domingo, 20 de noviembre de 2016

NOTAS CRITICAS: El concepto de indio en América: una categoría colonial. Guillermo Bonfil Batalla


NOTAS CRITICAS:
Al decir de Bonfil Batalla “El uso exclusivo de indicadores biológicos, conectado estrechamente con la concepción del indio en términos raciales, resulta obsoleto dada la amplitud de la miscigenación ocurrida entre poblaciones muy diversas –entre sí y dentro de cada una de ellas–, lo que hace que en América todos resultemos mestizos.” Econtramos  la primera falacia, al igual que otros muchos, el autor evita a toda costa, enfrentar el racismo, y el argumento más fácil, recurrir al argumento de la miscigenación, evitando contrastarlo con el mismo hecho biológico, de la dominancia genética que permite igual suponer, que no sólo por este factor biológico, sino por el hecho de la exclusión social, la marginación y el racismo, la recuperación del índice de crecimiento de las poblaciones indígenas, se ha dado exponencialmente, sobre una base endogámica; de ello da cuenta por ejemplo el historiador Galo Ramón V. en su obra “La Resistencia Andina Cayambe 1500 – 1800”; al igual que los recientes estudios sobre genética poblacional en la región andina llevado a cabo por la Universidad de Zaragoza[2].

Igualmente Bonfil Batallas argumenta que “Sin embargo, todavía en las últimas décadas se publicaron sesudos ensayos en los que sus autores pretendían caracterizar biológicamente a los grupos indígenas, o más aún, clamaban en contra de la confusión de la raza indígena con una clase social, lo que «sólo lleva a tergiversaciones interesadas de las cosas y dificulta la clara comprensión del problema, porque elimina, artificialmente, uno de sus términos principales: el de raza, que juega en él un papel preponderante» (Mendieta y Núñez, 1942: 67-68). En los Estados Unidos la definición legal de indio incluye todavía consideraciones sobre el porcentaje de sangre indígena de los individuos (Beale, 1955) (2).” Pero en realidad sste argumento es válido en la medida en la que estamos hablando al decir del intelectual aymara, katarista – indianista, Carlos Macusaya, de un “sujeto racializado”[3]; de igual manera José Carlos Mariátegui, marxista dialéctico, no tiene ningún reparo en considerar que a más de una lucha de clases, en los andes se está dando una lucha de razas; de esta manera nuevamente Bonfil Batalla, deja de lado otro de los argumentos centrales de la lucha indígena.

Bonfil Batalla se refiere igualmente a que “El criterio lingüístico es el más frecuentemente usado para las estimaciones censales de la población indígena. Sin embargo, el uso de lenguas aborígenes no resulta tampoco un indicador suficiente; un país como el Paraguay presenta un ejemplo extremo de la falta de adecuación entre el sector de la población hablante de un idioma indígena y el grupo social denominado indio, ya que el 80% de los paraguayos hablan el guaraní y sólo el 2,6% de la población total es considerado indígena (3). En general, en todos los países hay un sector de indios que no hablan la lengua aborigen, así como un número de hablantes de esas lenguas que no son definidos como indígenas. Ambas situaciones no se componen sólo de casos individuales sino que pueden referirse a comunidades enteras.” Pero el argumento es deleznable, es una ínfima población no indígena que en los andes al menos se ha preocupado por razones culturales y quizás comerciales, aprender el idioma indígena, en los más de los casos, ha habido una política etnocida en relación con el idioma, y una castellanización forzosa, que ha llevado a una pérdida paulatina del idioma de los pueblos indígenas, que evidentemente se refleja en los censos.

Bonfil Batalla abunda en el argumento de que “La cultura, en el sentido globalizante que se da a ese término en antropología, ha sido el criterio más favorecido para basar en él la definición de indígena. Los indios, se dice, participan de culturas diferentes de la Europa occidental, que es la cultura dominante en las naciones americanas.” Y de hecho el factor cultural tiene extrema importancia en la consideración de la identidad de los pueblos, en ello hay factores originarios, como sutiles adaptaciones de la cultura dominante a la raíz originaria; pero en suma la cultura continúa siendo el fiel reflejo de las formas comunitarias y en mucho agrícolas de producción y de vida; en este caso igualmente el reflejo cultural de las sociedades cazadoras y recolectoras, va igualmente a matizarse con los elementos culturales señalados; pero en definitiva el papel principal de la identidad de los pueblos originarios, es su resistencia a la dominación ideológica, política y económica de las sociedades blanco mestizas de origen europeo; y la disimilitud de condiciones culturales de los diferentes pueblos en América, es igual un pírrico pretexto, para no considerar la gran unidad sociocultural de pueblos originarios que han sido sometidos históricamente a genocidio, etnocidio exclusión, y marginación y que se prolonga en la República y en mucho en la época contemporánea.

Y más adelante nuevamente Bonfil Batalla acumula a la negación del hecho primario y cierto de la dominación racializada que sufrió y sufren las poblaciones indígenas, al cohonestar los argumentos académicos que pretenden tergiversar la realidad de las condiciones históricas estructurales de las poblaciones indígenas, al pretender convencernos de que por el solo hecho de ser indios “estaban peor equipados que otros grupos para la convivencia dentro de la sociedad dominante, por lo que resultaban ser el sector más explotado”… y por “que conservan algunas características de sus antepasados en virtud de las cuales se hallan situados económica y socialmente en un plano de inferioridad frente al resto de la población” … craso argumento de los intelectuales colonialistas de américa, que pretenden trastocar al análisis. No es por el hecho de ser indígenas que resultan ser explotados… sino que habiendo sido explotados, marginados, y discriminado es que se les ha reducido a las peores condiciones de inferioridad!!!

Bonfil Batalla al decir que “La denominación exacta varió durante los primeros tiempos de la colonia; se habló de «naturales» antes de que el error geográfico volviera por sus fueros históricos y se impusiera el término de indios. Pero, a fin de cuentas, lo que importa es que la estructura de dominio colonial impuso un término diferencial para identificar y marcar al colonizado.Olvida de hecho o de facto, que la categoría de natural, implicaba en mucho “animalidad” como traslució en el debate en la misma Europa sobre la humanidad o no del indio; argumento que sirvió para el más cruel exterminio y explotación de millones de indígenas al inicio de la invasión europea.

Sobre la aparente situación homologa entre la situación del indio y del negro en América en la época colonial, el análisis de José Carlos Mariátegui sobre la población afroamericana, al menos en los andes, se diferencia del análisis de Bonfil Batalla, Mariátegui señala que en la escala de dominación, la población negra se asimila fácilmente al estatus del conquistador y ejerce una política de hostigamiento e incluso represión sobre los pueblos indígenas; en ello cabe el hecho de que el mestizaje con la población negra se fraguó de otra manera y en diferentes condiciones que con la población indígena.

Sobre las “lealtades parroquiales” a las cuales se vio subsumida la población indígena; si bien es cierto las particularidades que señala Bonfil Batalla sobre la “fragmentación de las lealtades previas”, no es menos cierto, que los continuos y permanentes levantamientos indígenas, renovaban estas “lealtades previas” y las proyectaban incluso en espacios regionales como en el caso del levantamiento de Tupak Amaru.

Finalmente sobre la situación dialéctica de la relación entre “colonizador – indígena” y la desaparición de los dos polos de la contradicción, al revertirse la situación colonial en América, tal vez Bonfil Batalla no considera la dialéctica interna del “colonizado – colonizador” y que en muchos casos ha implicado, no la desaparición de la contradicción sino el trastocamiento de las relaciones de poder, el colonizado en el papel del colonizador y el colonizador en el papel del colonizado, aspecto que ha sido tratado en otro ámbito en la obra de Paulo Freire “Pedagogía del Oprimido”.

Por lo demás Bonfil Batalla aporta elementos señeros en la consideración del papel del mestizo en la estructura de dominación colonial y posteriormente republicana e igualmente en clarificar la distinción esencial entre indio y etnia; y la relación dialéctica entre indio y colonizado.

Lautaro Villavicencio G.
Ecuador 17 de noviembre del 2016

jueves, 8 de septiembre de 2016

NOTA CRÍTICA AL ARTÍCULO “EL INDIO Y SUS FANTASMAS”



NOTA CRÍTICA AL ARTÍCULO
“EL INDIO Y SUS FANTASMAS”
DE Roger Adan Chambi Mayta e Ivan Apaza Calle
Según el registro fotográfico… Roger e Iván seguramente no pasan de los 25 años de edad… ello da cuenta de la potencialidad de la juventud intelectual aymara y del despertar de una inteligentzia propia en continuidad de aquello que han sido los grandes pensadores intelectuales aymaras originarios y que se han jalonado desde Fausto Reynaga y su monumental obra “La Revolucion India” y que se ha continuado con la obra de Ramiro Reynaga e igualmente su monumental obra “500 Años de Resitencia Qeshwa Aymara contra España” y que han alcanzado una dimensión universal… ello no quita los grandes aportes y quizás obras más monumentales de otros autores… pero que no han trascendido a la dimensión universal.
Pero ya en el contexto particular del tema, encontramos una recreación de uno de los temas más complicados del actual proceso político boliviano y de sus estructuras de poder y políticas estratégicas sobre lo indio. El tema de la instrumentalización de la cultura originaria en el marco del poder político.  Y los autores hacen un recuento emblemático de como en diferentes épocas… diferentes personalidades y en diferentes procesos… hegemonizados por el “cholaje blanco – mestizo” han instrumentalizado un discurso indianista y han adoptado de manera folklórica ciertas prácticas y tradiciones que les permitiese captar la voluntad política de los pueblos aymaras… cuyas manifestaciones más crasamente oportunistas son estas expresiones en tiempos electorales.
Pero los autores van más allá en la crítica de esta instrumentación, demostrando que a nivel del Estado colonial, en su necesidad de recuperar el elemento nacionalista, para su constitución, necesariamente ha debido recurrir a este discurso instrumental y a prácticas folklóricas, para dar el imaginario cultural de un país con raíces auténticas; pero manteniendo de manera velada la hegemonía cultural alienante de sí mismos y más aún de los otros, en base a los modelos de la cultura europea occidental.
La recuperación del poder político en Bolivia, de manos de la oligarquía blanco_mestiza (chola) aliada a los señores feudales e imperialistas yanquis, ha significado en el actual momento, un elemento de trascendencia histórico universal, y más aún en el contexto regional andino; por el hecho relevante de que en Bolivia, se hayan jalonado desde la misma invasión europea, intensas e inmensas luchas de resistencia a los españoles y luego a sus herederos criollos, cuanto al mismo “cholaje blanco-mestizo”, proceso en el cual el levantamiento armado y las masacres del estado colonial y republicano han sido la tónica predominante. De ahí que el discurso indianista y katarista, no ha sido únicamente declamativo, sino combativo y revolucionario.
Un factor de la mayor importancia en la maduración de este proceso, tanto en el plano de lo político, cuanto en el plano de lo intelectual, ha sido la adscripción de una parte del indianismo hacia las posiciones del socialismo indoamericano, definido como construcción heroica por José Carlos Mariátegui, en el contexto del Perú, pero cuyas definiciones abarcan al conjunto de los andes tawantinsuyanos. Elemento que se aúna al surgimiento de una poderosa y activa clase obrera que no pierde su cultura originaria, y que en sus estructuras sindicales recrea el ayllu comunitario, potenciando por el marxismo revolucionario en una opción de carácter político partidario orientado a la toma del poder del estado; y que deriva en la condiciones concretas de una lucha de clases y de razas, en instrumentos político – militares que insurgen en el contexto de la lucha política.
El acumulado histórico de la lucha de masas en la época contemporánea en contra del neoliberalismo y las reivindicaciones nacionalistas e indianistas, devienen al momento presente en la constitución de un poder político popular, nacionalista, soberano y socialista, surgido del pronunciamiento popular en las urnas…. Que permite que una alianza pluriclasista con hegemonía indígena campesina asuma la conducción del gobierno del estado boliviano y que vía constituyente, define un nuevo pacto político para la gestión del poder; y en base a lo cual la dinámica económica, el ejercicio del poder y la democracia hayan trasuntado grandes cambios en favor del pueblo.
Los conflictos del manejo del poder, de la visión del mismo, del desarrollo del socialismo desde lo comunitario, y las necesarias políticas de descolonización y la recuperación de lo cultural aymara, son de hecho situaciones de difícil apreciación y manejo; y, que conlleva que puedan haber desviaciones y errores; pero ello da cuenta de que la dinámica del cambio y la transformación se mantienen hacia adelante; siempre y cuando la hegemonía de las clases populares en el marco del ejercicio del poder se mantenga incólume; y que los cantos de sirena de aquellos que pretenden renegociar el ejercicio de este poder, aliándose con las antiguas fuerzas oligárquicas e imperiales, sean absolutamente desenmascarados y combatidos.

