jueves, 4 de marzo de 2010

ACCION DE GOBIERNO Y SITUACION POLITICA


ACCION DE GOBIERNO

MARCHA DE GUAYAQUIL

El gobierno supo confrontar con ecuanimidad una abierta provocación del Alcalde de la derecha oligárquica de Guayaquil, quien es el heredero directo de la partidocracia que ha dominado el Ecuador y se ha sostenido en el poder del cantón Guayaquil por 17 años, en base a maniobras clientelares.

Nebot de manera desesperada llamó a una marcha supuestamente en defensa de las rentas para la ciudad de Guayaquil pero que a la postre fue mostrando su verdadero rostro, cual es de tomar la iniciativa opositora al proyecto nacionalista, soberano y popular de la revolución ciudadana, que durante estos tres años ha vapuleado en las urnas a la partidocracia corrupta a la vez que ha ido desarmando el tinglado de un estado neoliberal, oligárquico y dependiente.

La derecha en su desesperación ante la ausencia de la posibilidad de una oposición nacional y de líderes opositores nacionales, ha debido desenterrar la bandera del regionalismo para propiciar la convocatoria del masas pero a la vez se ha encerrado y encasillado en un discurso desgastado que fue la causa por la que Nebot haya sido derrotado en su triple intento de llegar a la Presidencia.

Pero, la derecha en su desesperación se ha vuelto osada y ha llamado abiertamente a continuar con una serie de acciones de “resistencia civil” siguiendo el libreto de la oposición derechista fascista de Santacruz – Bolivia, o de la oligarquía pro-imperialista de Venezuela; con el apoyo de la CIA y los grupos del poder de la derecha en el Departamento de Estado, proyectan una serie de acciones para minar la gobernabilidad, cuanto la credibilidad del proyecto de gobierno de APAIS .

En el caso concreto de la movilización en Guayaquil la misma derecha dijo haber reunido a 300 mil guayaquileños, pero el monitoreo aéreo de la policía observa entre 80 y 100 mil personas; previó a ello el gobierno igualmente había denunciado los mecanismos clientelares, incluso coercitivos y chantajistas de caciques y lideres poblacionales suburbanos que durante décadas han aprovisionado de gente a diferentes gobiernos oligárquicos o populistas.

Pero igualmente Correa no se ha amilanado a llamar y despertar una vez más la conciencia de clase de millones de Guayaquileños, al decir: “Trabajadores de Guayaquil, recuerden quiénes eran sus explotadores”, llamamiento que enerva y seguirá enervando a la oligarquía que sabe que el despertar de esta conciencia llevará inevitablemente a la radicalización política de la revolución ciudadana, y que en mucho habrá de definirse en la movilidad de masas cada vez más conscientes y cada vez más dispuestas a disputar la calle como escenario de un poder popular alternativo.

La oligarquía de la costa, especialmente de Guayaquil, miró en un primer momento empatar su movilización con las movilizaciones anunciadas por la CONAIE, al no haberse dado este espacio de concertación propusieron abiertamente el apoyo del movimiento indígena; la contestación fue no sólo la negativa sino el rechazo y de condena; pero a la vez salvaron de todo posible acercamiento con el actual gobierno.

De hecho esta posición supuestamente independiente es insostenible; la gran recuperación de la movilidad indígena se dio en una coyuntura del tratamiento de la ley de aguas; y en todo un empuje mediático desde los medios de comunicación de la derecha, con un acumulado de un discurso ecologista y anticorreista, a la vez que en la estrechez política del mismo gobierno que menospreció la posibilidad de recuperación de la iniciativa de la dirigencia indígena, venida a menos luego de las elecciones presidenciales del 2006.

RUPTURA DEL DIALOGO Y LEVANTAMIENTO INDIGENA


RUPTURA DEL DIALOGO Y LEVANTAMIENTO INDIGENA

Luego del levantamiento de septiembre del 2009 el gobierno en su conjunto extremó las medidas para ir a un diálogo con la mayor fuerza liderante del movimiento indígena: la Conaie; pero a la vez ha continuado adelante con una serie de medidas propiciadoras de bienestar social, que de manera indirecta bloquean la posibilidad de una oposición indígena – popular como en anteriores levantamientos.

El discurso ideológico político y la acción propagandística, de las fuerzas de oposición, tratan de hacer ver, que este es un gobierno como cualquier otro; y tildándolo como de derecha y neoliberal; este discurso se orienta a que sectores de la izquierda y el movimiento indígena, se bloqueen en la necesidad de apoyo político a un gobierno que ha apostado francamente a un cambio profundo de la estructura de poder y de gobierno y que ha enlazado lo principal de la reclamación y necesidades populares con una práctica política de compromiso creciente con el cambio y la modernización del país por fuera del modelo neoliberal y de la dependencia de los EE.UU.

A pesar de ello, el amplio apoyo popular ha vuelto a crecer a partir de enero de este año, al terminarse los racionamientos eléctricos, ubicándose en el 66%; ello da una garantía de gobernabilidad en el inmediato plazo; y más aún cuando los estratos medio bajos y populares de la población son los que definen esta tendencia.

Como una salida ante una arremetida política, desde la oposición en sus variados frentes, el Gobierno tendría en mira la posibilidad de un plebiscito para Junio de este año, como manera de saldar, vía elecciones nuevamente, con la oposición oligárquica costeña, coludida con sectores de la clase media y media alta entronada en gran parte del aparato estatal; y que coincidirían en los hechos con sectores de la llamada izquierda y el movimiento indígena.

Indudablemente al no haberse llegado a un acuerdo y concertación con el movimiento indígena en especial, el mes de marzo, con el tratamiento de importantes leyes por parte de la Asamblea, volverá a ser el escenario propicio para retomar las movilizaciones, tanto desde la derecha como de los movimientos sociales apoyados por sectores de la llamada izquierda .

El mayor factor de inquietud y aglutinación de la protesta indígena pasada, esto es la ley de aguas, se encuentra en una activa fase de socialización en las propias comunidades indígenas, especialmente de la sierra centro – norte, zonas de mayor protesta y con mayores niveles de organizaciones comunitarias, así como de juntas de riego, que fundamentalmente exigen la conformación de un Consejo Plurinacional para el manejo de este elemento vital; cuyas propuesta deberán ser presentadas a la Asamblea Legislativa, que tiene previsto tratar en segundo debate la propuesta de ley del ejecutivo en la segunda semana de marzo.
El actual Gobierno en tres años de gestión, ha legalizado mayor cantidad de títulos (50.000) que en los 30 años precedentes. Y uno de los objetivos de la Revolución Ciudadana es “que no hay más campesinos sin tierras”, por ello se prevé que durante los próximos tres años de gestión se entregué 250 mil títulos de propiedad.
También se procedió a la entrega del 36% de una de las más grandes empresas de cemento del país, para un fideicomiso a favor de la Prefectura Provincial de Chimborazo, aliada de APAIS, y en favor de las comunidades indígenas aledañas a la empresa; así mismo mediante préstamo se confirmó el 10% del paquete accionario para los trabajadores de la empresa, mientras el 51% de las acciones estarán en manos del Ministerio de Industrias. Empresa mixta que será tomada como modelo de gestión y que ha pedido de varias autoridades indígenas, podría ser replicado en el ámbito minero en otras provincias.
Igualmente se ha declarado el estado de emergencia en las provincias de la Sierra centro (Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y Cotopaxi) afectadas por una pertinaz sequía, que ya ha llevado a la toma de canales de riego por parte de campesinos indígenas, que consideran injusto el abastecimiento que reciben multinacionales agrícolas.
También el Gobierno, en estos últimos meses ha venido trabajando en importantes proyectos para el pueblo indígena como la intensificación del Plan Tierra, que consiste en el reparto de tierras improductivas para las poblaciones indígenas, lo que permitió el reconocimiento del título de tierras en Chimborazo, en la Sierra centro y en la Amazonía.

