amenaza velada de los Estados Unidos de cerrar la emisión de moneda dólar hacia el Ecuador, por supuesto lavado de activos de bancos iraníes. Todo ello indica que el imperialismo monitorea el avance de la revolución ciudadana y a toda costa pretende bloquear el acercamiento de la revolución ciudadana a la revolución bolivariana venezolana, así como la apertura comercial y política a otros referentes mundiales en el mercado en general y de capitales en particular.

La inserción y liderazgo de Correa en el Unasur, unido al cambio de época que se nota en todo el continente ha hecho posible que gran parte de los gobiernos del área latinoamericana haya decidido salirse de la dependencia política del imperio norteamericano; y que ello se haya traslucido en una mayor soberanía frente al manejo de la crisis mundial; y que los países del ALBA hayan logrado consolidar importantes acuerdos por fuera de los canales político – económicos de los Estados Unidos. Esto igualmente ha permitido que las negociaciones con la Unión Europea se den en condiciones de mayor soberanía y sin afectar los intereses económicos de los Estados sudamericanos a excepción de aquellos abiertamente alineados al dominio estadounidense.

RADICALIDAD INDIGENA


LA RADICALIDAD INDIGENA

La radicalidad del levantamiento indígena, promocionado por el temor centenario de la exacción y expropiación sobre bienes que constituyen la vida misma, ha cerrado toda opción de diálogo; pero ha encerrado a su vez a los mismos actores del mismo. De un lado el Gobierno se debate en la ausencia de votos suficientes en la Asamblea Nacional; sin ceder ante el chantaje de la derecha; y, de otra parte el movimiento indígena encerrado en sus propios fueros sin la fuerza y el apoyo moral del grueso de la población indígena y no indígena, que duda de la fuerza del levantamiento, cuando las principales provincias de mayor población indígena, no se han movilizado.

El escenario de confrontación del Gobierno con una parte del movimiento indígena, de hecho debilita su legitimidad social y allá ha estado dirigido desde el inicio la estrategia de la burguesía, de la oligarquía y del mismo imperialismo, pues de esta manera, la radicalidad que este debía ir proyectando en el escenario político, económico, social, militar e internacional, se verá refrenado; mientras los títeres (Lucio Gutiérrez – Carlos Vera) de las posiciones oligárquico – burguesas e imperialistas tratan de ganar protagonismo. En esta estrategia incluso se alienta a las posiciones más de derecha y oportunistas del movimiento indígena en la posibilidad de consolidar a futuro frentes electorales; así es cada vez más patético el acercamiento de Lourdes Tibán a sus viejos aliados, la Sociedad Patriótica, devenido en grupo de containteligencia y subversión y que al momento se mantiene activo en las mismas comunidades indígenas realizando labor de zapa, minando la confianza en el gobierno y alertando sobre los peligros del “socialismo” y “comunismo”.

De otra parte Auqui Tituaña, ex – Alcalde de Cotacachi, a pesar de que incluso renunciase al movimiento Pachakutik luego de su derrota electoral a la Alcaldía; y de haberse comprometido abiertamente con la candidatura de la derecha oligárquica, anticomunista y pronorteamericana de Carlos Vera, fue candidato opcionado a la Dirección del movimiento Pachakutik, derrotado en su elección, pero no en sus tesis, aprobadas por el Congreso, abiertamente anti – correistas y peor aún provocadoras ante la Cumbre de Presidentes del ALBA y de los movimientos sociales de ocho países que se reunirán en Otavalo del 4 al 5 de junio.

La cerrada oposición de la Asamblea y la endeblez misma de los aliados coyunturales, ha llevado a que incluso el Gobierno considere el escenario del archivo de la ley de aguas, considerando que es posible llevar adelante una reforma en el sector, utilizando la ley actualmente vigente; ello incluso ha sido lanzado como reto a la oposición indígena, que ha hecho de esto el leit motiv de su movilización.

La visión, de la creación de Consejos, aparentemente democráticos, esconde una desviación “democratista” en la versión de “democracia participativa” del Banco Mundial y de los organismos de gobierno mundial, empeñados en preservar y vacunarse contra la asunción de gobiernos clasistas y/o nacionalistas revolucionarios, con programas socialistas, a la dirección del Estado. Para ello estos organismos de gobierno mundial han estado empeñados durante décadas de la creación de una supuesta representación “ciudadana”, de una “sociedad civil” por fuera de las clases sociales, consejos fuertemente corporativizados que entrando supuestamente a disputar el poder del Estado, no hacen más que cumplir los designios de estos organismos de gobierno mundial; uno de los referentes máximos de esta estrategia es la apuesta “glocalizada” a un ecologismo social, que igualmente ausente de consideraciones de orden social, político y económico, solamente mira por la preservación prístina del hábitat y la ecología; y que para que resulte más paladeable para lo variopinto de fundaciones ecologistas gringas, y como anzuelo para los pueblos originarios se ha disfrazado de ideología pachamámica pero que igual se lo vende como misticismo.

En el marco de la nueva movilización indígena por el agua, se notó el peso cada vez mayor de interlocutores de los pequeños agricultores blanco mestizos empoderados de juntas de agua y regantes, y cuyos intereses están más bien centrados en manejar un supuesto fondo del agua .

EL PRIMERO DE MAYO

La conmemoración del día internacional del trabajo, ha sido siempre el escenario para mirar una correlación de fuerzas del sindicalismo versus la patronal y el Estado. En el momento presente, cuando el gobierno de la revolución ciudadana ha iniciado una profunda reestructuración del esquema del Estado y asumido con entereza la reivindicación de amplios sectores marginados; este Primero de Mayo, en mucho ha permitido mostrar la estrechez de miras y acciones del gremialismo sindicalista, perdido en el economicismo y la cooptación de su dirigencia en la vieja práctica clientelar de la contratación colectiva; que se ha visto normada, desde la misma Asamblea Nacional Constituyente; que puso coto al abuso y la corruptela que reinaba especialmente en las llamadas empresas doradas del Estado y del servicio público, las cuales habían dejado ingresar en su seno a la mediana e incluso alta burocracia estatal, que por un lado se manejaba con la Ley de Servicio Público y por otra con el Código del Trabajo, y en ambos casos en aquello que mejores prebendas y garantía prestase para su peculio.

Más aún, a más de los contratos altamente onerosos para el Estado, y la deficiencia del servicio público, mucho de este sector sindical pasó a ser parte de la corrupción institucionalizada. Han sido estos sectores, que en mucho continúan direccionados por una burocracia sindical oportunista, los que han planteado un frente de oposición al actual gobierno; y eso de una u otra manera se ha traslucido en las consignas de gran parte de los sindicatos, en rechazo a una supuesta política antiobrera del Gobierno.

Pero igualmente sectores de APAIS y aliados en el campo sindical y gremial se manifestaron este primero de mayo, en la propia ciudad capital, Quito, en la que por referencias de prensa se dice que al menos siete cuadras de manifestantes convergieron hacia la Plaza Grande. En el caso de Guayaquil el apoyo al gobierno fue más patético, debido al carácter empresarial y oligárquico del gobierno local de Nebot y a la dura arremetida del gobierno en contra de esta prepotencia.

Al inicio del mes de mayo el Gobierno se empeñó y en parte logró bloquear el levantamiento indígena, por el tema de la Ley de Aguas, que a pesar de ser esta, una de las leyes que mayor contenido social y adecuada a los estándares ambientales y de beneficio al mismo sector indígena, ha sido usada como caballo de batalla, por parte de una dirigencia indígena que no está dispuesta a ceder espacios de poder alcanzados en la estructura del Estado, y que maneja un discurso y una práctica corporativa, que le lleva a la oposición radical al actual gobierno, oposición que de tan radical se confunde ya con la oposición de la derecha oligárquica, y que en meses anteriores se demostró de manera abierta cuando dirigentes de la CONAIE avanzaban en conciliábulos con la Junta Cívica, organización de la extrema derecha nebotsista.