Lautaro Villavicencio
Ecuador, 08 de septiembre de 2016

jueves, 1 de septiembre de 2016

Debate: Crítica al «estudio introductorio» de El Katarismo  
Carlos Macusaya

EN EL PUKARA Nº 121 DEL MES DE SEPTIEMBRE 2016

http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-121.pdf                                                                                  

Se presentó la segunda edición de El Katarismo, obra que fue la tesis doctoral de Javier Hurtado (1954-2012) en la Universidad Libre de Berlín y que en su primera edición, el año 1986, fue publicada por HISBOL. La segunda edición de este libro es parte de la Biblioteca del Bicentenario y su presentación se llevó acabo en el Auditorio del Banco Central de Bolivia este 28 de julio, contando con los comentarios de Esteban Ticona y Álvaro García. Lo curioso “a primera vista” fue que no se tuvo la palabra de ninguno de quienes fueron militantes del movimiento katarista del que trata el libro, militantes que aún están “vivitos y coleando”. Pero lo que más llamó mi atención fue la exposición de Ticona, autor del estudio introductorio que se incluye en esta nueva edición de El Katarismo y que titula: “Tiempos de katarización del movimiento popularsindical”. En ciertos momentos de su intervención, Ticona trató de resaltar al indianismo y a Fausto Reinaga en relación al katarismo, pero cayó en vacíos, equívocos e imprecisiones (al igual que García Linera), lo que viniendo del autor del “estudio introductorio” fue más que llamativo. Consideremos que desde hace tiempo atrás se viene hablando de indianismo y katarismo en distintos espacios, casi como una moda, pero por lo general siempre se dicen cosas que son más el fruto del desconocimiento que se tiene sobre estas dos corrientes. Se confunde indianismo con katarismo o simplemente se los nombra como para “quedar bien” con el público. También sucede que muchos jóvenes aymaras y quechuas, ansiosos por buscar referentes históricos, sufren este problema de desconocimiento. En tal situación, Esteban Ticona, al ser autor del estudio introductorio de una obra que es parte de una serie de publicaciones consideradas “las 200 obras fundamentales que se han escrito en o sobre nuestro país”, tuvo la oportunidad de hacer un trabajo que vaya más allá de la mera descripción general, aclarando mínimamente las confusiones que se tienen sobre estos movimientos en la academia y en otros ámbitos. Pero esto no sucedió, pues si bien Ticona brinda algunas referencias básicas sobre Hurtado y el contexto de la obra, además de algunas ideas excesivamente generales sobre “los tres ejes” del “movimiento indianista y katarista”, cuando parece que “la cosa se va a poner buena”, cuando trata de plantear los “aciertos, imprecisiones y limitaciones” del libro El Katarismo su “estudio” termina; incluso da la impresión de ser un trabajo hecho a partir de una escueta rememoración de libros “oficializados” por la intelectualidad q’ara y leídos hace tiempo atrás. La falta de un trabajo que vaya más allá del simple hojear los libros “oficialmente” reconocidos se evidencia, por ejemplo, en las afirmaciones que Ticona hace sobre MINK’A y el Manifiesto de Tiahuanaco (1973). Del primero dice: “El Centro Mink’a fue fundado a inicios de la década de los 70” (p. 22); empero, si en su “estudio” se hubiera tomado la molestia de rastrear algunas fuentes de los propios actores habría encontrado datos precisos, como el que se ofrece en el periódico de MINK’A, el cual se llamó Collasuyo y en el que se dice: “El Centro de Coordinación y Promoción Campesina MINK’A, es una organización autóctona, autónoma y autogestionaria fundada el 27 de mayo de 1969 y legalmente reconocida por R. S. No. 159594/1971”1. Por otra parte, lo que dice Ticona sobre el Manifiesto de Tiahuanaco (Redactado por el curita Gregorio Iriarte) es más esclarecedor respecto a su trabajo, pues afirma que sería “el primer acto histórico donde se rechaza abiertamente la imposición de una educación rural ajena a los valores ancestrales” (p. 21). Tal aseveración encierra un problema, además de ser casi una repetición de lo que sostiene Roberto Choque2, y tiene que ver con Fausto Reinaga y su influencia ideológica. En el Manifiesto de Tiahuanaco se dice: “La escuela rural, por sus métodos, por sus programas y por su lengua es ajena a nuestra realidad cultural” 3, idea que es destacada por Roberto Choque y que es asumida ciegamente por Ticona. En su Tesis India (1971) Fausto Reinaga dice: “La escuela rural, por su lengua, método programa, etc., es una escuela extranjera” 4. Es revelador que Ticona pase por alto esta indiscutible “huella” del indianismo de Reinaga en el Manifiesto de Tiahuanaco5, pues ello da pie a preguntarse qué tan rigurosa fue (o cuánto ahondo en) su tesis doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, que titula: El indianismo de Fausto Reinaga: orígenes, desarrollo y experiencia en Qullasuyu-Bolivia (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2013). Si bien Ticona apunta que Hurtado “no ahonda sobre el accionar del indianismo. Aunque hace referencias al gran mentor Fausto Reinaga, intenta casi siempre apartarse de él” (p. 24), cuando bien podría destacar la importancia del escritor indianista ni siquiera se percata de ello, como en el caso del Manifiesto de Tiahuanaco, y cuando trata de resaltarlo lo hace de modo endeble, como veremos ahora: Sostiene que: “La relación entre el presidente J. J. Torres con el La Paz, septiembre de 2016 Página 11 naciente movimiento indianistakatarista (…) fue tejida por Fausto Reinaga. Se puede encontrar una explicación más detallada de toda esta experiencia en sus libros Tesis india (1971) e Indianidad (1978)” (p. 19, nota 3). Tal afirmación es muy dudosa pues el mismo Reinaga tiene otra versión, la que se encuentra en su correspondencia con Guillermo Carnero Hoke, misma que fue compilada por Fabiola Escárzaga y publicada el 2014. De la revisión de dichas cartas se puede colegir que Reinaga intentó contactos con Torres pero sin tener éxito. Incluso la esperanza de Fausto de entablar vínculos con J. J. Torres se asentaba en la posible mediación de Carnero, pero éste último nunca arribó a La Paz (vivía en Lima-Perú); Fausto da cuenta de lo dicho, por ejemplo, en dos cartas; en una (fechada el 13 de julio de 1971) le dice a Carnero: “Debemos hablar con el Gral. Torres (…) contigo es posible. Yo solo no puedo”, en otra (fechada el 28 de enero de 1972, ya pasado el golpe de Banzer, le dice: “Si tú, aunque sea montado en un auquénido te hubieras presentado en el Palacio ‘quemado’, estoy seguro, segurísimo que el General Torres se hubiera agarrado de nosotros”6. Pero la supuesta relación del “naciente movimiento indianistakatarista” (muy discutible nominación) con el gobierno de Torres implica más bien al gobierno de Ovando y a dos personajes fundamentales: Raymundo Tambo y Jenaro Flores, quienes se confrontaron en un congreso campesino en Patacamaya en marzo de 1970. Según testimonio de Teodomiro Rengel, en aquel congreso Jenaro Flores contaba con el apoyo del Pacto Militar-Campesino: “tenía el apoyo… de los pactos militares campesinos… Jenaro Flores, así es la realidad… Y ganó Jenaro Flores, con muy pocos votos, porque tenía pues… ¿no ve? [Hace ademán de contar dinero, insinuando que el grupo de Flores era financiado por el oficialismo]. Esa reunión estaba dirigido por la Federación, por Dionisio Osco, del Pacto Militar-Campesino”7 bajo el mando del General Ovando. Por otra parte, el propio Rangel también recuerda que Ovando en una ocasión mandó llamar a Raymundo Tambo para una reunión, hecho que muestra la importancia de este poco conocido personaje indianista8. Es muy posible que en ese periodo se dieran vínculos que luego serían tomados por la izquierda blancoide para descalificar al “naciente movimiento indianistakatarista”. Las observaciones planteadas sobre el trabajo de Ticona pueden hacerse desde otro punto de vista y que ya ha sido aludido: a quiénes toma y a quiénes no para hacer su estudio. Sobre a quiénes no consideró valga apuntar que en una afirmación suya señala entre paréntesis cómo entiende la obra El Katarismo, afirmando que se trata de un estudio “que incluye al indianismo” (p. 26). Esta afirmación pude volverse contra el propio Ticona, y no solo porque Hurtado trata muy marginalmente al indianismo sino porque los autores indianistas (y kataristas) no son considerados en su “estudio introductorio” (salvo la mención a Reinaga); es decir que el propio Ticona ignora a los “indios”. Si bien la producción intelectual entre los indianistas y kataristas no es abundante (como sucede con toda la cháchara promovida sobre vivir bien, descolonización, etc.), sí hay materiales de militantes de estas corrientes (en espacial indianistas) y que brindan pistas, e incluso aclaran, ciertos pasajes que o no son tratados en el libro de Javier Hurtado o se lo hace de modo muy tangencial. Luciano Tapia es autor de Ukhamawa jakawisaxa (Así es nuestra vida). Autobiografía de un aymara (1995), donde relata su vida y su experiencia indianista; Felipe Quispe Huanca escribió cuando estaba en la cárcel El indio en escena (1999), libro que además de ser un testimonio sobre su incursión en el indianismo, relata la formación y decadencia del MITKA; Eusebio Tapia Aruni tiene entre sus trabajos Historia del MITKA y el Katarismo (2012), que es una pequeña historia del MITKA; también está el trabajo de Nicomedes Sejas Terrazas, el cual titula Katarismo y descolonización. La emergencia democrática del indio (2014). Éste último fue militante Movimiento Revolucionario Tupaj Katari de Liberación (MRTKL), organización katarista, mientras que los tres primeros fueron, en su momento, militantes del Movimiento Indio Tupak Katari (MITKA), de línea indianista. En la relación entre indianismo y katarismo se presenta el problema de diferenciarlos y tener una idea mínima de sus formas de relacionamiento. Ticona dice que se trataría de “estrategias diferenciadas y complementarias”, el katarismo sería “más pragmático en la problemática colonial” a diferencia del indianismo, además apunta que “Algunos estudiosos distinguen esos grados de radicalidad en la descolonización como una de las principales diferencias entre indianismo y katarismo” (p. 24). Comete, sin embargo, una torpeza académica, al no mencionar a ninguno de esos estudiosos que hacen tal distinción (que no es nada descabellada). Moisés Gutiérrez, quien fue militante del MRTKL, publicó un artículo en 1993, en el cual ofrece un cuadro donde diferencia ideológicamente a indianistas, kataristas e indianistas marxistas (también se refiere a los campesinistas marxistas)9. La característica de la lectura indianistas sería que entiende básicamente las relaciones sociales como lucha entre invadidos e invasores (indios y q’aras); mientras los kataristas tendrían un enfoque donde se analiza la realidad a partir de dos ejes, el eje nacional y el eje colonial (teoría katarista del colonialismo interno); los indianistas marxistas verían a Bolivia como un país capitalista con mayoría india. Por su parte, y en relación a la descolonización y el katarismo, Nicomedes Sejas dice que se trata de un “proceso de conquista gradual”, mientras se refiere al indianismo como “restauracionistas” y “autodeterministas” 10. En tanto que Felipe Quispe se refiere en El indio en escena al movimiento de Jenaro Flores como “Katarismo Amarillo”, “sindicatero, clasista, llunk’ista” 11; del indianismo dice, en Nacionalistas y revolucionarios frente al indianismo, que se trata de un movimiento “anti-imperialista”, “anticolonialista” y “antirracista”12. Tomaría más espacio detenerse en analizar las razones de estas afirmaciones así que solo las dejo apuntadas como constancia de que entre estos movimientos hay definiciones de lo que fueron y de cómo veían a sus rivales y que no fueron consideradas en el estudio de Ticona. Sobre la relación entre indianistas y kataristas encontramos varios pasajes y aspectos en las obras de Luciano Tapia y Felipe Quispe, desde una perspectiva militante, claro. El último, por ejemplo, además de darnos algunas referencias sobre el VI Congreso Nacional de la CNTCB (Potosí, 2-8-71), que fue dirigido por Raymundo Tambo y donde Jenaro Flores fue electo como ejecutivo, nos pone frente a un problema básico entre indianistas y kataristas; se trata de las diferencias entre estas corrientes, que incluso llegaban a las agresiones físicas. Refiriéndose a cómo los kataristas e izquierdistas tomaban a los indianistas del MITKA recuerda las pablaras de Felipe Ichuta: “Hermanos y hermanas, hoy en día nomás nos abusan y nos hacen toda clase de abusos los kataristas y los izquierdistas por manejar estas wiphalas. En el futuro cualquier perro y gato flameará nuestra wiphala, haber se acordarán” 13. Por su parte, Luciano Tapia, entre otras cosas, apunta el aspecto que considera más