El Plan Tierras va paralelo de un plan de acompañamiento productivo para el desarrollo sostenible, en todos los territorios titulados y de los que se entregarán las garantías de posesión. El Directorio del BNF resolvió prescindir del requisito del título de propiedad, que se exige para la aprobación del trámite de préstamos; esta decisión beneficiará a los campesinos que tengan el proceso de la legalización de su propiedad en trámite, en el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA). Además, el Banco entrega un crédito a estos campesinos para que puedan solventar los gastos del trámite de la titulación. El monto que se da, depende de la situación de cada agricultor, así como del plazo, pero la tasa de interés es del 5%.

Incluso se llegó a plantear de parte del Gobierno a los líderes indígenas el incluir subsecretarías de interculturalidad en todos los Ministerios u la entrega de frecuencias para establecer radios comunitarias como un derecho de las nacionalidades existentes en el país.

De otra parte la Asociación de Juntas Parroquiales de Ecuador han anunciado se movilizarán en respaldo al Gobierno, y para vigilar la discusión y defender los acuerdos alcanzados de manera consensuada en ese código territorial entre todos los gremios de gobiernos autónomos descentralizados.

PLATAFORMA DE LA CONAIE

A pesar de ello, la Asamblea de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE, resolvió un “levantamiento plurinacional” luego de una serie de intentos de acercamientos y llamados al diálogo desde el Gobierno, la CONAIE decidió sacar a relucir una vieja plataforma de carácter autonómica, pensada en la década pasada, como alternativa a la profundización del neoliberalismo y de la imposición fascista de un Estado oligárquico – feudal y pro-imperialista.

Evidentemente, una oposición puramente ideológica se ha venido manejando desde la dirigencia de la CONAIE, para restar legitimidad al proyecto de la revolución ciudadana, que sin ser la máxima expresión de un socialismo revolucionario, evidentemente ha logrado profundas reformas en el marco de la estructura jurisdiccional y política del viejo estado oligárquico – feudal y pro-imperialista, y; que más aún ha derrotado a la expresión política de éste, en la figura de la partidocracia; inaugurando un amplio plan de reformas sociales y económicas que han logrado mantener y mejorar la economía del país y más aún de las clases populares, y que ha tomado radicales distancias del imperio norteamericano, en medio de la peor crisis del capitalismo salvaje a nivel mundial.

Los avances en el tratamiento de la Ley orgánica de recursos hídricos fueron de más del 90%; ello incluso se reconoce tácitamente en la actual plataforma del levantamiento, cuando únicamente se menciona la oposición al Estatuto Orgánico de la Junta de Riego; pero ya nada se dice de aquello que provocó el anterior levantamiento, cuando se especuló con la supuesta privatización del agua.

Igualmente la muletilla del “extractivismo” de la política del gobierno, es deleznable en el marco de la estructura jurisdiccional de la nueva constitución y más aún de la gestión política y económica del Gobierno, quien ha inaugurado, una economía centralmente planificada y a largo plazo, plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo, jalonando un proyecto en cuatro etapas de 4 años, en los que la matriz actual de explotación de los recursos naturales terminará reconvirtiéndose en un modelo industrial en sectores estratégicos de la economía y a la par ecológicamente sustentable, en base a alternativas tecnológico-científicas y de desarrollo del turismo y la biodiversidad.

La demanda autonomista de la plataforma de la Conaie, sobre la base de la propuesta de gestión de un gobierno comunitario y el “ejercicio del Estado Plurinacional”, incluso ahora se halla constitucionalizada, en la especificidad de construir circunscripciones territoriales indígenas, mediante procedimientos consultivos y que al momento son ampliamente desarrollados en la propuesta de Código de Organización Territorial que entrara en vigencia en el inmediato plazo. Entonces esta reclamación cae por su propio peso y avanza peligrosamente hacia la demagogia autonomista que ya se quiso ensayar en la llamada “Asamblea Amazónica” en la cual, caciques locales, partidarios del gutierrismo y dirigentes indígenas amazónicos, pretendieron crear una estructura de poder opuesta al gobierno nacional.

En el caso de la Sierra en la zonas indígenas es amplio del dominio de gobiernos locales indígenas, desde las Juntas Parroquiales, Alcaldías e incluso Prefecturas, que difícilmente apoyarán a una aventura de este tipo; y que más bien han solidificado alianzas con los organismos de desarrollo del Estado, cuanto de los mismos Ministerios y oficinas públicas, en búsqueda de un sumak kawsay (buen vivir) con contenidos culturales propios.

La otra propuesta de la plataforma del levantamiento, que habla del ejercicio de derechos colectivos sobre territorios indígenas considerados área de reserva natural, ha ido siendo lentamente evacuada por los anteriores gobiernos, y rápidamente por el actual, justo antes de la Asamblea de la Conaie, el Estado a través del INDA entregaba títulos de propiedad sobre 45 mil hectáreas a la nacionalidad shuar (amazónico) y está en trámite igualmente la entrega de 200.000 hectáreas a la nacionalidad kichwa amazónica de la provincia del Pastaza; 165.000 hectáreas a los Shiwiar (amazónicos) y otras 3.000 hectárea en territorios de la Costa.

En cuanto al rechazo al carácter uninacional del Consejo de Participación Ciudadana, tiene su correlato en la posición asumida desde antes de la aprobación de la actual Constitución, en la que se reclamaba la participación política de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas en los espacios de poder estatal y especialmente en la función legislativa en base a una proporción numérica que represente la población indígena en el contexto nacional.

Esta propuesta no tuvo acogida por la mayoría de asambleístas del partido de gobierno, que modelaban la nueva Constitución, manifestando que se volvería a la práctica del Estado corporativista y a la existencia de curias senatoriales, de ingrata recordación y de deficiente gestión política – institucional, ya que terminan frenando el avance en los procesos de democratización del Estado. A cambio de ello, el sector mayoritario de APAIS propició un amplio reconocimiento de derechos colectivos, políticos y ciudadanos y un plan nacional de desarrollo que permita resarcir las históricas inequidades de un Estado con hegemonía blanco – mestiza.

Así las cosas, tanto la Conaie como el movimiento político Pachakutitk hubieron de subsumirse a esta estructura de Estado en la cual la representación en los organismos de poder se alcanza vía elecciones universales y/o mediante procesos de concurso de oposición y merecimientos, tal cual como se ha configurado el Consejo de Participación Ciudadana y del cual importantes líderes indígenas se auto-excluyeron de participar, dejando el paso a una mayoría blanco-mestiza de tendencia centro-izquierdista y de un solo indígena que anteriormente apoyó a Lucio Gutiérrez.

En el caso de la oposición a todas las Leyes aprobadas en la Legislatura; estas se han dado en el marco de la Constitución y si bien en la primera etapa, debido al mandato constitucional, que establecía fechas perentorias para su aprobación, hubieron de acelerarse los procesos, lo que impidió adecuados niveles de socialización; en la última etapa de la Asamblea Legislativa, se ha roto con esta limitante; y, leyes de extrema importancia como la misma Ley Orgánica de Recursos Hídricos, se están aprobando mediante procesos de consulta apoyados desde la misma instancia legislativa, cuanto por iniciativas comunitarias.

También la plataforma de la CONAIE, de una manera desesperada trata de endosar de xenofobia, racismo y persecución al Gobierno actual, pero lo que buscaría es que a futuro se forme una base para la judicialización internacional del Gobierno en escenarios cooptados por representaciones agenciosas de derechos humanos, como podría ser el mismo organismo de la OEA, que gustosos se prestaría a estos nefandos intereses de esquilmar la buena imagen internacional ganada por el Gobierno ecuatoriano.

No se puede olvidar, que al iniciar su campaña el actual Presidente Correa, este hubo de “rogar” la coparticipación del movimiento indígena liderado por la Conaie, en el binomio presidencial. Entonces la amarga experiencia del gutierrato, así como la miopía política de sus principales dirigentes y la oposición rabiosa de los que ahora de manera frontal lucen como aliados del candidato de la derecha Carlos Vera (Auqui Tituaña), dieron al traste con esta posibilidad.