LA PLATAFORMA DE LA REVOLUCION AGRARIA

Desde los sectores más conscientes y auténticamente radicales de la CONAIE se ha empezado a perfilar una plataforma ya no sólo sobre el recursos agua, sino sobre la concentración y tenencia de la tierra ; pero en cambio el sector dirigencial aparatista y menos consciente, han optado por mantener el foco de la reclamación sobre el agua; pues en la mente y en la consciencia instintiva de los pueblos indígenas, por siempre marginados, explotados y engañados, está agazapada la desconfianza al mundo blanco – mestizo y a su Estado, aún más, que cuando ha aprobado leyes ha sido para mayores exacciones y desgracias; y aún más tratándose del agua y/o de la tierra, la fuente toda de su existencia, el indígena está dispuesto a luchar hasta la muerte si es posible.

Estos ocultos resortes del poder que manejan los dirigentes indígenas, no ha podido ser bloqueado en su real magnitud, por la política de inversión social del Estado hasta aquí desarrollada, más aún, a más de los problemas de las crisis recurrentes del mundo capitalista globalizado, ha pesado igualmente la estructura tecno-burocrática de un Estado que en continua en grandes líneas en manos de los sectores burgueses y pequeño – burgueses de origen blanco – mestizos, enquistados en las entidades públicas y desde las cuales han direccionado políticas a favor de sus intereses clasistas.

Los intentos de conciliación han sido bloqueados por el azuzamiento de la derecha a través de los medios de comunicación, que se han encargado de generar la base de oposición de masas al gobierno; a la vez que los cenáculos ideológicos de las ONGs especialmente ambientalistas y las discursividades socialdemócratas de los centros académicos de Europa, han puesto la base ideológica política, con la cual los principales dirigentes del movimiento indígena se sienten absolutamente convencidos de la bondad de sus propuestas y de la maldad de las propuestas del actual gobierno.

La beligerancia de las acciones emprendidas en rechazo a la supuesta privatización del agua que supuestamente propiciaría la nueva Ley de Recursos Hídricos ha llevado a que la dirigencia indígena reforzada por aliados temporales del mismo sector indígena campesino, haya resuelto escalar la movilización a un levantamiento generalizado, con bloqueo de carreteras y tomas de locales estratégicos.

Incluso ciertos medios de comunicación establecían que su plataforma incluía ya no sólo la desobediencia civil sino el pedido de la renuncia del Presidente Correa. En correlato, la derecha, ante la crisis de hegemonía en el mismo bloque legislativo del Gobierno, ha venido especulando con la llamada “muerte cruzada” esto es el mecanismo constitucional in extremis para desbloquear una probable contradicción insalvable entre el Ejecutivo y el Legislativo.

LOS NUDOS CRITICOS DE LA LEY DE AGUA

En concreto el movimiento indígena, luego de prácticamente haberse agotado la discusión sobre los llamados nudos críticos, únicamente ha venido pugnando por la exclusión del Gobierno como autoridad sobre el recurso hídrico, a través de potencializar al máximo la figura del Consejo Plurinacional del Agua, que establecería la rectoría sobre este vital recurso, dejando de lado al mismo Gobierno. Esta visión corporativa de la política es del interés de los organismos de gobierno mundial que con ello diluyen el manejo y una rectoría política, por fuera de sus intereses y desde hace mucho tiempo el Banco Mundial por ejemplo viene proponiendo la llamada democracia participativa, que no es más que una versión corporativa del viejo estado burgués liberal; o las mismas Organizaciones de Naciones Unidas, tienen como emblema de lo máximo de la democracia la “ciudadanización” de esta.

Luego en el pleno de la Comisión de Soberanía Alimentaria se logró llegar a consensos y aprobar uno de los nudos más críticos que tenía el proyecto de Ley del Agua, como es la Autoridad Única del Agua (AUA), la cual será una entidad directriz del Sistema Nacional Estratégico del Agua que ejercerá la rectoría, planificación, regulación y control de la gestión integrada e integral de los recursos hídricos por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas. Es parte de la Autoridad Única del Agua el Consejo Intercultural y Pluricultural del Agua, instancia de participación y decisión en la formulación, seguimiento, evaluación y control de las políticas públicas en materia hídrica. En todo el territorio nacional, ejercerá funciones de regulación y control de la gestión técnica del agua respecto de todos sus destinos, usos, aprovechamientos productivos, a través de la Agencia de Regulación y Control, la cual estará dotada de independencia técnica, administrativa y financiera.

La AUA estará estructurada por la Secretaria Nacional; el Consejo Intercultural y Pluricultural del Agua; Órganos Desconcentrados; Autoridades de demarcación Hidrográfica; y, Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y Subcuenca. Mientras que el Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua, es parte de la AUA, como instancia nacional de planificación y participativa de los recursos hídricos. Además de aprobar el Plan Nacional Anual de Recursos Hídricos, participará en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento, evaluación de las políticas públicas relacionadas con el ejercicio del derecho humano al agua, la gestión integral e integrada de los recursos hídricos y las relaciones interculturales y plurinacionales en torno a los mismos.

El Consejo estará presidido por el titular de la Secretaria Nacional, quien tendrá voto dirimente, y se integrará: por una parte, en un 50 por ciento por representantes del Estado en sus distintos niveles de gobierno central, Gobiernos Autónomos Descentralizados a nivel regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial; y el otro 50 por ciento, por representantes de la sociedad civil: comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades, sistemas comunitarios de agua potable y riego, organizaciones de usuarios, organizaciones ciudadanas de consumidores de servicios públicos relacionados con el agua y con los recursos hídricos, en los porcentajes que se establezcan en el reglamento a esta ley, procurando que la representación de cada sector corresponda con la prelación constitucional para el acceso al agua, prevista en el artículo 318 de la Constitución.

La elección de los miembros del Consejo, en el caso de los representantes de la sociedad civil, será organizada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y el Consejo Nacional Electoral (CNE), que garantizarán la legalidad y transparencia del proceso. Los miembros del organismo serán elegidos por un período de dos años y podrán ser reelegidos por una sola vez.

En cuanto al envasado de agua captada directamente de la fuente natural o subterránea, tendrá una tarifa diferenciada que será determinada en el Reglamento a esta ley y que tendrá en cuenta el volumen de agua envasada. La autoridad competente, previo informe de la Autoridad Única del Agua, establecerá políticas de precios para la venta al público del agua envasada. Este aprovechamiento puede ser realizado por personas naturales, jurídicas, públicas, privadas, comunitarias, mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria el Estado o de la economía popular o solidaria, por sí mismas o en alianza con los gobiernos autónomos descentralizados o los sistemas comunitarios de gestión del agua.

La comisión de legislación sobre el agua, a fin de mejorar el texto de la disposición décimo cuarta, plantearon que en el plazo de un año, a partir de la entrada en vigor de la Ley, el ejercicio de la competencia constitucional del municipio para prestar servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental; y, en garantía del ejercicio del derecho humano al agua deberán revisarse las concesiones o delegaciones otorgadas con anterioridad a esta ley, previa auditoría realizada con participación social y veeduría ciudadana.

LEVANTAMIENTO INDIGENA

A pesar de ello, el Gobierno debió confrontar una reedición del levantamiento por el agua, de septiembre del año anterior, pero esta vez con manifiesta menos fuerza. El acometimiento del primer levantamiento se vio drásticamente disminuido por el mayor empeño que ha puesto el gobierno y las agencias estatales por ampliar la cobertura de los servicios sociales hacia el sector indígena campesino. Además igualmente peso el malhadado intento de alianza con la ultaderecha de la Junta Cívica de Guayaquil, en el cual se vieron envueltos la alta dirigencia de la CONAIE; y, de otra parte el rechazo de la ciudadanía este tipo de medidas en contra del actual gobierno .