importante en la tensión con los kataristas a finales de los años 70: “Es un hecho que el MIR tenía padrinazgo de todo el grupo de Genaro Flores, yo sabía eso desde que estuve en la cárcel con Oscar Eid (…) Eso mayormente perjudicaba en estas reuniones de entendimiento con el grupo de Genaro Flores”14. Los trabajos citados de militantes indianistas son testimoniales y lamentablemente no se tiene lo mismo por parte de los kataristas, aunque cabe señalar que “La mayor parte de investigadores que han trabajado estos temas en los años 70 y 80 se han interesado en el katarismo, señalando que el indianismo es una corriente minoritaria, marginal y poco representativa. Estas hipótesis de trabajo los llevaron a privilegiar el katarismo y a descuidar el indianismo”15. Pero lo que deseo resaltar es que Ticona no consideró los trabajos existentes de los propios protagonistas, sean testimoniales o de otra naturaleza. Y esto de ignorar a los autores “indios” va en la línea de los “usos y costumbres coloniales” en tanto que la palabra sobre lo que fue el movimiento katarista es monopolio de los blancoides: “...cuando alguien quiere saber algo sobre el katarismo de los años 80, está obligado a leer a Xavier Albó, Javier Hurtado, Silvia Rivera y Javier Medina, quienes daban la «línea» de lo que debía ser el katarismo. Por supuesto que esa línea era diferente antes que ahora. Por ejemplo, Javier Medina quería encerrar antes a los kataristas en las líneas economicistas del marxismo, ahora pretende interpretarlos con ayuda de la cábala, del esoterismo y de la falsificación multiculturalista”16. Si bien el katarismo ha merecido mayor atención por parte de algunos intelectuales blancoides (Rivera y Hurtado básicamente), eso no quiere decir que haya sido estudiado con intensidad ni desde distintas perspectivas. Lo que se dice del katarismo en la academia es por lo general una simple repetición de La Paz, septiembre de 2016 Página 12 lo que dice Silvia Rivera y lo que dicen los kataristas sobre su movimiento es desconocido. Aunque cabe mencionar que tampoco se tiene de los kataristas una versión escrita (por conversaciones sé de muchas críticas) sobre los trabajos de Hurtado y Rivera. Incluso no faltan los despistados en “temas indígenas”, como Boaventura de Sousa Santos, que creen que Silvia Rivera es forjadora del katarismo. Ciertamente que ella sin ser parte de ese movimiento formó una versión que ha sido ciegamente aceptada (“oficializada” entre los q’aras) sobre el katarismo. Incluso esta autora es mencionada casi una decena de veces en el trabajo de Ticona, lo que es la otra cara de la medalla de su estudio introductorio: mientras ignora a los “indios” privilegia a los “q’aras”. De hecho, Ticona se apoya básicamente en la versión de Silvia Rivera, pues dice: “La síntesis entre memoria larga (luchas anticoloniales) y la memoria corta (poder revolucionario de los sindicatos y milicias armadas desde 1952) estuvo desde un principio muy presente en los primeros kataristas e indianistas” (p. 26); esta idea es una repetición casi al pie de la letra de lo que dice Rivera17. Sin embargo se trata de una idea que en lugar de ayudar a comprender la politización de la identidad Aymara en Bolivia desfigura el proceso, pues eso de “memoria larga”, “curiosamente”, deja de lado el papel de los indianistas en el “alargamiento de la memoria”, tanto en su periodo inicial (1960-1971) y de bifurcación (1973-1980). Esta implicancia política de la “memoria larga” con respecto al indianismo es de suma importancia pues ha contribuido a “ignorar” el papel del movimiento indianista. Sin embargo, valga mencionar que no hace mucho, Rivera hizo una especie de “mea culpa” al reconocer la influencia ideológica indianista de Reinaga en el katarismo: “Yo misma no me había percatado de cuántas de las ideas de mi libro ‘Oprimidos pero no Vencidos’…, que atribuía a los kataristas –como la de las ‘dos Bolivias’, el ‘pongueaje político’, la exaltación de un orden ético prehispánico basado en la trilogía ‘ama suwa, ama llulla, ama qhilla’, etc.– se habían inspirado en realidad en el pensamiento de Reinaga”18. Pero aún hay más problemas en el estudio que acá comento. Ticona señala que Hurtado “acertadamente incluye en el apéndice” (p. 21) de El katarismo varios documentos que hacen a la historia de ese movimiento. Sin embargo, hubiera sido también acertado que Esteban Ticona revise esos documentos para aclarar uno de los desaciertos de Hurtado por él señalados: “el mayor desacierto de la obra es no examinar en detalle la diferenciación del katarismo respecto al indianismo” (p. 29). Una pista de esta diferenciación se encuentra en la Tesis del Campesinado Boliviano (28 de marzo de 1978), donde se encuentra esta frase: “Si el racismo fue el primer paso de nuestra ideología, debemos ahora superarlo porque somos explotados, no sólo porque somos aymaras, quechuas, cambas, etc., sino fundamentalmente porque hay unos cuantos ricos a aymaras y no aymaras, a quechuas y no quechuas, a cambas y no cambas, y esos cuantos ricos se enriquecen con nuestro trabajo”19. Un mes después del lanzamiento de este documento, en abril, se realizó el Primer Congreso Histórico Indio en la Ciudad de las Piedras (del 26 al 28 de abril de 1978), donde se fundó formalmente el MITKA. Antes de este evento se dieron una par de reuniones entre dirigentes del MITKA y el Comité Político de la CNTCB (los kataristas); sin embargo, no se pudo llegar a ningún acuerdo. La cita hecha de la Tesis del Campesinado del 78 reconoce “el racismo fue el primer paso de nuestra ideología”, es decir: el indianismo. Una vez fundado el MITKA y en los posteriores documentos kataristas sindicales, como la Tesis del Campesinado de 1979 o la Tesis Política de la CSUTCB de 1983, este reconocimiento desaparece. Pero no solo eso. En la Tesis del 78 se encuentra nombrado Raymundo Tambo y en la Tesis del 83 esto ya no sucede. Aunque Ticona resalta que la idea de Estado Plurinacional está contenida en la Tesis Política de la CSUTCB del 83, ignora que Isidoro Copa en un documento del MITKA publicado en mayo de 1978, postula: “un Estado Plurinacional y Pluricultural”20. En el mismo documento también se puede encontrar una manifestación clara del tipo de relación que tenían los indianistas con Fausto Reinaga: “Pedimos a la opinión pública no confundir indianismo con reinaguismo porque sería tan burdo como confundir arte con comercialización del arte”. Realmente el estudio de Ticona es pobre y en ello parece influir la actual moda pachamamista, pues en lugar de indagar en los problemas que acá he señalado (y en otros que no pude hacerlo por espacio) pareciera que buscó evitarlos en función de no afectar las ideas que han estado de moda en el “proceso de cambio”. Por ejemplo, el documento katarista que él resalta sobre la idea de Estado Plurinacional contiene algo muy esclarecedor sobre los cambios ideológicos: en dicho documento se ve a los “indígenas de tierras baja” como “respetuosos del medioambiente”21, lo que no se hace, en el mismo documento, con los andinos. Incluso se encuentran referencias que no tienen nada que ver con la famosa retórica sobre los “indígenas”, como en la Tesis Campesina del 79, donde se plantea “Luchar por la implantación de servicios básicos en viviendas, educación, salud y la construcción de escuelas, colegios, caminos, hospitales, agua potable, electricidad y comedores” 22. No se habla del “vivir bien” u otros dislates pachamamistas que son más bien manifestación de la degeneración indianista y katarista de los 80 y 90. Aún hace falta estudiar al indianismo y al katarismo. 1 Periódico COLLASUYO, Nº 2, La Paz- Bolivia, junio de 1978, p. 3. Esta misma organización, cuando fue dirigida por Teodomiro Rengel, financió una concentración “campesina” en noviembre de 1977 en Ayo Ayo y publicó tres mil ejemplares del libro Tawantinsuyu, cinco siglos de guerra contra España de Ramiro “Wankar” Reynaga en 1978. 2 Choque ve al Manifiesto: “como primer acto público, histórico, rechazando abiertamente la imposición de una educación rural ajena a los valores ancestrales y de esa manera, emprender la descolonización cultural, política y económica”. Roberto Choque, El Manifiesto de Tiwanaku (1973) y el inicio de la descolonización. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/ pdf/fdc/v4n11/a04.pdf También puede verse: Roberto Choque Canqui, “Proceso de descolonización”. En Descolonización. Estado Plurinacional. Economía Plural. Socialismo Comunitario. Debate sobre el Cambi o, Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, FBDM, La Paz, 2011, p. 43. 3 «Manifiesto de Tiahuanaco». En Javier Hurtado, El Katarismo, HISBOL, La Paz, 1986, p. 304. 4 Fausto Reinaga, Tesis India , Impresiones WA-GUI, Tercera Edición, La Paz, 2006, p. 35. 5 Para más detalles sobre el Manifesto de Tiahuanaco ver: Pedro Portugal y Carlos Macusaya, El indianismo katarista. Una mirada crítica (capítulo 10: «El Manifiesto de Tiahuanaco en el indianismo y el katarismo», pp. 225-300), Fundación Friedrich Ebert (FES), La Paz- Bolivia, 2016, en: http://library.fes.de/ pdf-files/bueros/bolivien/12424.pdf También: Carlos Macusaya, «Autoría y significado político del Manifiesto de Tiahuanaco». En Pukara nº 1013, p. 6- 8. http://www.periodicopukara.com/ archivos/pukara-95.pdf 6 Cartas de Fausto Reinaga a Guillermo Carnero. En Fabiol a Escárzaga (compilación e introducción), Correspondencia Reinaga-Carnero-Bonfil , Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos (México), Fundación Amaútica Fausto Reinaga (Bolivia), La Paz, 2014, p. 172 y 181. Reinaga tenía intenciones (que nunca concretó) de buscar apoyo de toda índole. Por ejemplo, en el libro citado se encuentra una carta (fechada el 11 de julio de 1974) donde le dice a Carnero: “De Banzer a Nixon estamos a un paso”. Ídem., p. 230. 7 Teodomiro Rengel, citado en Pedro Portugal y Carlos Macusaya, El indianismo katarista. Una mirada crítica, Fundación Friedrich Ebert (FES), La Paz- Bolivia, 2016p. 140. Disponible también en: http://www.periodicopukara.com/ archivos/el-indianismokatarista.pdf 8 Véase: Carlos Macusaya, «Raymundo Tambo: uno de los precursores del indianismo». En Pukara nº 113, p. 3-5. htt p :/ / w ww . per i o d i co p uk a ra . c om / archivos/pukara-113.pdf 9 Moisés Gutiérrez, «Katarismo, indigenismo e indianismo: Revertir 500 años de historia». En: Última Hora (Hermeralia), 15 de agosto de 1993, p. 10. 10 Nicómedes Sejas Terrazas, Katarismo y descolonización. La emergencia democrática del indio, 2014, p. 12 y 13. Otro katarista, con una lectura distinta y ajeno al movimiento sindical campesino, plantea un elemento común entre las posturas indianistas y kataristas: una “critica que desnuda las relaciones feudales en el ejercicio del poder”, pero diferencia al katarismo del indianismo refiriéndose a este último así: “por su carácter reactivo es auto negación, en la medida en que se acciona o reacciona gracias a un estímulo: el bautizo colonial; por eso el indianismo no tiene ninguna base social, étnica ni cultural”. Fernando Untoja Choque, «Katarismo, indianismo e indigenismo». En: Reflexiones sobre la temática indígena en Bolivia, Fundación Konrad Adenauer (KAS), Editora Presencia, La Paz-Bolivia, 2012, p. 80 y 89. Este trabajo de Untoja se publicó en una edición independiente bajo el título de: Katarismo. Crítica al indianismo e indigenismo (2012). 11 Felipe Quispe, El indio en escena, Ed. Pachakuti, Chukiyawu–Qullasuyu, 1999, p. 9. 12 Felipe Quispe, «Nacionalistas y revolucionarios frente al indianismo». En Collasuyo, La Paz-Bolivia, junio de 1978, p. 2. 13 Felipe Quispe, El indio en escena, p. 50. 14 Luciano Tapia, Ukhamawa jakawisaxa (Así es nuestra vida). Autobiografía de un aymara, s. e., La Paz, 1995, p. 364-365. 15 Verushka Alvizuri, La construcción de la aymaridad. Una historia de la etnicidad en Bolivia (1952-2006) , Editorial El País, Santa Cruz, 2009, p. 33. 16 Mirtha Padilla N., «Indianistas y kataristas como autores». En Pukara n° 69, mayo del 2012, p. 2. 17 Rivera dice: “La síntesis entre memoria larga (luchas anticoloniales, orden ético prehispánico) y la memoria corta (poder revol uci onario de l os sindicatos y milicias armadas a partir de 1952) es en realidad un proceso difícil y contradictorio…”. Silvia Rivera, Oprimidos pero no vencidos, Ediciones La mirada salvaje, Impresiones WA-GUI, La Paz-Bolivia, 2010, p. 212. 18 Silvia Rivera, Prólogo a Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio de Gustavo Cruz, CIDES-UMSA, Plural editores, 2013, p. 19. 19 «Tesis del Campesinado Boliviano» (1978). En Javi er Hurtado, El Katarismo, HISBOL, La Paz, 1986, p. 322. 20 Isidoro Copa, «Movimiento Indio Tupaj Katari». En Presencia, 23 de mayo, 1978. 21 «Tesis Pol íti ca de l a CSUTCB» (1983). En Silvia Rivera, op. Cit., p. 232. 22 «Tesis del Campesinado Boliviano» (1979). En Javier Hurtado, op. Cit., p. 330.