A partir de ello el distanciamiento entre la dirigencia de la Conaie y el gobierno ha ido en aumento, no sólo por este inicial desacuerdo, sino porque el proyecto de modernización del Estado trazado de manera lúcida por Alianza País, ubicaba a entidades como el Codenpe (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos) como los últimos bastiones de la estrategia neoliberal de focalizar el tratamiento de la pobreza y la inequidad. Con el Codenpe se pretendía poder hacer desarrollo para 4 millones y medio de indígenas empobrecidos con un presupuesto de 10 millones de dólares anuales; y, que a lo mucho sirvieron para pagar a una burocracia indígena y para formar una plataforma electoral de sus Directores.

En el caso del reclamo sobre el supuesto atentado a la autonomía de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB, esta se mantiene intocada en su estructura nacional, toda ella en manos de funcionarios y docentes indígenas; el único cambio impuesto ha sido retomar la rectoría del Ministerio de Educación que hubo de nominar directamente a los Directores a nivel nacional y provincial; lo cual con motivo del último levantamiento ha sido revisado para dar paso a la elección por concurso de oposición y merecimientos de las más altas autoridades a nivel nacional y provincial.

La reclamación de la expulsión de las transnacionales mineras, tiene el trasfondo de que éstas hubieron de enclavarse, hace décadas cuando el Banco Mundial en complicidad con ellas y los sucesivos gobiernos vende patrias, en la llamada Ley Minera de ese entonces prácticamente hipotecaron 5 millones de hectáreas a estas transnacionales en las condiciones más onerosas para el país y en las peores condiciones de protección ambiental.

La Asamblea Constituyente al expedir el “mandato antiminero” permitió que el gobierno ejecute la reversión de más del 90% de estas concesiones espurias, habiéndose detenido en aquellas que mayor capital tenían invertido, evitando de esta manera demandas millonarias ante el CIADI, organismo internacional al cual estuvo encadenado el país; y en el cual al momento existen demandas por más de 12 mil millones de dólares; y, por ende la amenaza del bloqueo económico y la confiscación de cuentas.

A más de ello el gobierno en la actualidad ha apostado fuertemente a una minería de carácter nacional y ha constituido una empresa nacional al efecto y sus políticas de explotación minera se darían con un alto grado de control que impida la depredación del ambiente y la asignación del 50% de las ganancias y de éstas se destinarían por ley el 60% para desarrollo local.

En resumen, la real intención de esta plataforma de lucha de la Conaie, sería ir a una oposición radical y prolongada al gobierno actual, con la participación de otros sectores sociales resentidos por las medidas de reforma del Estado que ha impulsado el gobierno de la revolución ciudadana; en una estrategia de desgaste y deslegitimación política del Gobierno, lo que supuestamente les permitiría, reposicionarse electoralmente; así lo ha dado a entender Delfín Tenesaca – Presidente del Ecuarunari en recientes declaraciones a la prensa . Pero lo más probable, es que se vuelva a repetir la tendencia expresada en las urnas en el 2008, cuando luego de una tenaz oposición de la CONAIE y de ciertos sectores de izquierda al gobierno de Correa, hubo un abrupto crecimiento de la votación del filo-fascista Lucio Gutiérrez en las provincias de mayor población indígena.

RESPUESTA DEL GOBIERNO AL LEVANTAMIENTO


RESPUESTA DEL GOBIERNO

Ante estas posiciones asumidas por la Asamblea de la Conaie y ante la plataforma levantada, la respuesta del Gobierno a través del Presidente Correa, igualmente ha sido contundente, en su enlace radial sabatino Correa ha dicho “No sé si reír o llorar. Lo que está planteando la Conaie es hacer otro Estado, en el que no se reconozcan las autoridades legítimamente electas, ni la institucionalidad del Estado, sino su dirigencia”. Y ante el rompimiento del diálogo, Correa llamó a un levantamiento, pero de todo el pueblo ecuatoriano en contra de esas actitudes. “Levantémonos contra estos malos dirigentes que le están haciendo el juego a la derecha”, arengó para ofrecer todo el apoyo a las bases indígenas.

Previamente a ello Correa en el día del Ejército Nacional, enalteció el valor histórico del Ejército Ecuatoriano y la unidad regional, en estos términos: “La sangre es común, las lenguas son comunes, pueblos de barro y piedra”, dijo, para explicar las relaciones fraternales que unen a pueblos de América Latina, a pesar de las desavenencias que pueden existir, e incluso pueden ser creadas. “Prueba de ello es la construcción, por fin de la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe”, expresó, añadiendo que la “nueva América Latina no aceptará reencauchados imperialismos”, a propósito de la última resolución del GAFI que cuestiona la labor del Ecuador en materia de control de delitos organizados y lavado de dinero. Sin embargo, lamentó el que dentro del país, existan grupos que se pretenden encadenar al pasado, extenuando a la Patria, que se desgasta en luchas estériles. “Nos negamos a impedir que la mezquindad nos impida trabajar”, agregó, criticando a quienes con sus particulares intereses pretenden crear repúblicas de “blancos y otras de indios” y violan abiertamente la Constitución utilizando las medidas de fuerza como único recurso de presión, ante la carencia de argumentos valederos. “Sabremos enfrentarlos con la ley en la mano y la unidad de todo un pueblo” .

LEGISLACION

Luego de cinco meses de intenso trabajo, la Comisión de Gobiernos Autónomos aprobó por unanimidad el informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), que tiene como objetivo viabilizar la descentralización y autonomía, así como un nuevo modelo de transferencia con base en una equidad territorial. En lo relacionado a la entrega de recursos financieros a los gobiernos autónomos descentralizados recibirán el 21% de los ingresos permanentes del presupuesto y el 10% de los no permanentes, con lo cual son partícipes de todo el crecimiento que tenga la economía ecuatoriana.

FUERZAS ARMADAS

Ecuador aceptaría ayuda de antinarcóticos de EEUU sin que ello suponga tropas
El ministro de Defensa, Javier Ponce, afirmó que el Gobierno ecuatoriano estaría dispuesto a aceptar ayuda de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, sin que ello suponga la permanencia de tropas en el país. Además, “no aceptamos ningún programa de capacitación en el campo de la inteligencia ni lucha antiguerrilla”, agregó el ministro, tras señalar que la cooperación en la formación de los cuerpos de seguridad, podría provenir también de España, Chile, Argentina o Rusia.

DENUNCIAS

Las declaraciones emitidas por la Gobernadora de Morona Santiago, Sonia Ortega, durante su comparecencia ante la Comisión de Derechos Colectivos, permitirían esclarecer la muerte de Bosco Wisuma, pues afirmó que -según versión de personas y familiares del occiso- habitantes de la etnia Shuar fueron quienes dispararon el proyectil que impactó al profesor.

MOVIMIENTOS SOCIALES

“Hay sectores que se están relamiendo los labios para obstaculizar el proceso de cambio” dijo Humberto Cholango, ex – Presidente del Ecuarunari, “Es necesaria la movilización hoy más que nunca en el Ecuador, pero jamás vamos a hacerle el juego a la derecha perversa que está buscando reacomodarse y recuperar lo que ha perdido”…
y explicó que existen algunos sectores (no definió cuáles) interesados en mediar entre el Gobierno y la Conaie con el fin de retomar los diálogos. Cholango, entrevistado por ANDES tras su participación en la posesión del segundo mandato del presidente boliviano, Evo Morales, dijo coincidir con el mandatario Rafael Correa cuando denuncia que existen intereses extranjeros que pueden estar obstaculizando el proceso de cambio y entre ellos nombró a las petroleas, la banca privada nacional e internacional, los medios de comunicación, y a la “burguesía internacional”. “Estos sectores están relamiéndose los labios para que este proceso de cambio que se está viviendo no solo en el Ecuador sino en América Latina pueda fracasar, pero eso no va a ocurrir. Estamos comprometidos con la causa de las ecuatorianos y ecuatorianas”. Dijo que los grandes cambios como la redistribución de las tierras y de los medios de producción, no se pueden pensar sin la lucha y la movilización. “En esa lucha nosotros nos mantendremos y si tenemos que radicalizarnos, lo haremos”, añadió. Explicó que la revolución agraria no beneficia solo a los campesinos sino a millones de ecuatorianos porque garantiza la soberanía alimentaria y reduce la brecha entre pobres y ricos.