Así mismo el acercamiento de importantes estructuras del movimiento indígena, como en el caso de la provincia de Cotopaxi, al conocimiento extensivo de la Ley de Aguas, patrocinado por la gobernación, desmontó la falsa alarma sobre el carácter privatizador de la Ley de Aguas y con ello, la posibilidad de que éste sector fuese como en otras ocasiones el foco más fuerte de conflicto.

A pesar de ello el conflicto se dio fundamentalmente en la zona norte del país, y en mucho por la unidad alcanzada con la FENOCIN, que precisamente tienen su base más fuerte en Cayambe e Imbabura. A excepción del Azuay, donde la lucha antiminera se ha vuelto una constante, en el resto del país el levantamiento no tuvo la amplitud ni la fuerza necesaria. La Amazonía y la Costa brillaron por su ausencia.

La alianza con el MPD le dio la tónica de extrema violencia, especialmente en el enfrentamiento en Quito y con la policía; esta actuó bajo las órdenes de no portar armas y en mucho se limitó a repeler con gases a las manifestaciones en Quito y los bloqueos en las carreteras; a pesar de ello hubieron excesos de lado y lado, lo que hizo que el Gobierno se apoyará en elementos militares, especialmente en la Sierra Norte; pero estos enfrentamientos no derivaron en muertes, como era la tónica de anteriores levantamientos, a lo sumo encarcelamientos breves.

El manifiesto empuje de los manifestantes en la zona norte empezó a contagiar el ánimo en otros sectores, y el mismo entusiasmo de la derecha de los medios de comunicación alentaba el enfrentamiento al gobierno; cuando en otras ocasiones con gobiernos de derecha, los medios mantenían una rígida censura sobre los levantamientos indígenas.

CONSULTA PRE-LEGISLATIVA

En esas condiciones se trató de resolver mediante votaciones la aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos; pero al no tener el partido de Gobierno – APAIS, desde el inicio de la gestión legislativa, una mayoría de votos, y ante la inestabilidad y oportunismo de sus aliados (ADE – PSFA) y el chantaje o manifiesta oposición de la derecha (PSP-PRIAN-PSC), y la llamada izquierda (MPD – Pachakutik). Y ante la posibilidad cierta de que la ley fuese archivada (como era la propuesta de la derecha y ciertos dirigentes del movimiento Pachakutik) o peor aún objetada por incumplimiento de una decisión de la Corte Constitucional; se optó por mocionar acatar la decisión de la Corte Constitucional para que todas las leyes que pudiesen afectar a derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, sean sometidas a consultas pre-legislativas.

De este modo el Presidente de la Asamblea, lanzó como moción previa, la necesidad de ir a esta consulta legislativa, prorrogando la votación de la misma por 5 o 6 meses. Igualmente al no haber obtenido mayoría en la votación del pleno de la Legislatura, se decidió a expedir la mencionada disposición, mediante resolución facultativa, al Consejo de Administración de la Legislatura, para que éste, viabilice la consulta pre-legislativa; que según disposición de la Corte Constitucional deberá realizarse en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Al momento se trabaja ya en un reglamento de la misma.

Una vez conocida de esta propuesta, y agotado en mucho la fuerza del levantamiento, la dirigencia indígena, dio por terminado el levantamiento, replegándose a sus bases para analizar el nuevo escenario, de ello salió la resolución de pedir que la consulta sea vinculante y sea supervigilada por las mismas organizaciones nacionales .

Es evidente que la dirigencia indígena ha caído en su propia trampa, abusando de su poder de convocatoria y de su interlocución privilegiada en sus bases, extremaron la oposición al gobierno en general y a la ley de agua en particular, pintándole en los tonos más horrorosos. En el primer caso las amplias reformas y acciones en el área social, así como en lo político, han desmentido de facto esta campaña; y, en el segundo caso, si bien esto no ha ocurrido de facto, la consulta pre-legislativa, que conlleva la información adecuada, terminará por minar aún más la credibilidad de la dirigencia de la CONAIE, de la cual, incluso sus aliados de momento – la FENOCIN, han empezado a poner distancias.

Entonces es evidente que las “condiciones” que la dirigencia pretenda poner a esta consulta, implica resguardarse de la arremetida del Gobierno, que desde el mismo levantamiento a través de los medios de comunicación ha empezado a poner en claro las amplias ventajas que conlleva una ley de aguas que garantiza el proceso de desprivatización de las mismas, el manejo participativo de las políticas del sector bajo la rectoría del Gobierno; y, la garantía de que éstas no serán contaminadas ni se distraerán de su cometido principal que es el consumo humano, agrícola y los usos productivos con resguardo y preservación ecológica.

Esta arremetida del Gobierno en contra de una dirigencia indígena que en los hechos se ha aliado a la derecha, se puso en marcha con acusaciones sobre la campaña de mentiras con las cuales han alentado el levantamiento; el manejo de recursos estatales entregados desde el Estado, y financieras internacionales, y en la negociación que sus principales líderes adelantaban con la Junta Cívica de Guayaquil.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

SITUACION POLITICA


SITUACION POLITICA

CONFRONTACION A LA DERECHA DE LOS MEDIOS

Correa igualmente mantuvo una cerrada oposición a la prensa burguesa y sirviente de los intereses oligárquicos y pro-imperialistas, lo que ha llevado a que en las encuestas de opinión se considere que un 60,25% le cree más al presidente Rafael Correa, antes que un 39,75% que aceptaría a la prensa del país.

LEGISLACION

El Buró político de PAIS resolvió priorizar las leyes en la Asamblea Nacional que radicalicen el proyecto de la revolución ciudadana, esto es por ejemplo, la Ley de Hidrocarburos que permitiría recuperar los derechos soberanos del Ecuador sobre los hidrocarburos, la Ley de Telecomunicaciones, para ir hacia un concepto de democratización y construcción de una sociedad de la información, el Código de la Producción y del Comercio, la Ley de Economía Popular y Solidaria, la Ley de Regulación y Control del Mercado y un Código de Planificación de Finanzas Públicas.

Así mismo en el ámbito legislativo se está dando curso en las comisiones respectivas a un proyecto de reformas a la Ley de Soberanía Alimentaria en el que se define con mayor precisión el sistema y a la vez se determina la creación de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria como una institución para debate, deliberación, generación de propuestas y participación ciudadana sobre esta materia. Organismo al cual se le encarga de elaborar, en un plazo máximo de dos años; en un amplio proceso de debate, deliberación, generación de propuestas y participación ciudadana en coordinación con las instituciones competentes, la propuesta de ley o leyes conexas que regulen, entre otros: acuacultura y manglares, agrobiodiversidad y semillas, agroecología, agroindustria, capital, crédito, subsidios y seguro agrícola, comercialización y abastecimiento agroalimentario, consumo y nutrición, pesca, sanidad animal y vegetal, territorios y comunas y uso y acceso a las tierras. Propuesta que será remitida a la Asamblea Nacional para su debate y aprobación.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪


DENUNCIAS

GLOSA A LA EXPORTADORA NOBOA

El 22 de abril del 2009 el SRI notifica a Exportadora Bananera Noboa con el Acta de Determinación Tributaria que asciende a: USD 58,933,188.04. Con fecha 9 de marzo de 2010, la Segunda Sala decide “dejar sin efecto la providencia de 3 de febrero de 2010 en la parte que ordena la caución por lo que deberá continuarse con el trámite normal del proceso”. Para Carlos Marx Carrasco, este hecho resulta “escandaloso” y pone en tela de duda el funcionamiento de la justicia en el país.

DESTITUCION DE JUECES

El Consejo de la Judicatura (CJ) destituyó a los jueces de la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Luis Abarca y Máximo Ortega, y conjuez Edwin Salazar, por la sentencia absolutoria que éstos dictaron en junio de 2009 a favor de Jorge Reyes Torres, quien estaba sentenciado a 25 años de cárcel por delitos conexos con el narcotráfico. Para el conjuez Edwin Salazar, es la segunda sanción de destitución que se toma en su contra, puesto que el pasado 29 de marzo de 2010 el Consejo ya le notificó con la cesación en su cargo conjunto a los conjueces Mario Rojas y Walter Mazzini, quienes cambiaron la figura delictiva de peculado por el de falsificación de balances en el juicio de Filanbanco.