sábado, 1 de diciembre de 2012

WILLAYKUNA
Ecuador, 30 de noviembre 2012 Contenido WILLAYKUNA 1 Ecuador, 30 de noviembre 2012 1 SITUACION POLITICA 1 Hace tres semanas Carlos Viteri renunció a la dirección del Ecorae para participar en las próximas elecciones. El Gobierno aún no nombra a su sucesor. 1 “La lucha es orientar al país en forma irreversible hacia el desarrollo” 2 Ocho partidos políticos esperan ganar la mayoría en la legislatura en el próximo período 2013-2017 3 Una sola vuelta 6 Presidente de Ecuador alerta que “la sedición disfrazada” quiere llegar a la Asamblea Legislativa 7 Cedatos: Si las elecciones fueran hoy, Rafael Correa ganaría en primera vuelta con el 53% 8 Para evitar deserciones, algunos partidos hablan de un código de ética 9 Presidente de Ecuador advierte que la extrema derecha ha infiltrado movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil 12 Rafael Correa: un Presidente digno, una izquierda digna 14 Susana Cajas: "Nosotros, como Alfaro Vive, estamos participando dentro del Gobierno. Somos parte de PAÍS" (AUDIO) 16 “La generación de la revolución”, un documental que contrasta el pasado y el presente del Ecuador 18 Alberto Acosta explica que uno de los ejes de su plan de Gobierno es el tema educativo 23 OPINION Y DEBATE 24 Legislación urgente 24 Banca, banqueros, politiqueros, periodiqueros y embusteros 25 Lasso fue por lana, los banqueros salieron trasquilados en Ecuador 27 Banca: ¿crisis, atracos o desarrollo? 29 Nela 31 DENUNCIAS – FISCALIZACION 32 Todos los acreedores de la AGD están prácticamente pagados 32 Caso Sol Rojo 33 Ministro asegura que sueldos de trabajadores de proyecto hidroeléctrico son "bastante buenos" 35 La banca y su lucha para frenar el aumento del Bono 36 Los megasueldos de la banca, una muestra de los excesos de la sociedad 38 Presidente de Ecuador cree que linchamiento mediático contra funcionario busca evitar que testifique contra banqueros corruptos 40 MOVIMIENTOS SOCIALES 42 Miles de personas se reunieron ayer en el estadio alberto spencer de guayaquil 42 Histórico encuentro de movimientos y organizaciones sociales para entregar Mandato Popular 44 Concentración en el coliseo Voltaire Paladines. Sectores sociales dan su mandato a Correa 46 BIENESTAR Y EQUIDAD SOCIAL 47 La renegociación de la deuda externa permitió desarrollar la revolución ciudadana en Ecuador 47 Ecuador redujo en 4,7 puntos este indicador en solo un año y la indigencia bajo 3 puntos 48 "Ecuador es el país con mayor matriculación de pobres en América Latina" 51 Casi un centenar de Escuelas del Milenio tendrá Ecuador para 2015 52 Los estudiantes postularán a sus carreras, posterior a la rendición del examen de aptitud 54 POLITICA Y REFORMA ESTATAL 54 “El desafío es aprovechar responsablemente los recursos naturales” 55 Harvey Sánchez: Gobierno espera haber evaluado a docentes, estudiantes y autoridades de planteles educativos de Ecuador hasta año 2016 (AUDIO) 56 Todas las instituciones recibirán el beneficio. Alza salarial en el sector público estará regida por la variable de eficiencia 58 FUERZA PÚBLICA 59 Ejército abre el debate de su rol social 59 INTERNACIONAL 61 “La crisis esta vez nos encuentra unidos, con una visión clara sobre nuestro destino común” 61 Guerrilla de las FARC-EP realiza solicitud humanitaria a los gobiernos de Ecuador, Colombia y a la Cruz Roja 62 "GEOPOLÍTICA de la Amazonía", una radiografía del Tipnis 63 Gira exitosa se cumplió por España e Italia 64 Presidentes de Ecuador y Perú clausuran encuentro binacional en Cuenca, sellando seis memorandos y dos declaraciones 65 ECONOMÍA y DESARROLLO 67 La tendencia de crecimiento se redujo del 7,8% del año pasado, pero mantiene un nivel muy aceptable 67 SECTOR AGROPECUARIO/ECOLOGIA 69 A fines de año el Gobierno presentará el proyecto 69 MAGAP redujo los requisitos para acceder a la urea subsidiada por Gobierno 71 PETROLEO 72 Ronda Petrolera cuenta con estrictas normas ambientales y sociales 72 Líderes indígenas anuncian movilizaciones nacionales 73 Presidente Rafael Correa oficializó la convocatoria a la Ronda Suroriente 75 La XXI ronda petrolera licitará 13 bloques del suroriente del país 77 MINERIA 78 Ochenta zonas mineras fueron cerradas por falta de permisos 79 SITUACION POLITICA Candidato a Asambleísta Nacional por País “Quiero que la Amazonía salga de la pobreza” Hace tres semanas Carlos Viteri renunció a la dirección del Ecorae para participar en las próximas elecciones. El Gobierno aún no nombra a su sucesor. Carlos Viteri: “Quiero aportar con mi experiencia de tres décadas de lucha social a la Asamblea Nacional”. Redacción Actualidad actualidad@telegrafo.com.ec Carlos Viteri, candidato a asambleísta nacional por movimiento PAIS, indicó que su propuesta se basa en tres ejes de trabajo que tienen como objetivo favorecer el desarrollo social y económico de la región Amazónica, de donde proviene. Esos puntos son la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos, la radicalización de la Revolución Ciudadana y la viabilización de una ley sobre la circunscripción de la región Amazónica. “Quiero eliminar la pobreza como rezago de la ausencia del viejo Estado, quiero que mi región dé un salto cualitativo a una tierra próspera. Además, pretendo trasladar toda mi experiencia, de tres décadas de lucha social y de trabajo en el Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae, al Legislativo”, afirma. Carlos Viteri fue uno de los fundadores de la Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza. También militó en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana en la década de los ochenta. Recién accedió a la función pública hace tres años y medio cuando el Gobierno lo designó como secretario ejecutivo del Ecorae. Es especialista en el desarrollo social y practica la docencia. El proyecto que más promociona Viteri es la circunscripción de la Región Amazónica. Sobre este tema, el ex titular del Ecorae explicó que al unir a las seis provincias de la Amazonía se podrá definir una planificación estratégica de la región, a nivel ecológico, de desarrollo social y económico, basándose en el concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir). Con respecto a su posible trabajo en la Asamblea Nacional, el postulante aclaró que no habrá cabida para un cambio de partido pues considera que su militancia es por convicción. Además indicó que este espacio político (el de la Asamblea), al que por primera vez quiere llegar es el preciso para implementar y hacer realidad los derechos de los pobladores de la región Oriental del país. “Creo que la Asamblea debe estar en un diálogo y en participación permanente con los ciudadanos, para generar una legislación revolucionaria. Tenemos que dar pasos para que esta nueva Asamblea sea genuinamente popular en sus procesos de construcción”, señaló. Viteri aseguró que su región será importante en las próximas elecciones. Cree que el número de votos de la Amazonia decidirá el triunfo del futuro presidente. Afirmó que su relación con las comunidades amazónicas está en perfectas condiciones. Dijo que el pedido de destitución de ocho presidentes de comunidades indígenas se debía a la presencia de los intereses del partido de oposición, Pachakutik. • Etiquetas: asambleísta, candidato, Carlos Viteri, comicios 2013, movimiento PAIS • Visitas: 104 “La lucha es orientar al país en forma irreversible hacia el desarrollo” Jueves, 29 de Noviembre de 2012 21:19 SD El Ciudadano Portoviejo (Manabí).- Durante la entrevista que el Presidente de la República, Rafael Correa, emitió en Capital TV, explicó que uno de los retos más importantes de este proceso es orientar al país en forma irreversible hacia el desarrollo. “Es lo que le digo a nuestra gente y a nuestra militancia (…) al menos dejar al país orientado de forma irreversible hacia el desarrollo y todavía no hemos logrado eso”; dijo y reflexionó que independientemente el Gobierno que venga, nadie aceptará que se dejen de hacer los Gabinetes Itinerantes o que el Presidente deje de rendir cuentas cada semana o cada quince días a sus mandantes. Explicó que lo esencial para el desarrollo es un problema político y no técnico, que radica en el cambio en las relaciones de poder, es decir transformar el Estado burgués en un Estado popular que logre una representación masiva de “todas y todos”, donde manden las grandes mayorías y no los banqueros, ni la dictadura mediática o el capital financiero. “Hemos avanzado mucho, pero todavía no es irreversible”. Aseguró que ha habido grandes avances en materia de infraestructura de la justicia, para lograr la dignidad de la gente en su atención y combatir practicas como la corrupción. De igual manera resaltó que el Consejo de la Judicatura ahora logra sanciones a los malos jueces, lo que ha logrado una destitución de más de 300 jueces por malas prácticas. “Y eso ha mejorado muchísimo la calidad de la administración de justicia”, finalizó. Sobre el panorama internacional aseguró tener esperanza en la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), como un foro para resolver conflictos regionales, pues la Organización de Estados Americanos posee una lógica que ha defendido otros intereses. Recordó que el ex Presidente cubano Fidel Castro le puso el membrete de “ministerio de las colonias" y expuso que el organismo no impidió los golpes de Estado regionales y se mostró permisivo con la vigencia de otros. /SD El Ciudadano Ocho partidos políticos esperan ganar la mayoría en la legislatura en el próximo período 2013-2017 61% quiere volver a la Asamblea La fidelidad y afinidad política con sus partidos son los argumentos que justifican la postulación de más de la mitad de legisladores para las elecciones de febrero de 2013. Algunos de ellos ya empezaron la campaña. 