OPINION INFORMADA

Alexei Páez, dijo que Pachakutik y MPD han mantenido una actitud de orden corporativista. Es decir, la defensa de intereses políticos particulares sin pensar en el interés de la comunidad política. Esa interlocución va a estar condicionada por una oposición de fuerzas. La idea es tratar de definir los conflictos de una manera específica: que no se trabaje como se ha hecho hasta ahora, donde hay la posibilidad de que se configure un escenario golpista. Escuchemos a algunos intelectuales orgánicos de Pachakutik, como Pablo Dávalos. Él dice que hay que bajarse a Correa. Eso lo dice frontalmente y me parece algo terrible. Hay un interés de recuperar las clásicas formas del chantaje corporativo para generar procesos de disolución. En este momento tenemos un proceso de movilización de la Conaie, del MPD vía universitarios y de la derecha, a través del Municipio de Guayaquil. Eso es complejo y puede crear un escenario de inestabilidad social que va a motivar reacciones políticas muy profundas.

OPOSICION DE LA DERECHA Y EL IMPERIALISMO


OPOSICION DE LA DERECHA Y EL IMPERIALISMO

La conspiración de la extrema derecha con financiamiento internacional, denunciada por Correa, mostró su rostro de manera fehaciente con la publicación del Miami Herald en el marco de una ofensiva mediática para desprestigiar al gobierno de Ecuador; esto en relación a una supuesta tolerancia al crimen organizado y grupos narcodelictivos. Este diario norteamericano es financiado por grupos de extrema derecha, y tiene vínculos con los grupos de exiliados cubanos anticastristas asentados en Miami.

En seguidilla, el gobierno nacional, hubo de afrontar una dura arremetida del imperialismo, anunciada por la canciller estadounidense, Hilary Clinton, y ejecutada de manera desembozada, desde el Departamento de Estado norteamericano, que ha urdido la trama de una conspiración internacional, y que trata de bloquear el ascendente camino ecuatoriano hacia la soberanía económica y política. No otra, es la intención y lo manifiesto de poner al Ecuador en la lista de países acusados de lavado de activos y apoyo al terrorismo; es el inicio a su vez de acciones cada vez arteras que buscan herir a la revolución ciudadana en el corazón de su política de gobierno, cual es el éxito en la gestión económica del país que a pesar de la dolarización y la crisis internacional, muestra índices macroeconómicos saludables, y esto por fuera de las clásicas recetas neoliberales.

Igualmente el resentimiento de la política norteamericana proviene igual del acercamiento continuo de la revolución ciudadana al eje de los países del ALBA y al abierto pronunciamiento del Gobierno y del canciller Patiño para iniciar el proceso de construcción de un organismos de estados latinoamericanos y del Caribe, por fuera de la égida de los Estados Unidos y de la OEA .

Así en el plano internacional, la iniciativa del Presidente Correa de la integración de organismo regional de Estados de Latinoamérica y el Caribe, se vio plasmada en la cumbre de México asestando un duro golpe a la hegemonía norteamericana en la región que se ha mantenido durante décadas a través de la OEA.

Esta situación hace que cada vez la derecha internacional encabezada por el Departamento de Estado de los EE.UU. y la CIA, cuanto por agenciosos locales enfilen furibundo dardos contra el proceso ecuatoriano; así por ejemplo el agencioso Carlos Alberto Montaner, manifiesta que “Los guayaquileños hicieron la mayor manifestación de la historia de la ciudad. Sucedió hace unos días. Los convocó Jaime Nebot, el popular alcalde. Se congregaron unas trescientas mil personas, de las cuales, inevitablemente, las dos terceras partes eran pobres. Protestaban contra el gobierno de Rafael Correa. Alegaban que el Gobierno los estaba privando de recursos que le pertenecían a la ciudad. Protestaban, también, contra la persecución a los medios de comunicación, contra la corrupción denunciada por el propio hermano del Presidente y, en gran medida, contra el creciente chavecismo. El discurso de Nebot fue electrizante”.

Carlos Larreátegui, ex – Ministro de Mahuad y artífice de la dolarización, en su artículo Muerte a la vista, cree ver la oportunidad de oro para el recambio del Gobierno y el fortalecimiento de la derecha: “Me refiero a la muerte cruzada, es decir la disolución de la Asamblea Nacional, la cesación del Presidente de la República y la consecuente convocatoria a elecciones generales, tal como lo contempla la Constitución de la República.” Igualmente intenta ver en la movilización de Guayaquil el inicio de la recomposición de la oposición de derecha: “Por vez primera en todos estos años, Nebot atacó al Régimen en ámbitos que rebasan la dinámica local. Temas como la crisis eléctrica, la ley de Comunicación, el modelo chavista como referente político y el legítimo derecho a la resistencia frente a un sistema autoritario y centralista, ocuparon buena parte de su enérgico discurso.”

Fidel Egas, el principal accionista del Grupo Pichincha, uno de los grupos económicos más importantes del país, lidera firmas especializadas en el campo financiero. Tiene presencia nacional e internacional. Mantiene subsidiarias en Perú y en Colombia. Además, cuenta con una agencia en Miami y un banco en Nassau, en Las Bahamas. Egas es abogado y marcó un hito en el país por introducir el servicio de tarjetas de crédito, como concesionario de Diners. El pilar del grupo es el Banco Pichincha, fundado en 1906. Además de las empresas financieras, hoy posee bienes raíces, manejo de mercaderías, concesionarias de vehículos, cines, servicios de informática... En 2008, los ingresos totales del Banco Pichincha alcanzaron los USD 659 millones. Mientras que Diners Club recibió USD 174 millones, según un informe de la revista Ekos. Egas también es el presidente vitalicio de Club Deportivo Universidad Católica del Ecuador.

De igual manera articulistas del diario de la derecha El Comercio comentaron abundantemente sobre la convocatoria de Carlos Vera, así como de su discurso y la hoja de ruta para deshacer la revolución ciudadana; a la par que su propaganda anticubana y antibolivariana. En este sentido el demócrata cristiano y funcionario de gobierno del mismo Mahuad, Diego Pérez Ordóñez, sueña con ver un alejamiento de la política solidaria del gobierno de la revolución ciudadana con la revoluciona bolivariana en Venezuela.

INTERNACIONAL

El nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, dijo a la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, que el país buscará sostener relaciones más estrechas con Irán y otras naciones, pese a las objeciones de Washington. Patiño, quien por largo tiempo ha sido mano derecha del presidente izquierdista Rafael Correa, afirmó que buscará inversiones en petróleo y apoyar los sectores de energía y minas con la ayuda de países como Irán, Rusia y China.

El presidente, Rafael Correa, informó que es probable que el próximo 22 de marzo, durante la reunión del Grupo de Río, los representantes de la UNASUR firmen los acuerdos en relación al Fondo de $ 100 millones para Haití. A este Fondo se sumarán $ 200 millones que saldrá de un crédito que se le pedirá al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dinero que será entregado a la UNASUR sin ningún problema, según expresó Correa.

ECONOMÍA y DESARROLLO
El ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja, ratificó la cifra de 6.900 millones de dólares que servirán para dinamizar la economía ecuatoriana durante todo el 2010. El dinero será invertido en obras de tipo estratégico. También explicó que no se descuidará las obras de carácter social y se dará mayor atención a hospitales y escuelas. Además, el principal de esa Cartera de Estado anunció y explicó las áreas en las cuales se invertirá la cifra. “Son áreas de infraestructura estratégica: petróleo, energía eléctrica, comunicaciones, carreteras, puertos, aeropuertos, en fin son obras de infraestructura estratégica para dinamizar la producción”, puntualizó.
De acuerdo con Borja, las fuentes de financiamiento son amplias y van desde los organismos tradicionales hasta los no tradicionales. Se refiere a la Corporación Andina de Fomento (CAF), al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como a instituciones indias, árabes, chinas o noruegas. “Creo que cubriremos el déficit como sucedió el año anterior”, expresó. Lo que pretende la autoridad, dice Borja, es anular las inequidades del país. En Ecuador, solo el 1% de la población (120 mil ciudadanos) concentra el 20% de la riqueza del país. Y el 20% más pobre tiene el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En el marco de la Reunión del II Consejo de Ministros de Agricultura de los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, que se realizó en Caracas, Venezuela, se instaló la mesa técnica legal para analizar el proyecto del Documento Constitutivo de la Empresa Gran Nacional ALBA-ALIMENTOS, acciones a adoptarse ante la situación de la República de Haití y presentación del Sucre como unidad de cuenta.