DEUDORES DE LA BANCA

Así mismo el Presidente en su enlace sabatino dio los nombres de los principales deudores de la Banca cerrada; puso como ejemplo a Julio Hidalgo Febres Cordero, representante de Hico del Mar C-A- Hicomar que adeuda más de $33 millones; Juan José Pons de la Compañía de ComercioCostatrading S.A. debe $20 millones.

El déficit patrimonial registrado por las 32 entidades financieras quebradas y que se termino de liquidar por la Superintendencia de Bancos, evidenció su precaria situación al cese de sus operaciones por la violación a las normas referentes al manejo prudente de fondos. El Banco del Progreso es la entidad con el déficit patrimonial más abultado del grupo: 1.018 millones de dólares. Le siguen Filanbanco con 282,5 millones de dólares, Popular con 254,2 millones y Préstamos con 243,8 millones.

A través de la liquidación y transferencia de activos remanentes al BCE, un mecanismo utilizado a nivel de la región para acelerar la venta de activos de bancos liquidados y el pago de las acreencias pendientes de pago, se concretó el traspaso de activos -de las 32 entidades- con un valor contable de 391 millones de dólares y pasivos por 2.261 millones, informó Sabando en una rendición de cuentas del proceso.

Las 32 entidades igualmente adeudan otros 2.087 millones de dólares. En este monto se encuentran cuentas por pagar 1.788,4 millones de dólares, impuestos y contribuciones por 93,8 millones de dólares y costas judiciales por 178,7 millones de dólares, entre otras.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪


MOVIMIENTOS SOCIALES

OPOSICION AL LEVANTAMIENTO

Carlos Viteri Gualinga, kichwa amazónico, Secretario del Ecorae, organismo adscrito a la Presidencia y encargado del desarrollo de la región amazónica, luego de liderar una masiva asamblea de las Nacionalidades Indígenas amazónicas (265 delegados y 40 organizaciones) para adelantar la conformación de las Circunscripciones Territoriales Indígenas; ahora ha pasado a criticar abiertamente a la dirigencia indígena por no permitir dar paso a la estructuración del Estado plurinacional que ha sido una petición histórica de todas las nacionalidades indígenas del país y está reconocida en la Carta Magna.

Tras calificar como una alianza “contra natura” a los acercamientos de varios miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) con sectores de la derecha, Viteri explicó que con las acciones de este sector sólo se asume un “rol de política partidista”. A su criterio, se ha construido un “espacio político entre los sectores más retardatorios del país, con los sectores que más se han opuesto a los derechos colectivos del país, (y) se han opuesto permanentemente a la decisión de que el Estado se transforme en plurinacional”.

La asidua labor de Instituciones del Estado y de promoción y bienestar social ha llevado a que importantes sectores del movimiento indígena se muestren reacios a la movilización decretada por la Conaie, incluso otros, abiertamente han marchado a favor de las tesis del Gobierno y por la aprobación de la Ley de Agua. Este es el caso de la Fenacle, de un sector de la Confeunassc, y de algunas Juntas Administradoras del Agua, e igualmente de la Federación de la nacionalidad Quichua de Pastaza (Fenaquipa), a ello se ha unido la Nacionalidad Huaorani, la Nacionalidad Tsachila, la Nacionalidad Awa, que han firmado convenios con el Estado, a más de gran parte de las nacionalidades y pueblos indígenas que a través del ECORAE avanzan en la gestión de las Circunscripciones Territoriales Indígenas. Igual actitud han tenido sectores del movimiento indígena evangélico de Chimborazo y representantes de los afroecuatorianos. A ellos se han sumado una fracción de la Fenoc, de la Unope, y de las Juntas Parroquiales.

Igualmente las movilizaciones que llegaron a la Asamblea en un primer momento fueron pacíficas e incluso de apoyo a la ley de aguas; y los asambleístas de PAIS reiteraron la voluntad de diálogo y de construir una ley del Agua en beneficio de todos los ecuatorianos ante, alrededor de dos mil indígenas y campesinos, representantes de las juntas de agua de Bolívar, Ibarra, Manabí, Pichincha.

El sector Montubio rechazó las protestas de indígenas en contra de Ley de Aguas, el dirigente Plúas aseguró que su gremio desconoce los verdaderos motivos por el que los indígenas están realizando manifestaciones, pues la Ley de Aguas va en beneficio de todos los sectores. "No estamos de acuerdo con nuestros hermanos indígenas, no sabemos cuál es la verdadera intención por la que ellos pelean", enfatizó Plúas.

Lo que hace 65 años nació como la Federación Ecuatoriana de Indios, hoy convertida en la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinos del Ecuador, con influencia en las tres regiones del país, mostró su respaldo abierto a la nueva Ley de Agua que se tramita en la Asamblea Nacional.

Dirigentes de la Amazonia no apoyaron las medidas de protesta de la CONAIE; en este contexto, representantes de varias nacionalidades y comunidades indígenas, como la Shuar, Quichua, Cofán, expresaron su oposición a las jornadas de movilización que ha organizado la cúpula de la organización indígena, anunciando que las bases no han sido consultadas, en una medida que no ha sido socializada.

El dirigente indígena, Armando Licuy, manifestó que la falta de socialización ha logrado que varios grupos no se sumen a las manifestaciones de la CONAIE impulsadas por su máximo dirigente, Marlon Santi y el resto de la cúpula. “Como no hay todavía ninguna socialización aquí en Napo, no vamos a apoyar”, explicó. Por su parte el líder fundador de las Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FOIN), Bolívar Tapuy, explicó que en su calidad de fundador de la CONAIE en Ecuador, no se le ha consultado la posibilidad de apoyar la visión del gremio de indígenas. “Han sido inconsultas”, ratificó, anunciando que las bases desconocen el motivo por el cual no se les ha preguntado a las organizaciones de base sobre este levantamiento.

Tii Antonio Chiviap, ex combatiente del Ejercito Indígena y miembro del selecto grupo de guerreros de la Selva “Arutam” que combatieron por la soberanía nacional en los conflictos bélicos de 1981 y 1995, Paquisha y Cenepa, respectivamente, rechazó enérgicamente las razones de la CONAIE para convocar a movilizaciones sin ninguna base ni socialización con los pueblos de la Amazonia. “Los líderes de la CONAIE están engañando al pueblo ecuatoriano (…) están convocando un levantamiento que no tiene objetivos”, expresó Chiviap, agregando que a Marlon Santi, máximo dirigente de la organización indígena, “la CONAIE le queda muy grande” y –a diferencia de estas agrupaciones de la Amazonia- no presentan propuestas claras que contemplen desarrollo para las comunidades.

Asimismo, Silvia Tibi, dirigente de la Comunidad Yanamaru, perteneciente a la Comuna San Jacinto del Pino, filial de la CONAIE, calificó de “arbitraria” a la decisión de la CONAIE. “Simplemente porque les da el capricho, quieren movilizar en un día, eso es una irresponsabilidad”, acotó. Reconoció que el Gobierno Nacional está “dando apertura” al diálogo con el sector indígena, pero sus líderes (los de algunas organizaciones) hacen caso omiso del acercamiento planteado y toman resoluciones unilateralmente, incluso de sus propias bases. “El objetivo de nosotros como base, como pueblo es otro”, subrayó. Aclaro, sin embargo, que la cúpula de la CONAIE no ha dividido a sus bases, pues éstas se mantienen firmes y desconocen por qué se los incluyó en este proceso político. “¿Qué es lo que les pasa?, estamos cansados, ya no somos objeto para plataformas políticas de nadie”, expresó.