61% quiere volver a la Asamblea. Redacción Actualidad actualidad@telegrafo.com.ec La próxima Asamblea Nacional no lucirá muy renovada, pues la mayoría de sus legisladores buscará la reelección. El 61% de los 124 asambleístas constará en la papeleta electoral para los comicios de febrero de 2013. Para el período 2013-2017 los ecuatorianos elegirán 137 legisladores como resultado de la división por distritos de las provincias más populosas del país: Guayas, Pichincha y Manabí. La mayoría de partidos políticos apostó por los rostros conocidos para conformar sus listas de asambleístas nacionales y provinciales con el fin de mantener sus curules en la próxima Asamblea. En Alianza PAIS, por ejemplo, más del 50% de sus actuales legisladores se postularán de nuevo, es decir, 31 de los 53 que integran la bancada. Por Azuay irán a la reelección Fernando Cordero y Rosana Alvarado; por Chimborazo, Mauro Andino; por Imbabura, Marisol Peñafiel; por Guayas, Juan Carlos Cassinelli; por Manabí, Marllely Vásconez; y por Pichincha estarán Francisco Velasco y Virgilio Hernández. Para Celso Maldonado, coordinador de bloque en PAIS, lo importante es reconocer que las reelecciones permitirán dar continuidad al proceso impulsado por la Revolución Ciudadana. Y Marisol Peñafiel, quien terciará por Imbabura, lo respalda, pues cree que también responde a la confianza depositada en ella por la gente de su provincia y del partido. “Que la mayoría de legisladores vayamos a la reelección obedece a un principio de confianza con el proyecto de Gobierno. Creo que la capacidad de legislar fue un factor determinante para que muchos compañeros estemos participando nuevamente”, reiteró Peñafiel. La segunda mayoría política de la Asamblea corresponde al Partido Sociedad Patriótica (PSP), en donde irán por la reelección 13 de los 15 asambleístas actuales. Entre ellos están: Gilmar Gutiérrez, Silvia Khon, Fausto Cobo, Luis Almeida, Galo Lara, Francisco Fierro, Juan Carlos López, y los ex Prian Vicente Taiano y Tito Nilton Mendoza. La lista de asambleístas nacionales estará encabezada por el hermano de Lucio Gutiérrez, su candidato presidencial. De igual manera, en el bloque conformado por Movimiento Popular Democrático (MPD) y Pachakutik, ahora como parte de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, los parlamentarios que buscarán la reelección son: Lourdes Tibán, Jorge Escala, Línder Altafuya, Cléver Jiménez, Diana Atamaint, Francisco Ulloa y Magali Orellana. Ulloa, asambleísta del MPD por Cotopaxi, consideró que la decisión de ir por la reelección fue una determinación del pueblo y de los seguidores de su movimiento. Y aclaró que el hecho de estar en campaña electoral no será un justificativo para que sus compañeros de bloque dejen de asistir a las sesiones del pleno de la Asamblea. Madera de Guerrero y el Partido Social Cristiano también oficializaron su presencia en los comicios de 2013. Su lista de legisladores estará encabezada por Cynthia Viteri, Susana González, Cristina Kronfle y Nicolás Lapentti. Y como resultado de la alianza con el movimiento Creando Oportunidades (CREO), de Guillermo Lasso, para la próxima contienda electoral también se sumarán a la lista legisladores que entraron en este período por otras tiendas políticas, como Rafael Dávila y Jimmy Pinoargote (Municipalistas), Lenín Chica y Fernando Flores (Prian), Fernando Flores (PAIS) y Andrés Páez (ID). Mientras que Enrique Herrería y Leonardo Viteri, pese a la desafiliación que anunciaron meses atrás, volverán a terciar por esa alianza. Los tres legisladores que tiene ahora el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) participarán otra vez: “Dalo” Bucaram, Gabriela Pazmiño y César Gracia (ex PAIS). El Prian, en cambio, está obligado a presentar nuevos rostros como consecuencia de las disputas internas que se produjeron meses atrás y ocasionaron la desafiliación de cinco de sus siete legisladores. De ahí que entre sus candidatos están Sylka Sánchez, Wilson Sánchez, Eliana Azín, entre otros. En el caso de los asambleístas que en este período se convirtieron en “independientes” luego de separarse de sus respectivas bancadas, irán por la reelección, por ejemplo, María Paula Romo, Betty Amores (ex PAIS) y Paco Moncayo (ex Municipalista), pero esta vez en representación de Ruptura. Este último aseguró que su postulación responde a un compromiso permanente con el país, pero expresó que “la ciudadanía debe analizar el trabajo realizado por los legisladores, saber si trabajaron o solamente calentaron el puesto... Estamos sometidos a prueba”. Nivea Vélez, Edwin Vaca y Henry Cuji también constan en la lista de candidatos de sus provincias con movimientos propios. Mientras que los parlamentarios Gerardo Morán y Saruka Rodríguez esta vez participarán por el movimiento Avanza, que apoyará la reelección del presidente Rafael Correa. Marco Murillo y César Montúfar, en cambio, terciarán por el movimiento SUMA que auspicia la candidatura presidencial de Mauricio Rodas. Vladimir Sierra, analista político y sociólogo, estimó que la postulación de asambleístas para la reelección obedecería a la fidelidad política que mantienen con su respectivo partido. Explicó que fue en las primarias donde se evaluó a los candidatos que mostraron mayor afinidad y fidelidad política, citando como ejemplo al Movimiento PAIS, que postula nuevamente al 62% de sus asambleístas. Pero admite que “la reelección de sus legisladores permitirá la continuidad política y mantendrá el proceso que lleva adelante el Gobierno”. Sierra argumentó que la disputa por ser mayoría en la próxima Asamblea se debe a que cualquier gobierno o candidato que gane las elecciones buscará controlar la Legislatura para hacer realidad o más viables las políticas que pretendan implementar. El catedrático manifestó que, ante todo, se necesita un palacio legislativo que dé lugar al debate. “La Asamblea debe tener una voz crítica y evaluativa porque es ahí donde se juegan las decisiones más importantes del país”. Ver imagen 1 ampliada Ver imagen 2 ampliada • Etiquetas: 61%, Asamblea Nacional, buscan, CNE, legisladores, reelección • Visitas: 400 o La disputa será por poder Una sola vuelta Jaime Galarza Zavala jaigal34@yahoo.es El l7 de febrero está muy próximo. Ese día, el pueblo ecuatoriano concurrirá a las urnas para elegir Presidente de la República, acompañado del respectivo Vicepresidente. Queda, pues, muy poco tiempo para reflexionar y decidir el voto. A la contienda se presentan diversos binomios, la mayoría de los cuales surge de los desgastados y moribundos grupos de poder (la banca chulquera, los grandes medios privados, las ruinas gremiales), o de sectores oportunistas ávidos de saciar sus apetitos burocráticos y exhibir su ego de pavo real. Por su parte, los sectores que propician la Revolución Ciudadana presentan como opción, prácticamente triunfadora, la candidatura de Rafael Correa para la reelección presidencial. En este punto, cabalmente, se impone la necesidad de precisar cuáles son las perspectivas y cuáles serían las consecuencias del resultado electoral. Aquí cabe sostener que el triunfo del candidato del movimiento PAIS luce indiscutible, según toda clase de encuestas y sondeos, formales o informales, especialmente en medio del común de las gentes del campo y la ciudad. Lo que, en cambio, merece dubitación, es si Rafael Correa triunfará en la primera vuelta o será inevitable una segunda.. La razón indica que él debe triunfar en primera y única vuelta. Su victoria, en este caso, permitirá una rápida consolidación de la Revolución Ciudadana en lo concerniente a reafirmar sus bases. La derrota de la fragmentada oposición la paralizará. Vendrán las mutuas inculpaciones, los arrepentimientos tardíos, los golpes de pecho. Cundirá la desmoralización, una rabia impotente, la desilusión. En cambio, si no triunfa Rafael Correa en la primera vuelta y el país se ve abocado a una segunda, se dará toda clase de pactos, incluso contra natura, la guerra sucia más desenfrenada, el billetaje de narcos y bancos inmorales, incluso episodios de chantaje y terror. Todo ello bajo la presunción de que, juntando ahora las fuerzas que ayer se dislocaron, pueden vencer al demonio. Este demonio que igual se llama Revolución Ciudadana, Revolución Bolivariana o socialismo del siglo XXI. En conclusión, el triunfo de Rafael Correa en la primera vuelta, más allá de sus aspiraciones de liderazgo y de las expectativas de sus seguidores, debe darse en la primera vuelta o nos enfrentaremos al caos y a la violencia desatados por esa oposición que va desde la seudoizquierda hasta el fascismo. Pero, claro, para lograrlo, además de una alta dosis de conciencia, hará falta vencer el triunfalismo, propio de la inmadurez política de unos cuantos, el sectarismo de otros, que creen que pueden ganar una contienda haciendo casa aparte. Lo que no le quita a nadie, ni hoy ni mañana, es el derecho a la crítica, al reclamo o la protesta en cuanto así lo exija la nueva democracia, y el sueño siempre orientador de una segunda y definitiva independencia. • Visitas: 180 Presidente de Ecuador alerta que “la sedición disfrazada” quiere llegar a la Asamblea Legislativa Enviado por Andrés Reliche en Mié, 11/28/2012 - 15:29 Quito, 28 de noviembre, (Andes).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, alertó este miércoles que el mayor reto, de cara a las próximas elecciones, es detener la sedición disfrazada, que tratará de llegar a la Asamblea Nacional Legislativa. El Mandatario hizo esta advertencia en el marco del acto de posesión de nuevos funcionarios de Gobierno “Es allí a donde quieren llegar los traidores, los vende patrias, los banqueros corruptos y sus cipayos para bloquear los cambios en marcha y, peor aún, se habla de dar marcha atrás, volver al pasado, por lo menos entorpecer, retrasar el proceso; impedir que el cambio en las relaciones de poder se vuelva irreversible”, subrayó. Sostuvo que para consolidar los cambios en marcha y profundizar el proyecto político de revolución ciudadana decidió participar como candidato a la reelección, en los comicios del 17 de febrero de 2013. “Para no ceder un milímetro de lo conquistado hasta ahora; para no permitir que la patria regrese a las manos de sus sepultureros, de los poderes fácticos, de la partidocracia disfrazada, de los banqueros deshonestos, de los traidores que porfiadamente vuelven a presentarse como nuestros salvadores”. En su discurso, Correa destacó que los ciudadanos de su país han recuperado la esperanza y el orgullo de contar los cambios que se están desarrollando. “Ya aquí no mandan los banqueros, aquí no manda el capital, ya no manda la dictadura mediática, ya no mandan burocracias internacionales, ya no mandan países hegemónicos; aquí con la revolución ciudadana finalmente manda el pueblo ecuatoriano”, destacó durante la ceremonia de posesión de nuevos funcionarios de su equipo ministerial. Pese a eso, advirtió que los poderes facticos siguen allí, bastante maltrechos, debilitados, desacreditados, pero desvergonzados y desesperados en la defensa de sus privilegios, unas veces proclamándose en ruina, apelando hasta en la lástima. En otras ocasiones, dijo, estos poderes adoptan poses mesiánicas, vengadoras. • Política Cedatos: Si las elecciones fueran hoy, Rafael Correa ganaría en primera vuelta con el 53% Enviado por Andrés Reliche en Mié, 11/28/2012 - 23:46 Quito, 29 de noviembre, (Andes).- Una encuesta realizada por la empresa encuestadora Cedatos-Gallup, establece que si las elecciones se realizaran actualmente, el presidente de la República, Rafael Correa, ganaría en primera vuelta con el 53% de sufragios. En segundo lugar de la intención de voto, se ubica el banquero Guillermo Lasso, con el 22%. Tercero, Lucio Gutiérrez, 10%. Cuarto, Alberto Acosta, 8%. Y, con 2%, Álvaro Noboa, Nelson Zavala, Norman Wray y Mauricio Rodas. Ángel Polibio Córdova, director de la firma Cedatos, precisó que el estudio se realizó tomando en cuenta únicamente los votos válidos. Segmentada por regiones, en la costa, Correa, registra el 42%. Lasso, 18%. Lucio Gutiérrez, 7%. Alberto Acosta, 4%. En la sierra, Correa, 42%. Lasso, 19%. Gutiérrez, 11%. Acosta. 