La reunión de Ministros de Finanzas y de los titulares de los Banco Centrales de la Unasur dejó como resultado tres objetivos en concreto, bajo los que se concentrarán las actividades de los próximos meses. El primer punto fue la decisión de impulsar una reunión en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) para reforzar un mecanismo de compensación similar al Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) y que opere para las actividades comerciales que se efectúen entre los miembros de la Unasur. La segunda acción que se tomará es realizar una discusión de las principales autoridades económicas de los socios de la Unasur, para conjuntar el manejo de sus reservas monetarias. Y, como efecto de este segundo punto, el último proceso será el de vincular en este manejo conjunto de las reservas al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y a la Corporación Andina de Fomento (CAF).

María Elsa Viteri, indicó que el embajador de Ecuador Washington, Luis Gallegos, firmará un acuerdo crediticio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $350 millones destinados a proyectos de vialidad y transportación. La secretaria de Estado indicó que estos recursos forman parte del primer desembolso de un crédito que asciende a $1.000 millones. A la vez con la Corporación Andina de Fomento (CAF), firmaron contratos que suman USD 200 millones, para la ejecución de proyectos que apuntan a la mejora de la calidad de vida del ciudadano ecuatoriano.

Carlos Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para la región Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela), en entrevista para la agencia ANDES, señaló que el Estado ecuatoriano ha retomado con mayor fuerza los roles de planificador y regulador. Lo cual se torna positivo desde el punto de vista de la importancia de promover la diversificación de la economía y la necesidad de redistribuir los recursos del auge de los precios de las materias primas de manera que beneficie a la población de menores ingresos.

ENERGIA, PETROLEO Y MINERIA


ENERGIA, PETROLEO Y MINERIA

Ecuador acordó finalizar los contratos de explotación petrolera con una empresa argentina y otra estadounidense porque no lograron operar las concesiones debido a la oposición de grupos indígenas, la argentina Compañía General de Combustibles (CGC), que tenía un contrato por el bloque amazónico 23, y la estadounidense Burlington, por el 24, no lograron desarrollar sus concesiones y resolvieron terminar de manera amigable sus contratos. Se estima que en ese bloque hay unos 100 millones de barriles de crudo en reservas.

El Gobierno Nacional dio un ultimátum a las empresas petroleras; indicó que los contratos anteriores se hicieron con un promedio de 16 dólares por barril, rechazando que el país únicamente recibía tres dólares, es decir sólo el 18,75% del total. Después se cuadruplicó el precio y se mantuvo la donación de los tres dólares por varios años. Señaló que con el nuevo Gobierno se solicitó el 99% de las utilidades extraordinarias. “Aquí no me han hecho ningún favor estas petroleras, siempre vamos a respetuosos pero muy firmes en la defensa del interés nacional”, puntualizó el Jefe de Estado. “A la empresa que no le guste lo que propone el Gobierno, no hay problema, dígannos cuánto cuestan sus inversiones, se las pagamos y que se vayan del país”, finalizó.

Sobre la base de la proyección realizada por *Wood Mackenzie*, La explotación en el Litoral permitiría incorporar 110 mil barriles de petróleo para el 2022 en adelante. Explicó que actualmente existen dos factores que juegan en contra del sector petrolero: “No se tiene la capacidad para refinar petróleo y producir derivados (diésel, gasolinas, naftas, gas licuado), su importación representa aproximadamente 3 mil millones de dólares anual; y los subsidios, cerca de 2 mil millones y medio de dólares al año”. Petroecuador también basa sus proyecciones en los análisis de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía: en los próximos 30 años no habrá cambios drásticos en el consumo de energía, producida por hidrocarburos. Se estima también que el precio del crudo se mantenga en 70 dólares.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la empresa estatal Petroecuador firmaron este lunes un convenio para crear un fideicomiso de inversión, con recursos para la financiación del proyecto petrolero Pañacocha, en la provincia de Sucumbíos, en el norte del país. El crédito por 165 millones de dólares, que será otorgado por el IESS, se firmó con una tasa de interés del cinco por ciento, a un plazo de siete años, con un periodo de gracia de un año.

El petróleo subía hacia los 78 dólares el barril, respaldado por la debilidad del dólar y las subidas de los mercados de acciones debido a la renovación del apetito por el riesgo, a medida que cedían los temores a una crisis de la deuda en la zona euro. La debilidad del dólar suele respaldar los precios del petróleo al alentar el interés de los inversores en las materias primas denominadas en dólares.

La negociación con Petrobras de un millón ochenta mil barriles de petróleo fue beneficiosa para el Estado porque el crudo Oriente se vendió con un diferencial de menos 5,38 dólares por barril y el Napo con menos 7,88 dólares por barril”, valores que, según la estatal, “señalan una revalorización” de los crudos nacionales en el mercado internacional de hidrocarburos. Además, se informó que también ha comercializado dos cargamentos de fuel oil (residuo de petróleo) de 190.000 barriles cada uno, con la empresa Petrochina y uno más del mismo producto con Citizens.

"La Marina ha hecho un extraordinario trabajo en Petroecuador, pero como ha limpiado Petroecuador, los dueños que se creían de Petroecuador, los corruptos de siempre, los que nunca hacen nada y trabajan gratis, los pipones de siempre, están bravísimos, los ex sindicalistas que ordeñaban a Petroecuador como vaca amarrada, que nunca hicieron nada, salieron con centenas de miles de dólares", son los que ahora critican la gestión, dijo Correa en el enlace sabatino. "Esto, por si acaso, significa centenas de millones de dólares que antes se llevaban las corruptelas de Petroecuador y los corruptos intermediarios internacionales. Ecuador exporta 120 mil barriles diarios de crudo público, cada dólar de castigo son 120 mil dólares diarios que le robaban al país, hemos reducido ese castigo de 14 dólares a menos de la mitad, a 6 dólares, más de siete dólares, y en proporción al precio de 23% al 7%", mencionó Correa en el enlace sabatino.

MINERIA

ECSA prevé invertir unos USD 400 millones en su proyecto Mirador, para explotación de cobre en el cantón El Pangui. Mientras, Kinross-Aurelian invertiría USD 500 millones en el proyecto Fruta del Norte en el cantón Yantzaza. Los planes de ambas empresas preocupan al prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, quien ha logrado el respaldo de organizaciones sociales, pequeños mineros y mineros artesanales. También de la población shuar, saraguros, campesinos y ambientalistas. Para la gobernadora de Zamora Chinchipe, Jenny Rodríguez, el problema es que las concesiones mineras fueron dadas antes que se aprobara la actual Constitución. Por ello, pidió a los asambleístas crear un marco jurídico para dar cumplimiento a los preceptos constitucionales.

INDUSTRIA - COMERCIO

La estrategia de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), se centró en realizar inversiones en los proyectos de base que permiten brindar servicios de telefonía, voz e imagen. El presupuesto de inversiones fue de USD 276,9 millones. Al concluir el año pasado, el 69%, USD 190 millones, ya había sido contratado. De su parte Porta (Conecel) invirtió USD 150 millones el año pasado, destinados a la diversificación de servicios, mientras que Movistar -con el mismo objetivo- realizó inversiones por USD 115 millones.

La Ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely Suárez, anunció este jueves 18 de febrero las nuevas medidas arancelarias para fomentar el sector textil del país. Durante la reunión resaltó la visión del Gobierno Nacional para buscar la mejora de la competitividad de los sectores productivos nacionales y fomentar su internacionalización. De esta manera se podrán obtener mayores divisas y además equilibrar la balanza de pagos. En este encuentro participaron también representantes de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha, Cámara de Comercio de Antonio Ante, AITE, Cámara de Industrias de Tungurahua, entre otros gremios textileros.