Los representantes indígenas de la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI) y de la Confederación del Seguro Social Campesino (Confeunassc), respetan el derecho a movilizaciones que estén en el marco de la Constitución, pero consideran que el diálogo es la mejor herramienta para establecer consensos y lograr en conjunto que el país tenga una Ley de Aguas. De igual forma, aclaró que dichas movilizaciones no son de todo el movimiento indígena del país porque existen otros como la FEI, la Confeunassc, la FENACLE, las Juntas de Agua, y en definitiva la organizaciones indígenas y campesinas del país que están apostando y viendo de buena manera el proyecto de ley de Aguas.

Collahuaso, Dirigente del Seguro Campesino reconoce que Ley de Agua no es privatizadora y anunció que el 29 y 30 de mayo realizarán movilizaciones y que se reunirán las juntas parroquiales, campesinas, productoras para impulsar el proceso de revolución agraria en el país.

El cronograma para difundir a las nacionalidades los requisitos que se necesitan para adquirir una radiofrecuencia se extiende hasta el próximo lunes 10 de mayo, con el encuentro en la ciudad de Puyo con los Achuar, Shuar, Kichwa Amazónicos, Shiwiar, Zápara. La comitiva que está encargada de entregar la información detallada, conformada por técnicos, asesores, directores e ingenieros de la Secretaría de Pueblos, de la SENATEL y CONATEL, se reunirá con representantes de la nacionalidad Tsáchila; y mañana viernes con dirigentes y líderes de las nacionalidades Épera, Chachi y Awá en la provincia de Esmeraldas, en el Salón del INNFA.

CAMARA EMPRESARIAL INDIGENA

Además se hizo pública una estructura llamada Corporación Empresarial Indígena del Ecuador – CEIE , en la que se destacan importantes proyectos posibles de emprendimientos empresariales conectados a pueblos indígenas; en los que se incluyen actividades de tipo extractivo como minería y petróleo. En su directorio se menciona miembros fundadores a Ángel Medina (actual Secretario Ejecutivo Nacional del CODENPE), Mariano Curicama (actual Prefecto de Chimborazo), Lourdes Tibán (actual Asambleista del Movimiento Pachakutik), Fernando Navarro ), y Raúl Gangotena , Como miembros honorarios constan: José Francisco Paqui, Luis Maldonado (Indígena otavaleño, ex – Ministro de Bienestar Social) y Norman Bailey?. Con ello se da al traste con la supuesta posición ecologista de algunos de los más connotados líderes indígenas y lo peor aún se muestra de frente la injerencia norteamericana y más aún de de la National Endowment for Democracy, organismo bajo el cual, actúa la CIA o Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU.



₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

MOVILIZACIONES
BLOQUEOS

Tras varias horas de permanecer paralizado el tráfico de vehículos en el sector de Guachalá (60 km al norte de Quito), decenas de uniformados intervinieron para dispersar a unos 500 indígenas y campesinos que cortaron la Panamericana Norte. En el sector de González Suárez, en Imbabura, hubo enfrentamientos entre los indígenas y la Policía que trató de despejar la Panamericana Norte. Los manifestantes lanzaron piedras a los uniformados y ellos respondieron con bombas lacrimógenas.

Según Ecuavisa, los transportistas que deseaban cruzar por las carreteras bloqueadas en esta provincia fueron agredidos. En el centro del país el panorama fue diferente. Los bloqueos que se dieron en cinco cantones de Cotopaxi la tarde del lunes, no se repitieron hoy. Las comunidades indígenas de la zona aseguraron que están a la espera de lo que la dirigencia nacional decida.

En el Austro volvieron las protestas. Indígenas cañaris se ubicaron en la vía principal que une a Cañar con Azuay, interrumpiendo el paso vehicular desde las 05:00. La Policía abrió un paso provisional para el flujo de los vehículos que habían permanecido más de cinco horas sin avanzar. Con piedras, troncos cortados, ramas y llantas ardiendo, indígenas y campesinos de Saquisilí, Pujilí, Salcedo, Latacunga y Sigchos (Cotopaxi) bloquearon ayer a las 11:00 el puente de Panzaleo. Este comunica a las ciudades de Ambato, Latacunga y Quito.

En la comuna de Huaycopungo, a 10 minutos de Otavalo, la Policía liberó a dos tanqueros detenidos desde ayer por los indígenas. No hubo enfrentamientos pero estos exigen la liberación de dos compañeros apresados la tarde de ayer. Quieren canjearlos por equipos de la Policía de los que se apropiaron.

En Puyo (Pastaza), 100 dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), se reunieron en Unión Base. Luego de cinco horas de debate, decidieron realizar una marcha pacífica hacia Quito. Allí, solicitarán que se respeten los planteamientos del sector indígena en la aprobación de las leyes de Aguas y Reordenamiento Territorial. Tito Puanchir, presidente de la Confeniae, espera que 10.000 personas vayan a la caminata.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

SITUACION INTERNACIONAL



SITUACION INTERNACIONAL

SECRETARIO ADJUNTO DE ESTADO

En el plano internacional la visita del secretario adjunto de Estado para América Latina, Arturo Valenzuela, a la ciudad de Quito, se ha dicho permitirá la preparación de una posible reunión entre los presidentes de Estados Unidos y de Ecuador en representación de la UNASUR. En ella se espera de Washington explicaciones sobre el acuerdo militar que le permite el uso de siete bases militares de Colombia, el cual es rechazado por Venezuela, Ecuador y Bolivia por considerar que podría desestabilizar la región.

POLITICA EXTERIOR SOBERANA

Correa indicó que hay países que quieren avanzar más rápidamente hacia la integración, mientras hay otros que quieren ir más lentamente. “ALBA es un grupo que quiere acelerar este proceso. Ecuador se unió al grupo de países que buscan coordinación en sus políticas públicas, comercio, cooperación”. “Pensamos en un mundo multipolar y no unipolar, así porque estamos intentando democratizar los organismos multilaterales como la OEA, el Fondo Monetario Internacional y las Naciones Unidas, etc.” “Siempre la política exterior del Ecuador ha estado enfocada a los Estados Unidos, porque es nuestro socio más importante, pero no son los únicos, porque existen otros países en el mundo, así que estamos mirando a otros continentes y otras regiones del mundo, por ejemplo China, el Oriente Medio, etc.”, indicó el Presidente Correa.


CUMBRE DEL ALBA

En el ámbito internacional la Cumbre del Alba en Venezuela por el bicentenario de la independencia, congregó a los mandatarios de los países signatarios; en ese escenario Correa y Chávez, dieron dura respuesta al guerrerismo, especialmente del ex – Ministro de defensa Santos, candidato a la Presidencia de Colombia. Correa fue explícito en señalar que ante cualquier agresión, como la ocurrida en el bombardeo de Angostura, la respuesta sería de orden militar. El mismo discurso lo volvió a repetir en la ceremonia de cambio de mando de los Jefes Militares; en ella dijo "que grupos desquiciados, probablemente aupados por bases extranjeras, quieran convertir a la región en un nuevo Medio Oriente." "Ante la existencia de visiones retardatarias que pretenden justificar intervenciones militares en países hermanos", Correa reveló que el gasto en defensa asciende a mil 600 millones de dólares, y de ellos 398 se destinan a adquirir, modernizar y mantener medios para la defensa nacional.

CUMBRE DE BOLIVIA

El Gobierno de Ecuador propuso en Bolivia realizar una colecta mundial a favor de Estados Unidos para ayudarle a que se adhiera al Protocolo de Kioto y ofreció los primeros 2,5 millones de dólares para este propósito. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, hizo el ofrecimiento durante su intervención en la sesión de clausura de la cumbre social climática que se realiza en la región central boliviana de Cochabamba.

Contrastando una cerrada campaña de grupos de la derecha y ecologistas infantiles, que denostaban la fiducia del ITT, el Presidente Correa aprobó el fideicomiso propuesto dejando de lado la salvaguarda de 5 millones de hectáreas o 50.000 km2 que significaban aproximadamente el 25% del territorio nacional. La disposición presidencial es que solo se incluyan a las 5 millones de hectáreas de las áreas protegidas. Carlos Larrea, asesor de la Iniciativa, indicó que si bien los territorios indígenas quedaron fuera, las comunidades podrán postular con sus proyectos para la entrega de los recursos económicos.