9%. En la Amazonía, Correa, 43%. Lasso, 17%. Gutiérrez, 13%. Acosta, 5%. La encuesta se realizó a nivel nacional, con una muestra de 2.340 electores, seleccionados de manera probabilística, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 3.4%, explicó Córdova. Para evitar deserciones, algunos partidos hablan de un código de ética Comicios estimulan camisetazos Entre 2009 y 2012 la Legislatura registró 16 desafiliaciones. Varios movimientos redujeron su número de representantes y, en época preelectoral, algunos presidenciables ya “cuentan” con curules antes de los comicios. Comicios estimulan camisetazos. Redacción Actualidad actualidad@telegrafo.com.ec La Asamblea Nacional juega un rol protagónico en el escenario electoral. Ya en las últimas sesiones del Pleno varios legisladores se han ausentado y delegan su responsabilidad a los alternos. Aunque la campaña iniciará formalmente el 4 de enero próximo, la Legislatura tiene un nuevo rostro con respecto a 2009, cuando se instalaron los 124 asambleístas. Varios llegaron cobijados por alianzas partidistas -como los socialistas Eduardo Encalada y Thomás Zevallos- y 10 como los únicos representantes del partido que los postuló: César Montúfar, Marco Murillo, Rafael Dávila, Alfredo Ortiz, Nivea Vélez, Rocío Valarezo, Jimmy Pinoargote, Gerardo Morán, Henry Cuji, Ramón Cedeño. Sus votos, en momentos cruciales, inclinaron la balanza y fueron calificados como las “mayorías móviles”. Pero en los cuatro años de gestión de la Asamblea, 15 parlamentarios se cambiaron de camiseta y hoy se autodefinen como “independientes” y con miras a las elecciones de febrero de 2013 terciarán por otras tiendas políticas. Las causas fueron muchas: discrepancias con el Gobierno, estancamiento de leyes importantes y procesos de fiscalización que generaron disputas. De Alianza PAIS se separaron María Paula Romo, César Rodríguez, Betty Amores, César Gracia, Fernando González y Washington Cruz, y se fueron al lado de la “oposición”. De Sociedad Patriótica se desembarcaron Guillermina Cruz, Gioconda Saltos y Fernando Vélez, ahora aliados de PAIS. Y desavenencias internas, en cambio, casi disuelven al Prian. Vicente Taiano (jefe de bancada), Lenin Chica, Wladimir Vargas, Fernando Flores y Tito Nilton Mendoza dejaron la bancada. Mientras que la desaparecida Izquierda Democrática se quedó solo con el voto de Andrés Páez, tras la salida de Leandro Cadena. En cambio Pachakutik, MPD y PRE sí conservaron sus curules. El último, incluso, sumó el voto de César Gracia. La época preelectoral también influye en la conformación de las bancadas y, según las alianzas recientemente anunciadas por los candidatos presidenciales, algunos ya “cuentan” con legisladores antes de llegar a los comicios. Ese es el caso de Rafael Dávila, Leonardo Viteri, Enrique Herrería, Jimmy Pinoargote, Alfredo Ortiz, Lenin Chica y Andrés Páez, quienes respaldan a Guillermo Lasso de CREO, pese a que ya no pertenecen a un movimiento político reconocido por el CNE. Paco Moncayo, Betty Amores y María Paula Romo, en cambio, son parte de Ruptura, que auspicia la candidatura de Normay Wray. El independiente Marco Murillo y el representante de Concertación Nacional, César Montúfar, en cambio, dieron su apoyo a SUMA, cuyo presidenciable es Mauricio Rodas. Para Montúfar, cuyo movimiento tampoco logró inscribirse ante el CNE, los cambios internos en las bancadas son parte de la dinámica política, porque “se han sentido decepcionados con la Revolución Ciudadana y han tomado otra ruta”, aunque días atrás acusó a su ex coideario Juan Carlos Solines por su “camisetazo” al convertirse en binomio de Lasso. Celso Maldonado, de PAIS, asegura que las desafiliaciones también son parte del ejercicio democrático y que pese a ello se han aprobado leyes importantes para el país. Pero tras esa experiencia, en los próximos comicios los candidatos se someterán a un Código de Ética que sanciona al legislador que falte a los lineamientos del partido. Ver imagen 1 ampliada Ver imagen 2 ampliada • Visitas: 588 Presidente de Ecuador advierte que la extrema derecha ha infiltrado movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil Enviado por Andrés Reliche en Sáb, 11/24/2012 - 16:45 Organizaciones sociales entregaron un mandato popular al presidente Rafael Correa en Guayaquil/ Foto: Víctor Hugo Ascencio-Andes • Presidente recibe mandato popular gquil 1.mp3 • Entrega de mandato popular gquil .mp3 Guayaquil, 24 de noviembre, (Andes).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, exhortó a los ciudadanos a unirse contra los poderes fácticos y adelantó que se viene una dura campaña electoral. En el estadio Alberto Spencer de la ciudad de Guayaquil, representantes de movimientos y organizaciones sociales, indígenas, montubios, cholos, afroecuatorianos y ciudadanos, entregaron a Correa, el Mandato de los Pueblos. La propuesta nace desde las organizaciones, en la búsqueda del Buen Vivir. En el evento participaron la secretaria de Pueblos, Rosa Mireya Cárdenas; el canciller Ricardo Patiño, y la gobernadora del Guayas, Viviana Bonilla. En este marco, el mandatario advirtió que los adversarios del proceso de cambio que promueve su Gobierno no son tontos y tienen infiltrados a los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. “Esa es la nueva estrategia de la derecha norteamericana, por ejemplo, desde que perdieron el gobierno en Estados Unidos: financiar organizaciones que se toman el nombre de la sociedad civil”, dijo. Manifestó que, a diferencia de las organizaciones sociales con tradición de defensa de los grupos excluidos o la búsqueda de justicia, los entes infiltrados apuntan a mantener las estructuras de poder, “mantener todo igual”. “Están como lobos disfrazados de corderos en medio de nuestras organizaciones sociales. Muy atentos compañeros, enfrentamos enemigos poderosos que no son tontos y aprenden de sus errores; aprenden de sus derrotas como la Revolución Cubana. En la Revolución Cubana salieron corriendo a Miami, ahora se nos quedan aquí, para desde el interior boicotear estos procesos de cambios, estos procesos revolucionarios”, subrayó. Llamó a los grupos sociales a continuar organizándose para junto al poder político, captado de forma democrática, seguir construyendo “esa patria nueva”. En su intervención, el presidente ecuatoriano dejó en claro que en regiones como América Latina ganar la elección no captar sino empezar a disputarlo. “Ahí están todavía los poderes fácticos, la dictadura mediática funcional a la derecha, representantes del capital conspirando día a día. Ahí están esos poderes económicos, ese poder financiero, el poder bancario, poderes religiosos, poderes extranjeros que siempre han metido su bota imperialista en los procesos democráticos, progresistas de nuestra América”. Dijo que para las élites y la burguesía la democracia es válida hasta que no haya el riesgo de que cambie algo, cuando hay el riesgo de que cambie algo utilizan cualquier recurso para frenarlo. Mandato El Mandato entregado al presidente Correa recoge varios pedidos entre los que se destacan: trabajar en la agenda Legislativa para la construcción de las políticas públicas, hacer realidad los mecanismos de democracia directa garantizados en la Constitución y en la Ley de Participación Ciudadana, promover la nueva Ley de Tierras que permita la redistribución equitativa de la misma, garantizar el Derecho al Agua y su distribución en favor de los pueblos, establecer el nuevo modelo económico que supere la dependencia del petróleo y las materias primas, desarrollar la pesca artesanal estableciendo políticas de protección legal, construir políticas públicas de género que contribuyan a mejorar la calidad de vida, entre otros. El Jefe de Estado dijo que luego de revisarlo cree que coincide prácticamente en todo, aunque planteó que si en alguna ocasión existieran divergencias siempre va a ser infinitamente más "lo que nos una que lo que nos separe". "Recibimos con humildad, como mandatario que es el que obedece el mandato de nuestro pueblo, de nuestras organizaciones sociales, el Mandato", planteó. Destacó que -en comparación con el país que encontró cuando asumió el poder- es impresionante el camino andado, pero hay que seguir organizandose pues la revolución es un proceso. El avance en vialidad y otras áreas no es la revolución sino el cambio radical, profundo y rápido de las relaciones de poder. "Al mundo actual, en estos momentos, los domina el capital financiero, nuestra revolución es que aquí domine el ser humano, las grandes mayorías. La revolución es construir el estado popular y acabar de una vez por todas con ese estado burgués que representaba tan solo a unos cuantos y excluía a las grandes mayorias". La entrega del Mandato se vio matizada con la actuación de artistas nacionales e internacionales como: Piero, Héctor Napolitano, Mejía Godoy, entre otros. /ARC-FOL • Política Política Nacional Rafael Correa: un Presidente digno, una izquierda digna Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:00 AÁT El Ciudadano El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa Delgado, en entrevista con El Mercurio de España. (elMercuriodigital.es).