BANCA

Las 25 operadoras bancarias que funcionan en el mercado ecuatoriano presentan un "sólido esquema de solvencia patrimonial", según la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS). Para emitir dicha afirmación, la entidad de control financiero presentó cifras que muestran un crecimiento del 10% en el patrimonio de la banca global del país, lo que significa $1.869 millones, entre diciembre de 2008 y el último mes de 2009.
En un comunicado, la "Súper" de Bancos añadió, además, que el índice de solvencia patrimonial pasó de 13%, en el año anterior, a 13,8%. Este dato muestra una superación del 4,8% con respecto a la norma legal. Los depósitos bancarios repuntaron un 6,5% al pasar de $13.171 millones a $14.036 millones en el período antes mencionado.

Al respecto, la SBS destacó la inversión en créditos de $2.131 millones que realizó este segmento de la banca el año pasado en comparación a los $1.521 millones de 2008, es decir un incremento del 28,6%. Finalmente, la Superintendencia de Bancos y Seguros puntualizó que los fondos disponibles de la banca del Ecuador subieron de $3.865 millones a $4.400 millones, lo que demuestra, para la entidad, que el país cuenta con los recursos necesarios para funcionar con normalidad sin poner en peligro los fondos de casi cinco millones de ahorristas. Estas cifras explican los $217 millones de utilidades que se reportaron en 2009. A todo esto se suma el apoyo que emprende el Gobierno de Rafael Correa para la banca pública. La reserva monetaria internacional de $1.782 millones, que se repatrió, más los $773 millones del Banco Central del Ecuador (BCE), se utilizarán para créditos de estas entidades.


₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

ARTICULOS Y DOCUMENTOS DE INTERES – Links


Auqui Tituaña apoya a Carlos Vera – imágenes:
http://vencerelmiedo.wordpress.com/2010/02/12/segun-fernando-alvarado-300-personas-fueron-a-la-marcha-de-carlos-vera/

Políticas Indígenas de Estado:
http://lahora2008.blogspot.com/2010/03/politicas-indigenas-de-estado.html

Armonía de la Comunidad de la Naturaleza
www.minkandina. org

miércoles, 3 de marzo de 2010

POLITICAS INDIGENAS DE ESTADO


POLITICAS INDIGENAS DE ESTADO EN
EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR (PNBV) 2009 – 2013

El Art. 280 de la Constitución de la República, menciona que “EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinara las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”.

En el contexto del PNBV, la situación de exclusión, marginación y racismo se lo caracteriza de la siguiente manera:

En sociedades marcadas por la desigualdad, no se puede pensar la interculturalidad sin tomar en cuenta los procesos de dominación. El diálogo intercultural parte de la premisa del diálogo entre iguales. Éste no es posible cuando unas culturas están subordinadas a otras. De esta manera el tema de las relaciones interculturales, más que un tema antropológico se convierte en un aspecto fundamentalmente político. La desigualdad económica está acompañada de profundos procesos de exclusión social, discriminación y desconocimiento de todo otro cultural. De ahí que al hablar de inclusión e integración social se haga imprescindible generar estrategias claras de reconocimiento de la diferencia y de la diversidad que, a la larga, conduzcan a generar cambios en las estructuras de poder. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 31)

La relación entre pobreza y etnicidad tiene su fundamento en el racismo estructural experimentado desde la Colonia y que relegó a estos compatriotas como sujetos inferiores y con ciudadanía restringida. En 2004, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y la Secretaria Técnica del Frente Social aplicaron una Encuesta Nacional sobre Percepción del Racismo. El estudio reveló que el 65% de los encuestados admite que la población ecuatoriana es racista, pero contradictoriamente solo el 10% se asume responsable de estas prácticas. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 147)

Al analizar el problema del colonialismo interno se dice:

La plurinacionalidad conlleva la construcción de una sociedad post-colonial. El colonialismo no terminó con la independencia, ya que la creación del Estado republicano no implicó una lucha contra el sistema monárquico, sino únicamente la independencia política y económica de la corona española. Las diversidades fueron consideradas como un obstáculo para el “progreso” y por consiguiente, las elites impulsaron un proceso de homogenización de los sectores subalternos, caracterizados como carentes de potencial político para plantear o constituir una alternativa para pensar el país. De este modo, el nacimiento de la República ecuatoriana estuvo signado por la exclusión de las mayorías de la construcción nacional (Ramón, 2004). (PNBV 2009 – 2013 Pág. 33)

En América Latina desde la colonia la práctica de la exclusión ha sido una expresión de racismo y subordinación, instituida en la estructura del poder político etnocentrista y liberal en la forma de Estados-Nación. Para el caso específico del Ecuador, desde 1830, la condición uninacional y monocultural del Estado, consagrada en las Constituciones Políticas, constituye uno de los factores que provocó la desigualdad y polarización que caracterizan el modelo de desarrollo actual. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 44)

El plan nacional de desarrollo, igualmente aporta con cifras a la visualización de la situación de los pueblos indígenas y de los pobres en general:

Las consecuencias de la exclusión y el racismo se evidencian en los indicadores de condiciones de vida. Así, en el año 2001 y 2006 el 80.4% y el 83,22% (respectivamente) del total de la población indígena se encontraban en pobreza extrema, es decir subsistían con menos de un dólar al día, mientras que del total de población no indígena el 66.99% y el 54,95% (en los mismos años) se encontraban en esta situación. De la misma forma, la tasa de desnutrición en el año 2004 de niños y niñas indígenas menores a 5 años alcanzó el 46,7%, mientras que de población no indígena fue de 21,2%. En cuanto a educación primaria, en el año 2006 el 60% de indígenas, 75% de afroecuatorianos, 83% de mestizo y 85% blancos mayores de 12 años terminaron la primaria. (ODM, 2008) (PNBV 2009 – 2013 Pág. 44)

El Ecuador es un país desigual, en el cual el 10% más rico acumula aproximadamente el 42% de los ingresos totales generados por la economía, en tanto que el 10% más pobre no recibe ni el 2%. Poco más de la mitad de la población no logra satisfacer a plenitud sus necesidades básicas y cuatro de cada diez ecuatorianos vive en situación de pobreza (CISMIL, 2007). Solucionar esta situación es prioridad para la transformación del país. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 144)

Incidencia de pobreza y extrema pobreza de consumo por etnia (% de la población total)

Etnia Pobreza Extrema Pobreza
Indígena 67,79 39,32
Afro-ecuatoriana 43,28 11,64
Mestiza 30,78 8,28
Blanca 27,41 7,58
Otros 26,14 13,20
Nacional 38,28 12,86











Fuente: SIISE-INEC, con base en la última ECV 2005-2006, INEC. Elaboración: CISMIL (PNBV 2009 – 2013 Pág. 147)

En relación a la cultura, el PNBV anota:

En este difícil momento de la historia humana, donde los vínculos políticos, simbólicos y éticos de la vida social son frágiles, han aparecido tres formas pervertidas que niegan el ser propio de la cultura. Se trata por un lado, de la tendencia “folklorizante”, que pretende identificar como una imagen “pintoresca” de la realidad los rasgos propios de la sociedad tomados fuera de su contexto histórico-social, material y espiritual. Por otro lado, está la tendencia opuesta, el pseudo-universalismo, que pierde de vista lo propio con su singularidad específica, al tomar como referentes abstractos los caracteres externos de lo contemporáneo y universal. Por último, la mercantilización de los bienes culturales materiales y espirituales, que vaciados de sus contenidos históricos se vuelve objetos de administración comercial. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 264)

Igualmente el PNBV denuncia la tendencia etnocrática blancomestiza:

La estructura de la sociedad ecuatoriana se ha caracterizado por un profundo sesgo racista que ha contaminado todas sus instituciones, incluida la estatal. Desde su nacimiento y a lo largo de su historia, a pesar de los procesos democratizadores de la Revolución Alfarista, el Estado ecuatoriano, en el ámbito de la cultura, ha mostrado su tendencia etnocrática blancomestiza, concentradora y excluyente… Al no reconocer la diversidad y complejidad cultural de la sociedad ecuatoriana y latinoamericana, para el Estado la cultura no ha jugado un papel articulador en la vida social del país. Consecuencia de esto se ha dado serios procesos de desvalorización, detrimento y pérdida del patrimonio cultural material e inmaterial, sobre todo de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, así como el deterioro del patrimonio natural del Ecuador.
(PNBV 2009 – 2013 Pág. 264)