La Ministra Coordinadora de Patrimonio y Coordinadora del equipo negociador de la Iniciativa Yasuní ITT, María Fernanda Espinosa, informó que el proyecto ecuatoriano que pretender dejar el crudo bajo tierra recibió el apoyo de las 35 mil personas asistentes a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra efectuada en Cochabamba-Bolivia.

REUNION DEL UNASUR

Rafael Correa, manifestó un rechazo enérgico a la ley anti-inmigrantes promulgada en Arizona, Estados Unidos. "Ese es un insulto a la dignidad humana, un insulto a la humanidad, criminaliza un migrante por no tener papeles". El ministro de Defensa ecuatoriano, Javier Ponce, calificó como positiva a la reunión efectuada en Guayaquil por el Consejo de Defensa Suramericana en la cual se aprobó la conformación de un grupo de análisis que estudiará el “libro blanco” de la Fuerza Aérea norteamericana que fue denunciado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. De igual forma, comentó que se acordó transparentar la información sobre las capacidades de defensa de los países, así como también, sus presupuestos y la infraestructura con la que cuentan.

Durante la cita, que se llevó a cabo en Buenos Aires, se decidió rechazar la criminalización de las personas migrantes contenida en la llamada Ley de Arizona, que tipifica como delito tanto la condición migratoria irregular, como el transportar y dar empleo a migrantes indocumentados.

No obstante, uno de los logros más importante de este cita fue la designación del ex Presidente Néstor Kirchner, como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y cuya responsabilidad será poner en práctica los lineamientos, planes de acción, programas, proyectos del proceso de integración suramericana, así como proponer todo otra iniciativa tendiente a la consecución de los fines buscados por la Unasur.

NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL

En el ámbito regional se adelantará en una nueva arquitectura financiera que se sustenta en varios pilares: la interpelación a las instituciones tradicionales, por ejemplo, el Fondo Monetario, el Banco Mundial; la creación del Banco del Sur, la constitución de un sistema unificado de compensación regional SUCRE; el planteamiento de un fondo único de reservas para América del Sur y también la iniciativa latinoamericana y ecuatoriana de la emisión de los derechos especiales de giro por parte del Fondo Monetario Internacional que permitiría contar con recursos frescos para abordar la crisis.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪


INGERENCIA COLOMBO-NORTEAMERICANA

ESPIONAJE AL EMBAJADOR

El Departamento Administrativo de Seguridad colombiano (DAS, inteligencia estatal) espió durante años al ex general ecuatoriano René Vargas Pazzos, denominado por la policía secreta de Colombia como "blanco político" por su supuesta cercanía al presidente venezolano, Hugo Chávez, y a las FARC. Así se determina en un artículo de investigación que publica hoy el diario El Espectador, en el que revela que, de acuerdo con los archivos destapados del DAS, este organismo registró entre 2000 y 2004 los diversos movimientos migratorios de Vargas Pazzo entre las ciudades de Quito, Miami, Lima, San José de Costa Rica y Bogotá. De acuerdo con el diario, la policía secreta anotó en 2005 que el entonces militar estaba "empeñado en impulsar un movimiento social y político con miras a construir la República Bolivariana de Ecuador que haga parte del bloque de poder regional latinoamericano".

APOYO DEL PSP A SANTOS

El vicepresidente del Parlamento Andino, Patricio Zambrano, reveló una comunicación supuestamente emitida por el candidato a la Presidencia de Colombia Juan Manuel Santos, en la que el también ex Ministro de Defensa de ese país le agradece a Fausto Lupera, Parlamentario Andino del Ecuador, por su apoyo en la campaña electoral. Según Zambrano, el representante ecuatoriano habría tenido varias reuniones públicas con Santos en Miami.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

OPOSICION DE LA DERECHA

PROPICIACION DEL CAOS ECONOMICO

La oposición de derecha expresada en sus principales medios de comunicación, continua con la generación de alarma económica por el supuesto “Descalce financiero” del Banco Central.

CERCO AL ITT

Así mismo la derecha oligárquica y sus representantes pretenden encerrar en el círculo ecologista infantil a las políticas del gobierno en materia petrolera, pretendiendo confundir a la opinión pública sobre la viabilidad de la iniciativa ITT, de parte del Gobierno. Así Roque Sevilla – político de la vieja partidocracia y empresario verde, ahora pretende liderar la arremetida en contra de la posibilidad de que se explote el campo ITT, que es la alternativa B que el gobierno se juega ante la indolencia de los países más altamente desarrollados.

AZUZAMIENTO EN FILAS CASTRENSES

La derecha a través de sus editorialistas de los grandes medios de comunicación a pretendido azuzar el descontento el filas castrenses y policiales cuestionando el supuesto llamado a la renuncia del Jefe del Comando Conjunto y del Comandante de Policía como parte de la crisis de gabinete promovida por el Jefe de Estado.

FRENTE DE LA CIA Y LA LEGION BLANCA

Así mismo la derecha continúa armando sus filas con connotados agentes del imperialismo y la reacción, en este caso se constituyó el Frente de Resistencia Nacional General Rumiñahui por el ex Jefe de inteligencia militar Mario Pazmiño, vinculado, con la CIA y con un aparato terrorista “La Legión Blanca”, y promotor de la campaña de Carlos Vera. Asimismo, defendió el acuerdo al que llegó con la Junta Cívica de Guayaquil, reiterando que a pesar de que este grupo no puede intervenir en política, sí puede llegar a convenios con organizaciones sociales. Dijo además, “hemos ido a los barrios que más ven al Gobierno como una solución y hemos ido explicando que no hay tal solución”. Finalmente, dio a conocer que desde la próxima semana viajará a Guayaquil para mantener reuniones con la Junta Cívica de Guayaquil para iniciar el programa de actividades a nivel nacional.

COALICION VERA – PALACIOS – ROLDOS

Así mismo el nucleamiento alrededor de la figura de la derecha para las próximas elecciones así como para la subversión interna, Carlos Vera, dio la tribuna para que se promocione uno de los plumíferos más reaccionarios al servicio de la oligarquía nebotsista: Emilio Palacios. En el acto de “masas” al cual concurrieron 800 personas, estuvieron además de otros plumíferos de la misma calaña, Diego Ordoñez (ex diputado demócrata - cristiano), Blasco Peñaherrera Padilla (ex vicepresidente en el gobierno de León Febres Cordero), Blasco Peñaherrera Solah (presidente de la Cámara de Comercio de Quito), Martha Roldós (ex asambleísta de RED), el ex Coronel gutierrista Patricio Haro. Entre el público se encontraba Fabricio Correa, hermano del presidente de la República, el ex diputado socialcristiano, Alfonso Harb; el ex asambleísta León Roldós; el asambleísta de Sociedad Patriótica, Luis Almeida; y el dirigente de la Junta Cívica, Luis Herrería.

OFENSIVA DE LA DERECHA NORTEAMERICANA

Correa rechazó publicación de la periodista Mary Anastacia O’Grandy. Parte del artículo dice lo siguiente: “Si los militares ecuatorianos hubieran respondido con la valentía y el patriotismo que demostró su contraparte hondureña, Ecuador todavía tendría una oportunidad de luchar por su democracia”, leyó el Presidente Correa, durante el Enlace Ciudadano No. 168.

LA UNIVERSIDAD DERECHIZADA

Carlos Larreátegui dice: “Algunas declaraciones oficiales dejan entrever la percepción del Gobierno de que el sector universitario ha bajado la guardia y se encuentra desmovilizado. Ignora que los actores universitarios han venido trabajando por meses en una propuesta de ley moderna que busca, sin concesiones, la calidad académica y el servicio a la sociedad bajo un respeto irrestricto a los principios universales que deben sustentar un sistema universitario. Ignora también que el sector se encuentra más unido que nunca y, sobre todo firmemente decidido a librar la batalla final en defensa de la libertad y la autonomía”.


₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

SITUACION ECONOMICA


ECONOMÍA y DESARROLLO

LA SALIDA DEL MODELO EXTRACTIVISTA

El Presidente Correa, ha puesto en claro, las inconsistencia ideológicas, políticas e incluso científico – técnicas, de quienes han asumido como muletilla la supuesta vocación o carácter extractivista del modelo de desarrollo económico planteado por el Gobierno. Para salir de ese modelo heredado por la actual economía ecuatoriana, el Presidente ha dicho no es suficiente el puro discurso ni ello se va a lograr por decreto, el primer paso para salir de una economía extractivista es la sustitución selectiva de importaciones, y aseguró que "hay cosas que podemos sustituir y lo estamos importando, como el maíz, el trigo, derivados de petróleo y electricidad."

Forman parte de esta estrategia el sector de alimentos frescos y procesados, energías renovables, biocombustibles, productos farmacéuticos y químicos, biotecnología, servicios ambientales, metalmecánica, plástico, caucho, confecciones y calzado. También los vehículos automotores, carrocerías y partes de automotores, transporte y software, entre otros, así como promover el turismo nacional, apoyado en la megadiversidad del país que lo coloca en posición privilegiada en el mundo, enfatizó.

Igualmente señaló que el plan estratégico de desarrollo está planificado para los próximos 20 años y rechazó tratados de libre comercio (TLC's) porque quebrarían al sector agrícola. "Esa es la fórmula del desastre, eso no se puede hacer de golpe, deben ser transiciones". Indicó que el primer paso de esas transiciones, es hacer economía no petrolera, no extractivista, no primario-exportadora, con la sustitución selectiva de importaciones. "Ahora estamos planteando una sustitución selectiva, ver qué podemos sustituir y hay cosas que podemos sustituir y estamos importando", señaló el Primer Mandatario. Citó varios ejemplos: 98% del trigo que se consume en el país se está importando, 60% de maíz, derivados de petróleo y electricidad. Además, identificó otros sectores en los que se evitaría que salgan divisas y más bien se las atraiga, como en el turismo, es decir, que los ecuatorianos hagan turismo nacional y no tengan que salir a otros países; alimentos frescos y procesados, que implicaría, además, soberanía alimentaria, puntualizó. Finalmente, incluyó sectores como productos farmacéuticos y químicos, derivados de petróleo, biotecnología, servicios ambientales, metalmecánica, software, proyectos de energía renovable, entre otros.

COMPRA DE BONOS POR PARTE DEL IESS

En su plan de inversiones, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) asignó $1.095 millones para la compra de bonos del Estado que serán emitidos por el Ministerio de Finanzas a partir del próximo mes. Estos recursos, que podrían llegar hasta los $1.550 millones, se suman a los $1.800 millones de los ingresos fiscales y $1.310 millones que corresponde a los desembolsos pactados con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total, Finanzas contaría con unos $4.660 millones que le permitirán cubrir el déficit del Presupuesto General del Estado de este año que ascendía a $4.265 millones.

RECAUDACION TRIBUTARIA

La recaudación tributaria del Ecuador se incrementó en un 19,4% en el primer trimestre de 2010 al ubicarse en $1.908 millones, frente a los $1.480 millones alcanzados en igual período de 2009, informó este martes el Servicio de Rentas Internas (SRI) . Así lo destaca una nota de la Agencia Andes.

SALDO COMERCIAL

Durante los dos primeros meses de 2010, el saldo comercial de Ecuador mejoró en 109,83% al pasar de un déficit de $625,98 millones, en iguales meses de 2009, a un superávit de $61,56 millones en este año, según cifras difundidas por el Banco Central del Ecuador. Las exportaciones totales ($2.565 millones) crecieron en un 53,35% comparado con los dos primeros meses del año pasado ($1.673 millones) debido al alza de los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados en un 154.54%.

AGENDA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA

La Ministra Cely promocionó las iniciativas del Gobierno y los lineamientos que contendrán la Agenda para la Transformación Productiva que será presentada el próximo 12 de mayo, y el Código de Producción, Comercio e Inversiones a enviar al Parlamento el 30 de mayo. Como fortalezas del país, destacó que Ecuador es uno de los mayores exportadores mundiales de camarón, uno de los productores del mejor atún en conserva, tercer exportador mundial de rosas y el primer exportador de palmito. También, agregó, el país es líder en producción de brócoli y maracuyá y líder mundial en exportación de madera de balsa. En cuanto a las proyecciones estratégicas, invitó a soñar en Ecuador como el punto focal logístico de Sudamérica, con una plataforma que permita conectar al continente asiático a través del puerto, aeropuerto, autopistas y conexiones ferroviarias de la ciudad de Manta con toda Suramérica. Ver también a Ecuador en un futuro mediato, dijo, como el laboratorio viviente y de desarrollo de biotecnología de todo el mundo, gracias a su biodiversidad única, el talento humano y aporte científico, así como desarrollar el país como destino turístico sostenible potenciando su diversidad.

Reveló Cely que el país es líder en la región en desarrollo de programas (software) bancarios de última generación, y que jóvenes de la provincia Loja exportan diseño de chips a empresas trasnacionales de alta tecnología, y reafirmó la línea de potenciar aplicaciones informáticas. Llamó al aprovechamiento de los recursos naturales del país para generar energía limpia, renovable y totalmente amigable, e invitó a los empresarios a participar en el programa EmprendEcuador que brindará apoyo a 210 proyectos para la transformación productiva del 2025.

POLITICAS ECONOMICAS

Katiuska King, Ministra Coordinadora de la Política Económica, dijo que el Gobierno por primera vez ha planteado políticas de Estado, ha presentado un Plan Nacional para el buen vivir. También ha planteado en términos productivos de pasar de ser un economía primaria exportadora a pasar a ser una economía terciario exportadora de bioconocimientos y servicios turístico”.

Dijo además que la dolarización continúa, dijo la ministra al afirmar que este es el Gobierno que más ha consolidado la dolarización, aseguró que la medida de salvaguardas y precautelado el saldo negativo que se tenía en la balanza comercial ha sido una medida exitosa, pues ha permitido la reactivación de sectores o industrias productivas nacionales como son las del calzado o la industria textil, manifestó que también se impulsa el coeficiente de liquidez que no hace otra cosa más que garantizar un flujo adecuado de recursos de la economía ecuatoriana. También este Gobierno ha promovido el mantener tasas de interés competitivas, con lo cual se ha podido impulsar la producción en el país.

Dijo que hay algunos planteamientos, justamente en el cambio de la matriz energética que se plantea dejar de utilizar combustibles fósiles a utilizar combustible de energía limpia, es decir, dejar de utilizar una energía térmica a utilizar energía hidroeléctrica e impulsar la energía solar. También hay mucho impulso a los procesos de infraestructura vial, a los temas de telecomunicaciones, todos ellos elementos indispensables para que en este caso el sector privado también cumpla su rol e invierta en el Ecuador.
King resaltó el objetivo de asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional, así como incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas; promoverá la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica de Ecuador en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.

Asegurar la soberanía alimentaria y energética, así como promover la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas, son otras líneas a desarrollar por Ecuador en esta etapa. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural, es otro objetivo, junto a impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo, propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes, son otras líneas de desarrollo.

Para Correa sin infraestructura no existe desarrollo. Indicó que ya se tienen las reglas claras en el sector hidroeléctrico, e incluso señaló que los proyectos eólicos los podría generar el sector privado, aunque aclaró que hay proyectos como la construcción de carreteras que solo lo puede hacer el estado debido a que son de interés público y no de la empresa privada. “Es innegable la revolución vial que estamos inmersos y que continuaremos impulsando”. Indicó que es necesario diversificar la materia energética y señaló que no “vamos a ser competitivos si no garantizamos nuestras fuentes de energía. Tenemos $ 6 mil millones en planes, en inversiones solo en hidroeléctricas”, añadió. Manifestó que se sigue invirtiendo en telecomunicaciones, en electrificación y telefonía rural y en banda ancha. “Antes de nuestro gobierno existían 15 mil personas con el servicio de banda ancha, en la actualidad la cobertura llega a 150 mil personas. Antes costaba $ 60, ahora está en menos de $20”.