- "¿Quién manda en una sociedad, los seres humanos o el capital financiero?". Por fin desde España un Presidente de Gobierno lanza la pregunta clave en estos momentos. Como se pueden imaginar la reflexión no surge del presidente español, ni del líder de la "no" oposición, ni de ningún presidente europeo, banquero, o tecnócrata de esos que reciben con todos lo honores en la Zarzuela o la Moncloa, sino de un Presidente digno y respetable, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa. Ha sido muy gratificante escuchar al Presidente Correa desmontar con argumentos toda la enorme estafa construida en torno al mal llamado problema de la deuda (Ecuador se negó a pagar la deuda ilegítima), a los mercados financieros, los medios de comunicación, o la democracia. Les aconsejo que escuchen la entrevista porque así entenderán por qué los gobiernos de izquierdas latinoamericanos, verdaderamente de izquierdas, son insultados, vejados, manipulados, y censurados en los grandes medios de comunicación en España. Correa no perdió el tono diplomático debido al contexto de su visita, pero habló claro y alto. Destaco de las declaraciones del Presidente ecuatoriano una idea que considero imprescindible difundir, porque creo que muchos ciudadanos todavía no se han enterado. Me refiero a una idea que desmonta esta falacia que difunde la derecha neoliberal política, económica, y mediática que asume que esto que nos está ocurriendo en España y en Europa es un problema de la "economía", y que no tiene nada que ver con la política, ni con derechas o izquierdas, ni con las relaciones de poder en la sociedad. Esta idea es falsa, como el Presidente ecuatoriano, Doctor en Economía, se encargó de señalar: "Esto no es lo técnico, no es una ley natural ineludible, esto no es otra cosa que la supremacía del capital sobre los seres humanos"; "La economía debe buscar el bienestar humano, de los individuos y de las sociedades, y no que estén contentos los banqueros", sentenció Correa. Los gobiernos a través de las leyes - como ha hecho Correa en Ecuador - tienen el poder para cambiar las cosas, y si no lo hacen es por falta de voluntad política y no por culpa de las "inexorables leyes de la naturaleza económica". La economía la deben dirigir los ciudadanos a través de la política y de sus representantes políticos. En torno a estas ideas difundidas por el Presidente Correa debería girar todo el debate acerca de la "crisis" y su solución, su alternativa. Todo lo que sea salirse de esta línea es hacerle el juego al capital financiero y a sus medios de comunicación, y alargar nuestra agonía como sociedad. Estos presidentes, como ha demostrado en esta entrevista Rafael Correa, hablan otro idioma distinto al que habla la Troika, los burócratas de la UE, los tecnócratas, y los dirigentes políticos españoles (incluidos muchos de la izquierda plural). Todos estos amantes de la democracia española hablan y actúan por y para los Bancos y las grandes corporaciones multinacionales. El Presidente Rafael Correa y el resto de los mandatarios de la izquierda Latinoamericana hablan y actúan por y para los ciudadanos. Aquí, en la "gran democracia" española, a eso lo llaman "populismo"; yo lo llamo respeto por los ciudadanos que los han elegido democráticamente. Lo llamo democracia. Porque ¿a qué llamamos democracia, a unos presidentes que están cumpliendo sus programas electorales, reduciendo las desigualdades sociales y la pobreza, creando empleo, democratizando sus instituciones, recuperando sus soberanías, poniendo los recursos naturales y económicos de sus países al servicio de la sociedad, o llamamos democracia a lo que ocurre en España y en el sur de Europa, donde se colocan banqueros a dirigir los países sin pasar por las urnas, o donde los presidentes - como Zapatero y Rajoy - incumplen sus programas electorales y sucumben a las exigencias del capital financiero en contra de su propio Pueblo - cambiando incluso la "sacrosanta" Constitución - y que están empobreciendo y causando sufrimiento y muerte entre los ciudadanos sólo para enriquecer a la Banca y a la burguesía?. Rechacemos y condenemos la tergiversación y manipulación que los medios de comunicación ejercen sobre los presidentes legítimos, democráticos, y realmente de izquierdas que gobiernan en buena parte de Latinoamérica. Esos países sufrieron las mismas políticas neoliberales que nos están imponiendo ahora en Europa organismos nada democráticos como el FMI. Cuando alcanzaron el poder de forma democrática, estos presidentes de izquierdas rompieron con esas políticas impuestas por la Banca y el gran capital financiero, y lejos de caer en el abismo, lejos de caer sobre ellos el apocalipsis económico, estos países comenzaron a crecer, a reducir la pobreza, el analfabetismo, la mortalidad, la desnutrición, las desigualdades sociales, a mejorar las condiciones laborales y a crear empleo, y a recuperar la soberanía popular. Los datos y la realidad están ahí para quien quiera verla. El resto puede seguir difamando y repitiendo las mentiras que se difunden desde los grandes medios de comunicación españoles. La alternativa, la solución, la esperanza de la clase trabajadora y las clases populares no se encuentra dentro de este criminal sistema, sino fuera de la lógica capitalista de la Europa del Euro. Dentro de sus reglas del juego no hay solución posible para nosotros, los de abajo. Miremos con más humildad hacia esos países Latinoamericanos y aprendamos de su experiencia. Sólo cuando elijamos con inteligencia y valentía a un gobierno digno podremos salir de este agujero. Entrevistas Susana Cajas: "Nosotros, como Alfaro Vive, estamos participando dentro del Gobierno. Somos parte de PAÍS" (AUDIO) Noviembre 23 - Susana Cajas La ex militante de AVC considera que si bien se ha logrado cambios positivos, es necesario profundizarlos y radicalizarlos Susana Cajas, ex dirigente de Alfaro Vive Carajo y actualmente candidata alterna a asambleísta nacional de Miguel Carvajal por Alianza PAÍS, afirmó que el otrora grupo guerrillero actualmente ya no existe como organización, sin embargo, indicó que varios ex militantes se han integrado dentro de un colectivo que participa en el actual Gobierno, esta vez, a través de los Comités de la Revolución Ciudadana, debido a que se han identificado con las tesis y propuestas del régimen del presidente Rafael Correa. "Nosotros, como Alfaro Vive, estamos participando dentro del Gobierno. Somos parte de PAÍS, estamos dentro de la estructura de PAIS", dijo Cajas, durante la entrevista que concedió al programa “El Poder de la Palabra”, de Ecuadorinmediato.com/radio, precisando que "Alfaro Vive, exactamente como organización, ya no existe". Agregó que "nosotros hemos participado como un colectivo, como un colectivo de personas, ex militantes de AVC, que durante toda la historia, la existencia de AVC, personas que estuvimos presas, que estuvimos perseguidas y bueno, tuvimos todo el proceso histórico de AVC. Como organización, bueno, lo que tenemos es la simpatía de las personas, del país, de muchas personas del país, que ahora lo hacen evidente, porque antes toda la política de terror que nos impuso el Gobierno de Febres Cordero y Jaime Nebot, realmente era muy complicado ese respaldo público". "Sin embargo, ahora contamos con ese respaldo y nos hemos identificado totalmente con las tesis del Gobierno de la Revolución Ciudadana y en ese sentimos existimos un colectivo de ex militantes de Alfaro Vive Carajo que somos parte del proceso de la Revolución Ciudadana", dijo. Susana Cajas afirmó que el nombre de Alfaro Vive Carajo lo conservan "como colectivo. Tú sabes que dentro de Alianza PAÍS las estructuras orgánicas son los CRC, los Comités de la Revolución Ciudadana; entonces nosotros tenemos un CRC: AVC, Alfaro Vive Carajo". "Nosotros hemos hecho lo que hemos hecho toda la vida: realmente, ser unos soldados de la revolución. En este país, desde que hace muchos años, desde muy jóvenes, nos iniciamos con un compromiso muy profundo por hacer transformaciones en este país y eso es lo que hemos hecho en la Revolución Ciudadana", destacó. Adicionó además que los ex integrantes de AVC han colaborado con el régimen actual, ya sea en condición de funcionarios públicos como dentro de "procesos organizativos en la sociedad civil y eso ha sido durante todos estos años", asintió. Aseguró que existe una identificación total con la llamada Revolución Ciudadana. "Yo pienso que nosotros en los años 80, que fue cuando aparecimos como Alfaro Vive Carajo, ya nuestra preocupación fundamental era cómo vamos construyendo una democracia participativa y no una democracia representativa, cómo construimos la Gran Patria Latinoamericana, cómo se definen políticas sociales que realmente logren romper esas brechas de inequidad, esas brechas de injusticia social que existe y pienso que esos postulados son los que se han ido trabajando durante todo este tiempo durante la Revolución Ciudadana", manifestó. "Pensamos que es importante profundizarlos, radicalizarlos. Existen brechas que todavía no han sido resueltas", hizo notar Susana Cajas. Reconoció que "se ha trabajado bastante, pero no es suficiente". Acotó que "el mismo Presidente (Correa) ha planteado que tenemos una deuda con la revolución agraria y, en ese sentido, en el nuevo plan de gobierno se plantea tomar con mucha fuerza la revolución agraria". Cajas sostiene que el financiamiento del incremento del Bono del Desarrollo Humano con las utilidades de la banca privada es una medida concreta relacionada con la redistribución de la riqueza. Además, escuche en la pestaña de AUDIO: • La participación política de Juan Cuvi con Montecristi Vive • La integración de AVC con Alianza PAÍS “La generación de la revolución”, un documental que contrasta el pasado y el presente del Ecuador Jueves, 22 de Noviembre de 2012 23:00 LI ElCiudadano El puente Los Caras, que une a Bahía de Caraquez con San Vicente Guayaquil (Guayas).- En una revisión de archivos, notas de prensa y demás, cuatro jóvenes deciden conocer de cerca cómo era la caótica situación que vivía el país en la década de los 90 y documentarla. Ellos, que en aquel tiempo eran solo niños, recuerdan “entre sueños” (o mejor dicho pesadillas) a un Ecuador reconocido en el mundo por los altos índices de corrupción registrados en las esferas gubernamentales, la “locura” de un Presidente, o en el mejor de los casos, por su selección de fútbol. Un país que, sin duda nada tiene que ver con el renovado territorio donde ahora transcurren sus vidas mientras se forja un proceso de la llamada Revolución Ciudadana. Videos de la década de los 90, muestran cómo el presidente Abdalá Bucaram daba declaraciones a los medios de comunicación para indicar que “el país tiene garantizada la paz y la seguridad ciudadana”, mientras la anarquía dominaba a las grandes ciudades y el Congreso Nacional lo declaraba fuera de sus facultades mentales para ejercer su cargo y gobernar el país. Así, más tarde algunos funcionarios y allegados al presidente Bucaram trasladaban desde el Palacio de Carondelet varios costales llenos (presuntamente de dinero) a vehículos sin placas, al tiempo que un presidente huía en vista del caos y el hartazgo del pueblo ecuatoriano. “Estábamos en década perdida”, dice uno de los jóvenes mientras observa cómo el país quedó en la debacle y reflexiona sobre los documentos que los ayudan a acercarse a la realidad que vivieron sus padres y abuelos, muchos de ellos víctimas del feriado bancario que se produjo en el ocaso de la década de los 90. Luego de que la partidocracia armó sus propias leyes y constituciones, los depósitos del pueblo fueron incautados para solventar la crisis bancaria. ¿El resultado? Tres millones de ecuatorianos fueron expulsados de su patria en busca de mejores día en otros países. Los jóvenes reflexionan y concluyen: “la partidocracia arrasó con todo”. Las escuelas del Milenio, como la de San Miguel de Bolívar son una realidad en Ecuador. La historia también señala a un presidente, Jamil Mahuad, como el que cambió la moneda nacional, el Sucre, por una extranjera, el dólar. Además, de