En relación a las consecuencias de esta posición etnocentrista se menciona:

Estas limitaciones han provocado un agudo proceso de empobrecimiento de la riqueza cultural de la sociedad ecuatoriana, el mismo que se ha manifestado en los siguientes aspectos: a. deterioro de las condiciones de vida de la población y particularmente de los pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios, como también de las mujeres, los niños y los adultos mayores; b. altos índices de analfabetismo y pérdida de las lenguas nativas en la población indígena; c. Debilitamiento de las identidades culturales del país, como de la identidad social ecuatoriana en general; d. aumento de la exclusión, discriminación y abandono de las personas y comunidades pertenecientes a las formas culturales no hegemónicas, tanto por parte del Estado como de la sociedad en su conjunto. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 265)

En la conceptualización y caracterización del Estado Plurinacional se menciona:

En el plano de la democracia, el Estado Plurinacional supone la construcción de un Estado radicalmente democrático: recupera y fortalece el Estado y la sociedad para garantizar el ejercicio pleno de la soberanía popular. La plurinacionalidad supone el reconocimiento a las autoridades de los pueblos y nacionalidades, elegidas de acuerdo a sus usos y costumbres, dentro del Estado unitario, en igualdad de condiciones con los demás sectores de la sociedad. De ahí que la plurinacionalidad reconoce y valora las distintas formas de democracia existentes en el país: la democracia comunitaria, la democracia deliberativa, la democracia participativa nutren y complementan a la democracia representativa, promoviendo un verdadero ejercicio democrático intercultural. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 32)

La construcción del Estado Plurinacional e Intercultural constituye la segunda dimensión del proceso de democratización. El reconocimiento del carácter Plurinacional e intercultural del Estado supone un profundo proceso de reforma institucional que permita viabilizar las políticas interculturales y de fortalecimiento de las nacionalidades y pueblos del Ecuador para el pleno ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos constitucionalmente. Para ello, el reconocimiento de los territorios ancestrales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador y de sus formas propias de gobierno, en el marco del proceso de constitución de las Circunscripciones Territoriales Indígenas, Afroecuatorianas y de los Pueblos Montubios, constituye un imperativo, ligado a la tercera dimensión del proceso de democratización del Estado: la construcción de un Estado policéntrico, desconcentrado y descentralizado. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 310)

En relación a la propuesta del Estado plurinacional planteado por el movimiento indígena se dice:

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica, sin embargo, el Estado desde sus orígenes, no ha reflejado dicha realidad, y por lo tanto no ha respondido las demandas de la población, en especial de los pueblos y nacionalidades. La construcción del Estado Plurinacional e Intercultural, propuesto por el movimiento indígena latinoamericano, se presenta como una alternativa para revertir dicha situación, no obstante es un proceso que representa uno de los mayores desafíos que el Estado debe enfrentar hoy en día. Esta propuesta implica la incorporación de las nacionalidades y pueblos, en el marco de un Estado plurinacional unitario y descentralizado, en donde la sociedad diversa tenga la posibilidad de coexistir pacíficamente garantizando los derechos de la totalidad de la población, indígenas, afroecuatorianos y blanco mestizos.

Resulta por tanto justo, la reivindicación y resarcimiento de los derechos históricos de las nacionalidades y pueblos indígenas ancestrales, a través de acciones afirmativas y la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural (Art. 1 de la Constitución) que permitan la inclusión. Esto se trata de la inclusión de naciones o nacionalidades culturales, con estructuras de sociedades colectivas-comunitarias, asentados en territorios ancestrales (Declaración Naciones Unidas Art. 9, Convenio 169 Art. 13), que difieren del modelo neoliberal. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 44)

En relación al objetivo para “Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”, se establece entre otros los siguientes lineamientos:

Política 8.1. Apoyar la construcción de la sociedad plurinacional e intercultural dentro de relaciones de reconocimiento de la diferencia y respeto mutuo, bajo los principio del Buen Vivir. a. Ampliar los espacios de diálogo y canales de comunicación permanentes entre los distintos pueblos, nacionalidades, comunidades y grupos cultural y socialmente distintos, que garanticen relaciones interculturales en la sociedad. b. Promover mecanismos y redes de información y comunicación documental y electrónica para mejorar el acceso a conocimientos ancestrales, innovación, ciencia y tecnología. c. Fomentar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios. d. Impulsar acciones de discriminación positiva para incrementar el número de funcionarios y funcionarias indígenas, afroecuatorianas y montubias. e. Transversalizar las distintas cosmovisiones en el diseño y ejecución de la política pública y los planes de desarrollo regional y nacional, particularmente en los programas de educación y salud a nivel nacional. f. Fortalecer las organizaciones político-sociales de mujeres, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios. g. Incluir en las mallas curriculares de todos los niveles de educación contenidos que propongan una mirada crítica y descolonizadora sobre la historia cultural del Ecuador que revalorice la herencia cultural andino-agraria y los aportes de la cultura afroecuatoriana en la constitución de la sociedad ecuatoriana, así como en la configuración de nuestra identidad. h. Proteger a los pueblos en aislamiento voluntario. i. Compensar y reparar los daños causados por el régimen colonial y neocolonial a los pueblos indígenas y afroecuatorianos a través de acciones afirmativas. j. Desarrollar mecanismos que efectivicen la consulta informada previa a las poblaciones locales, pueblos y nacionalidades sobre actividades productivas y extractivas que puedan afectarles.

Política 8.2. Superar las desigualdades sociales y culturales garantizando el acceso universal de toda persona o colectividad a participar y beneficiarse de los diversos bienes y expresiones culturales. a. Incluir a las comunidades, pueblos y nacionalidades en los procesos de formulación de las políticas públicas en las cuales estén inmersos. b. Establecer mecanismos que garanticen el acceso universal a los bienes, prácticas y expresiones culturales, en lo económico, tecnológico, social, político, ambiental, simbólico, ético y estético.

Política 8.3. Impulsar el conocimiento, la valoración y afirmación de las diversas identidades socioculturales de los distintos pueblos y nacionalidades que conforman el Ecuador, así como la de las y los ecuatorianos que se encuentran residiendo fuera del país, en atención al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana. a. Fomentar estudios transdisciplinarios sobre las diversas culturas e identidades y la difusión de sus elementos constitutivos. b. Reconocer, valorar y proteger los conocimientos, saberes y prácticas culturales - ancestrales e históricas- de los hombres y las mujeres de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, así como de los diferentes colectivos culturales del Ecuador. c. Conservar y formalizar las lenguas y dialectos indígenas y promocionar su uso. d. Generar mecanismos de comunicación e información que permitan el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural del país y de la de América Latina y el mundo.

Política 8.4. Impulsar y apoyar procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de grupos y comunidades. a. Generar mecanismos institucionales y redes alternativas que fomenten la creatividad y producción cultural, así como su difusión. b. Diseñar mecanismos e incentivos que vinculen los procesos creativos con el Buen Vivir. c. Proteger y garantizar los derechos de la propiedad intelectual colectiva e individual de los pueblos ancestrales, así como de las y los creadores y artistas. d. Formar centros de pensamiento e investigación pluricosmovisionarios y multidisciplinarios. e. Apoyar a toda forma de creación y manifestación estética y simbólica, amparada en mecanismos institucionales.