El Jefe de estado dijo que gracias este equipo se ha logrado determinar cuáles son los 14 sectores y que podrían llegar a ser seis donde se concentrará todo el esfuerzo del Estado para desarrollarlos con financiamiento, con mejores tasas de interés y mejores plazos, con una política comercial de búsqueda mercado, con capacitación, con ciencia y tecnología. Para conciliar la necesidad de eficiencia con justicia social es la democratización de la propiedad de la producción y la generación de una sociedad de propietarios. “Jamás hemos dicho que estamos en contra en la propiedad privada, pero lo que queremos es democratizar esa propiedad privada. Hoy cuántas familias en el Ecuador poseen empresas, menos del 2%. Democraticemos la propiedad y veremos como todos empujaremos hacia un mismo rumbo”, sostuvo. “Sí creemos en los incentivos para nuevas inversiones, incentivos tributario, económicas para empresas que generen empleo, subsidios adecuados, exoneración temporales de impuestos todo eso va a estar en el nuevo marco del código de la producción, inversión y comercio”, señaló el Mandatario.

El Jefe de Estado indicó que el país tiene en este momento un promedio de ocho años de escolarización por habitante, cuando solo la educación básica es de 10 años y hay provincias donde ese promedio llega a cinco, cómo queremos tener mayor productividad e ingreso, cómo queremos tener mayores salarios, salir de la pobreza con eso bajísimos niveles de escolaridad. Pero no se trata solo de indicadores de cantidad, sino que se necesita de un gran esfuerzo en calidad. Al referirse a la ciencia y tecnología, el Presidente Correa señaló que si no se invierte decena de veces más, el país en lugar de disminuir el rezago con las demás naciones del mundo lo aumentará a medida que pase el tiempo. “Eso significa poner el pecho a las balas, hablar claramente y discutir de dónde vamos a sacar los recursos para financiar esa área fundamental para el desarrollo”.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

BIENESTAR SOCIAL

REDUCCION DE LA POBREZA Y LA EXTREMA POBREZA

El secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, René Ramírez Gallegos, informó mediante rueda de prensa este lunes 10 de mayo, que la pobreza y extrema pobreza por ingreso disminuyó en el primer trimestre del 2010. En el 2009, la pobreza por ingreso cayó 7 puntos a nivel nacional y 16 puntos a nivel rural. Además, el Secretario Nacional identificó una tendencia de más largo plazo. Señaló que la extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) está en su punto más bajo desde el 2006. Asimismo, la pobreza por NBI ha disminuido en el período 2006 – 2009.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

REFORMA ESTATAL

INVERSION EN EMPRESAS ESTATALES

Las estimaciones del Gobierno afirman que se dispondrá de una inversión de USD 400 millones para poner en marcha a las empresas públicas, que serán de carácter estratégicas y competitivas.


₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

AGROPECUARIO

PRODUCCION DE ARROZ

El Gobierno anunció que a partir de la próxima semana el país venderá alrededor de 150 mil toneladas de arroz a Venezuela, después de que culminó la negociación de exportación con ese país. Así lo anunció el ministro de Agricultura, Ramón Espinel, luego de asumir que existe una sobre oferta de la gramínea.

En su intervención, el Ministro anunció que los silos y centros de acopio de la UNA se constituirán en veedurías campesinas, cuyo propósito es controlar el precio de sustentación del arroz, fijado en 28 dólares, lo cual permitirá evitar que los dineros se desvíen hacia a los intermediarios. Actualmente, la provincia de Manabí registra 25 mil hectáreas de arroz, que significan 100 mil quintales, de los cuales el Estado adquirirá el 30 por ciento de la producción, señaló el Ministro, quien recordó que es la primera vez que el país obtiene una cosecha récord de 900 mil toneladas, antes llegó a 700 mil, lo cual demuestra que los agricultores están respondiendo a las políticas de incentivo que implementó el Gobierno Nacional: urea, comercialización, asistencia técnica, reestructuración de créditos, por parte del Banco Nacional de Fomento, BNF.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

PETROLEO

EXPROPIACION DE CAMPOS PETROLEROS

Rafael Correa, anunció que enviará a estudio de la Asamblea Nacional una ley que le facilite expropiar los campos petroleros a las compañías que no cambien los contratos de participación por otros de prestación de servicios. Agregó que "en las futuras semanas va a haber acciones muy importantes. Estamos mandando una ley a la Asamblea, que me dé facilidades para expropiar los campos petroleros en caso de que estas petroleras no quieran firmar los nuevos contratos de prestación de servicios", subrayó.

El Ministro del ramo, estableció que el modelo de contrato tiene que ser de una tarifa que cubra los costos, las inversiones, las utilidades y el pago de impuestos. Y que debe permitir una rentabilidad entre el 15% y el 20% para los campos que ya están en producción. Para los campos nuevos, que quieren explorar o realizar una recuperación mejorada, se les elevará la rentabilidad para que sea atractivo. No vamos a reembolsar los costos. Las compañías deben arreglarse con esa tarifa. De ella se calcula el impuesto a la renta deduciendo costos y gastos. Pero nosotros no tenemos la obligación de calcular cuánto les debemos año a año de reembolso ni lo pagamos aparte. Es similar al contrato de Ivanhoe, que tiene una tarifa fija que se ajusta con la inflación de Estados Unidos.


₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

MINERIA

CENSO MINERO

El Ministerio ecuatoriano de Recursos Naturales no Renovables anunció hoy que en mayo próximo estarán listos los resultados del censo minero, que comenzó este mes, y que, entre otros, busca, establecer el número de personas que realizan esa actividad de forma artesanal. El censo, que inició el pasado 15 de marzo, busca conocer la realidad en la que se desenvuelven los mineros artesanales, además de regularizar el trabajo de este sector, capacitarlos y ayudarlos a manejar sus propios recursos para la conservación del medio ambiente y la ecología, indicó el ministerio en su web.


LEY MINERA E INVERSION

Walter Spurrier Baquerizo, economista de derecha, dice: “Nuevamente el Ecuador aparece como país de importante potencial minero que no se materializa por las políticas públicas. Entre los 71 países o provincias cubiertos, Ecuador se ubica por la mitad en cuanto a potencial minero (#37) si se hace abstracción del marco regulatorio. Pero al preguntarse el potencial dentro del marco jurídico vigente, los encuestados ubican penúltimo al Ecuador, superando solo a Venezuela. Chávez, a diferencia de Correa, no busca la inversión minera. Fraser reproduce un comentario recogido en la encuesta, que considera representativo: “Actitudes nacionalistas como las del Ecuador, que incluyen la confiscación de propiedades, paralización de actividades exploratorias durante 18 meses, y cancelación de títulos mineros sin razón jurídica valedera, solo causan el abandono de la inversión de alto riesgo”.

*****
₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

ARTICULOS Y DOCUMENTOS DE INTERES – Links

Informe para segundo debate de la Ley orgánica de recursos hídricos:
http://asambleanacional.gov.ec/blogs/comision7/files/2010/04/ley-aprobada.pdf

Informe para segundo debate de Ley Orgánica de Educación Intercultural:
http://asambleanacional.gov.ec/blogs/comisionocasional1/files/2010/05/proyecto-de-ley-para-segundo-debate.pdf

EL CHASQUI DE AMERICA LATINA
Edición electrónica de contrainformación
http://www.asocamerlat.org/



lahora2008@yahoo.es
http://lahora2008.blogspot.com/ http://es.groups.yahoo.com/group/la_hora_de_los_trabajadores/