ser el que mintió a los ecuatorianos asegurando que sus ahorros estaban garantizados y no iban a ser retenidos. “El gobierno jamás va a incautar (…) no vamos a tocar ni un centavo de nadie…”, salía diciendo Mahuad en cadena nacional. En el documental se muestra como el compromiso de Mahuad fue salvar los intereses de los banqueros de los que se rodeó, entre ellos consta un Superministro, Guillermo Lasso, quien era el asesor económico del presidente de los banqueros, como se lo llamó en aquel tiempo. Una cruda realidad que también recuerdan los jóvenes en su búsqueda de lo ocurrido en el pasado, era el ring de lucha en que se había convertido el Congreso Nacional, en el que era una constante los insultos, los golpes, las agresiones y la falta de legislación de los diputados. El documental muestra a algunos personajes del Congreso de aquella época, que aún “moribundos”, en la actualidad, quieren regresar a la política nacional. El cambio de Presidente de la República se había convertido en un juego de fichas, con la única diferencia que el que llegaba al poder era peor que el que salía, dice uno de los jóvenes. Así llegó el gobierno de Lucio Gutiérrez, una administración marcada por el entreguismo a los Estados Unidos. Es recordado como el Presidente que se declaró “el mejor amigo” de George Bush y como el que vendió el país al Fondo Monetario Internacional (FMI). “Nuestros padres se cansaron del engaño y la burla y salieron a las calles”, comenta uno de los chicos que dice recordar con más claridad estos acontecimientos que no le son tan lejanos. Aunque las promesas de Gutiérrez de cambiar al país “o morir en el intento”, fueron continuas, las palabras quedaron en el viento y el riesgo de morir intentándolo no se dio, pues al primer alzamiento del pueblo, la solución más rápida para él, fue huir en un helicóptero que lo trasladó a un vecino país. Los logros alcanzados en la salud beneficia a todos los ecuatorianos Pero el proceso revolucionario lo conocen de cerca estos jóvenes. Las carreteras, la educación y la salud gratuita, los mega proyectos, entre otras obras son evidenciadas por la nueva generación que cuenta que sus hermanos mayores se sienten envidiosos al no haber tenido tantos beneficios como existen en la actualidad. Un periódico les recuerda que un novel político, Rafael Correa, fue el precursor de todos los cambios de los que hoy se benefician 13 millones de ecuatorianos. Obras como el puente Los Caras, que une Bahía de Caráquez con San Vicente o el Hospital de Santo Domingo, son solo algunas de las obras que más necesitaban dichas poblaciones y que nunca antes fueron si quiera pensadas por los gobiernos de turnos. Mientras los jóvenes piden un aventón a un vehículo de carga pesada, recorren las vías construidas por la revolución Ciudadana y conversan con el conductor, quien se siente beneficiado por las obras y destaca los cambios que se han dado en este período gubernamental. El dinero de los ecuatorianos antes solo servía para pagar la deuda externa y quedar bien internacionalmente, pero para las grandes obras no habían los recursos suficientes. Así, uno de los jóvenes cuenta que su tío recordaba que en el pasado las carreteras se construían, pero poco tiempo después ya estaban en mal estado. Un recorrido en tren les permite conocer algunas de las maravillas naturales que encierra Ecuador, pero ni se imaginan que antes de aquello la infraestructura de ese ferrocarril estuvo por décadas abandonada, y que incluso intentaron privatizarlo. Ese patrimonio fue recuperado para revivir la historia. Los muchachos dicen haberse “mal acostumbrado” a ver el trabajo del Gobierno a favor de los que más necesitan, así recuerdan como la Misión Solidaria Manuela Espejo evidenció la cantidad de personas con discapacidad existentes en el país, la cuales se volvieron una prioridad. “No aceptamos un país donde lo social pase a plano secundario”, dice una joven. Contrastando la situación actual del país, que estos jóvenes conocen y palpan de cerca, con lo que vivieron sus padres y abuelos hace más de una década, son determinantes en decir que defenderán el proceso revolucionario que vive el Ecuador y a quien lo dirige, porque ese pasado que ahora leen en los libros, quieren que sea solo parte de un triste e irrepetible recuerdo. LIE/El Ciudadano "LLAKTAPI KAWSAKKUNAPA HATARIPA WAWAKUNA" NISHKAPIMI SHUK RIKUNAPI SARUNWAN KUNANWAN IMA TUKUSHKATA RIKUCHIN Guayaquil (Guayas).- Chusku wanprami 90 watakunapi killkashkakunapi, shuk imakunapi rikushpa, Ecuador ima shina kashkata riksi chayankuna, chay hawami shuk rikuchinata surkuchinkuna. Paykunaka chay watakunaka wawakunami karkakuna, “muskuy” shinapimi (mana kashpaka “llapik” shinapimi) Ecuadorpa kamaypi shuwak kashkamanta, llakta pushak “uma chinkashka” kashkamanta; fútbol pukllanamanta riksik kashkatami yuyarinkuna. Kunanwan rikushpaka, chayka mana tiyanchu. Llaktapi kawsakkunapa Hatiriwanmi shikanyakun. 90 watakunamanta rikunapika, Abdalá Bucarammi rikurin, paymi “llaktapika mana ima llaki tiyankachu” nin, shinapash hatun llaktakunapika llaki tiyarkami. Hatun Tantanakuyka uma chinkashka nishpami llukchishpa kachakun. Bucaramwan llankakkunami Carondeletmanta kullki hunta tulukunata antawakunapi llukchinkuna, llakta pushakka chaymantami mitikun. Llaktapi kawsakkunaka mana rikunayachishkatami rikuchin. Shuk wanpraka “chinkashka chunka watakunapimi karkanchik” nin. Killkashkakunata rikushpami, paypa taytakuna, hatun taytakuna ima shina chay punchakuna kawsashkata yuyan. Chay taytakunami kullki wakaychina wasikunata wichachinapi karkakuna, chayka 90 watakuna tukurinapimi karka. Kullki wakaychi wasikunapi churashka kullkiwan llakimanta llukshinkapakmi kamachikunata rurashkakuna. Chaymantaka imak tiyarka? Kimsa hunu Ecuadormanta kari warmimi shuk llaktaman llukshirkakuna. Wanprakunaka “chay milllay pushakkunami tukuykunata llakichirka” nin. Jamil Mahuad llakta pushak sucrepa ranti dólarta churashkatami nin. Paymi kullki wakaychina wasipi churashka kullkita llukchinalla kashkata nirka, “kamayka chaytaka mana mitsankachu, shuk centavota mana hapikrinchikchu” nirka, shinapash llullarkami. Mahuadka kullki wakaychi wasikunata llakimanta llukshichinkapak yanaparka. Shinami Guillermo Lasso chaypi karka. Payka kullki charinapi kunakmi karka. Mahuadka kullki wakaychi wasikunapa pushkami karka, chashnami chay punchakunaka paytaka kayak karkakuna. Wanprakunaka chay punchakuna Hatun Tantanakuypi makanakuk kashkata, yallimana millay shimikunawan rimak kashkata, kamachikuna mana surkuchik kashkatami rikunkuna. Chay punchakuna Hatun Tantanakuypi kakkuna kunankaman rikurishkatami rikun, kutinllatak pushanapi kankapak munashkatami nin. Shuk wanpraka llakta pushakta llukchishpa, shukta churanaka shuk pukllay shinami karka, shinapash yaykukka llukshikwan rikushpaka, ashtawan mana allimi kak karka nin. Shinapimi Lucio Gutiérrez shamurka, Estados Unidospa nishkata rurankapakmi shayarirka. Payka George Bushpa “ashtawan alli riksishka” nishpami kayarirka, shinallatak Fondo Monetario Internacionalmanmi llaktata katurka. Shuk wanpraka “ñukanchik taytakunaka umak tukurkami, shinapash shaykurkami, ñankunamanmi llukshirkakuna” nin, paymi ashtawan chayta yuyarin. Gutiérrezka llaktata shikanyachinatami nirka, mana kashpaka “wañushami” nirka, shinapash mana ima tiyarkachu, mana wañurkachu; llaktapi kawsakkuna hatarikpika, anta pirpintumi, mitikushpa, shuk llaktaman rirka. Wanprakunaka kunan rurakushkataka allitami riksinkuna. Ñankunata, yachakunapash, hanpinapash yanka kashkata, shuk hatun rurakushkakunatapash yachankuna. Paykunaka ruku wawkikuna chaykunata mana charishkamanta munashpa rikunkuna ninkunami. Shuk killkashkapimi shuk mushuk pushak rkurishkata nin, payka Rafael Correami kan, pay kashna shikanyachishkata nikun, 13 hunu Ecuadormanta kari warmipa alli kashkata nikun. Caras chakaka Bahía de Caráqueztami San Vicentewan kimichin; Santo Domingo hanpi wasika may minishtirishka karka, shinapash shuk kamaykunaka mana rurarkakunachu, yuyaytapash mana yuyarkakunachu. Wanprakunaka shuk antawatami apachun shayachinkuna, kayka hatun kipikunatami apakun. Shinami mushuk ñankunata rinkuna, antawata purichikwanmi parlankuna. Kayka kay Kamaywan chashna shikanpash, allipash kashkatami uyachin. Sarunka tiyashka kullkika mañashkata tikrachinkapakllami karka, ima minishtishkata rurankapakka kullkika mana tiyarkachu. Shuk wanpraka paypa taytapa wawkika ñankunata rurak kashkata nirka, shinapash asha killa kipaka ña utukuyuk kashkatami yuyarichirka. Anta-añanku rishpami Ecuador kuyaylla kashkata rikurin, shinapash sarunka anta-añankuka shitashkami karka, katunkapakmi munarkakuna. Kay Kamaymi kayta kutin purichikun. Wanprakunaka Kamay imakunata rurashpa “chashnalla rurachunmi munachin” ninkuna. Shinami Manuela Espejo Ruranawan mana hanpiripa unkuyyukkuna tiyashkata rikuchirka, paykunamanmi ima minishtishkata kurka. Shuk kuytsaka “llaktapi kawsakkunapa minishtishkakunata punta rikuna kan, mana chashna kakpika, mana allichu kan” nin. Kay wanprakunaka sarun ima shina kashkata, kunan ima shina kashkatami rikunkuna. Kunan shikan kashkata, chashna katichun rikuriyakrikushkata, chashna rurachikta mitsanata; sarun ima shina kashka ama tikrachun rikunatami ninkuna. /LIE/Ushku Chukuri/EL Ciudadano Política Nacional Alberto Acosta explica que uno de los ejes de su plan de Gobierno es el tema educativo Recibió respaldo de la Unión Nacional de Educadores El candidato presidencial de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, Alberto Acosta, participó en Quito en una concentración convocada por la Unión Nacional de Educadores (UNE). Decenas de maestros y militantes del Movimiento Popular Democrático (MPD) le expresaron su respaldo. Acosta adelantó que el tema educativo será uno de los pilares dentro de su plan de Gobierno. “Respeto, me imagino que eso es lo primero que exigen los maestros; este Gobierno ha irrespetado al Magisterio, nosotros venimos a dialogar con ellos para construir con los maestros, con los padres de familia, con el estudiantado otra educación, una educación que ayude a democratizar la sociedad”, dijo. Los representantes de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, conformada por el MPD y Pachakutik, dicen tener en claros los objetivos, de llegar al Gobierno. “La ciudadanía tiene necesidades en el área social, lo ideal es que se pueda construir un país desde los barrios, desde las comunidades, que la educación también pueda establecerse desde los barrios”, agregó Marcia Caicedo, binomio de Acosta. Como retribución la UNE ofreció su respaldo el fin de semana pasado, recogió el canal RTS. “La candidatura de Alberto representa a las organizaciones sociales, es abierta al diálogo, respetuosa, tolerante y participativa”, puntualizó Gustavo Larrea, uno de los integrantes de la Coordinadora. (RVD)