Política 8.5. Promover y apoyar procesos de preservación, valoración, fortalecimiento, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural del país, en toda su riqueza y diversidad. a. Incluir efectivamente la participación ciudadana y de pueblos y nacionalidades en la gestión del patrimonio cultural y natural. b. Fomentar la investigación y difusión de la memoria colectiva y del patrimonio cultural y natural, incorporando a los gestores culturales de los distintos territorios en su conservación. c. Incorporar los resultados de las investigaciones sobre herencia y creación cultural en las políticas públicas, planes, programas y proyectos. d. Promover y difundir la riqueza cultural y natural del Ecuador, garantizando la protección y salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial del país. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 267)

Y, en el contexto de “Aplicar y practicar el pluralismo jurídico, respetando los derechos constitucionales”, como políticas y lineamientos, entre otros se establece:

a. Establecer mecanismos de articulación y coordinación entre jurisdicción indígena y jurisdicción ordinaria b. Respetar y reconocer las decisiones de la jurisdicción indígena. c. Fortalecer el derecho propio, normas y procedimientos propios para la resolución de sus conflictos internos de los pueblos y nacionalidades. d. Introducir en la malla curricular de los programas de formación profesional en derecho contenidos que promuevan la valorización y el respeto de los derechos de las mujeres diversas y los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 277)

En relación a las circunscripciones territoriales indígenas: en el marco de la construcción de un “Estado Democrático para el Buen Vivir”, el PNBV menciona que:

Para ello es fundamental el reconocimiento de los territorios de las nacionalidades y pueblos ancestrales, como espacios de vida, que permiten la reproducción de sus habitantes y de sus culturas. Si bien en la Constitución de 1998, ya se reconocía el carácter pluricultural del Estado ecuatoriano y se permitía la creación de circunscripciones territoriales indígenas, durante los 10 años de vigencia de aquella Constitución no se creó ninguna circunscripción territorial, debido entre otras causas, a la falta de una legislación secundaria que establezca el procedimiento para hacerlo. No obstante, esto no ha significado que los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios hayan dejado de mantener sus culturas y sus formas propias de organización. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 313)

En relación a la Política de “Construir el Estado plurinacional e intercultural para el Buen Vivir”, el PNBV se dice:

a. Establecer unidades en las distintas entidades estatales a fin de que el enfoque plurinacional e intercultural sea parte constitutiva de la gestión pública. b. Promover la incorporación de profesionales de las nacionalidades y pueblos en la administración pública. c. Fomentar procesos de ordenamiento territorial con enfoque intercultural y plurinacional. d. Apoyar la creación de circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias. e. Reconocer los territorios de las nacionalidades y pueblos del Ecuador y sus formas propias de organización, gobierno y democracia. f. Generar políticas de resarcimiento y acción afirmativa que permitan superar los procesos históricos de exclusión de las nacionalidades y pueblos. g. Transversalizar el enfoque intercultural en las políticas públicas. h. Proteger especialmente a las nacionalidades y pueblos en riesgo de desaparecer. i. Fortalecer los espacios propios de deliberación de las nacionalidades y pueblos. j. Impulsar la formulación de planes de vida de las nacionalidades del Ecuador. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 321)

En cuanto al rediseño institucional del Estado el PNBV establece entre otros los siguientes lineamientos:

a. Profundizar el proceso de reforma a las entidades e instituciones de la función ejecutiva, reconociendo la existencia de los diversos pueblos y nacionalidades, así como de sus derechos. b. Implementar reformas organizativas en articulación con el modelo de gestión desconcentrado, descentralizado e intercultural. c. Ejecutar la transición hacia Consejos Nacionales para la Igualdad y fortalecer su institucionalidad con el objetivo de transversalizar los enfoques de género, intergeneracional, étnico - cultural, de discapacidades y de movilidad humana en la definición, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 321)

Y en relación a “establecer un sistema económico social, solidario y sostenible”, en el contexto de los saberes ancestrales, el PNBV dice:

a. Redefinir y fortalecer el marco jurídico y la institucionalidad de la propiedad intelectual y establecer criterios de bienes públicos y colectivos en el marco de las orientaciones constitucionales. b. Impulsar la creación de redes nacionales de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, que articule centros de investigación universitarios públicos y privados, entidades particulares y comunitarias y unidades productivas, y que recuperen, integren y generen conocimientos y tecnologías con una perspectiva de fortalecimiento de la diversidad. c. Aplicar y ampliar mecanismos de integración y cooperación internacional para la transferencia y la generación de tecnologías, en particular aquellas vinculadas con el cambio en el patrón de acumulación. d. Proteger los conocimientos ancestrales y generar mecanismos para la prevención y sanción de la biopiratería. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 306)

En relación a una propuesta agraria y de desarrollo rural, el PNBV establece que:

La construcción de una sociedad más igualitaria implica enfrentar las causas estructurales de la desigualdad, como la concentración de los medios de producción; el concebir a la tierra y el agua, como simples mercancías, desconociendo el derecho de los pueblos a su acceso, uso y disfrute; la limitada visión de la propiedad tan solo como propiedad privada; y el desconocimiento de la función social y ambiental de la propiedad… El Gobierno Nacional se ha planteado el reto de impulsar un proceso sostenido de democratización de los medios de producción con especial énfasis en la tierra, el agua y los activos productivos que no cumplen su función social… Esto se realizará a través de la radicalización en la re-distribución como democratización del crédito, la tecnología, la asistencia técnica y la capitación, entre otros. Además se debe impulsar la comercialización con énfasis en cadenas cortas y la sinergia productores-consumidores. Asimismo se garantizará la satisfacción de las necesidades básicas a través de la prestación universal de los servicios públicos de calidad en educación y salud, el acceso a la vivienda, a la alimentación y el vestido y el trabajo digno productivo y reproductivo… La presente estrategia tiene un particular énfasis en el sector agropecuario, en el que los efectos de las políticas neoliberales fueron extremadamente nocivas al intensificar la concentración de tierra y agua en pocas manos; extender el minifundio; aniquilar la institucionalidad pública y el rol regulador y redistribuidor del Estado; asfixiar a las pequeñas economías campesinas al punto de expulsar a los pequeños productores campesinos de su tierra y convertirlos en migrantes o asalariados; y promover una polarización creciente entre campo y ciudad. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 104)

El PNBV menciona explícitamente “El buen vivir rural” y en relación a ello se dice:

Avanzar hacia el Buen Vivir rural requiere además la movilización de los recursos y activos que tienen dichas poblaciones (naturales, físicos, financieros, humanos, sociales y culturales identitarios) así como impulsar la democratización del acceso a los medios de producción (agua, tierra, capital, conocimiento) y la generación de condiciones que permitan incidir sobre las fallas de mercado a través de la provisión de infraestructura de apoyo como vialidad, logística, telecomunicaciones y servicios básicos así como también en los en los ámbitos de la educación, la salud, la cultura e interculturalidad, la ciencia y tecnología, la recuperación de conocimientos y saberes ancestrales, el impulso a las dinámicas de asociatividad, entre otros. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 135)

En relación a los territorios rurales y la soberanía alimentaria, el PNBV menciona:

Adicionalmente, desde los territorios rurales se generan las condiciones de base para la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria se sustenta en el reconocimiento del derecho a la alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada para lo cual es necesario incidir tanto en las condiciones de producción, distribución y consumo de alimentos. La Soberanía alimentaria implica recuperar el rol de la sociedad para decidir: qué producir, cómo producir, dónde producir, para quién producir, con énfasis en fortalecer a los pequeños campesinos que, en el caso del Ecuador, son quienes producen los alimentos de la canasta básica. En función de ello recuperar y apoyar los esfuerzos por recuperar una producción de alimentos suficiente, saludable, sustentable y sistemas de comercialización justos y equitativos… El reconocimiento de la función social y ambiental de la propiedad, el incentivo a la agroecología, la recuperación de tecnologías y conocimientos productivos ancestrales y la diversificación productiva debe complementarse con la identificación y planificación de los requerimientos de abastecimiento nacional de alimentos, en consulta con productores y consumidores, así como de impulso a políticas fiscales, tributarias, arancelarias, que protejan el sector agroalimentario nacional que incluya al conjunto de sectores campesinos e indígenas, que recupere la importancia de la producción campesina de alimentos, desarrolle mercados locales y regionales, mejorando las condiciones de vida de la población, principalmente las nutricionales, para evitar la dependencia en la provisión de alimentos. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 136)

El PNBV aporta cifras sobre el problema de la concentración de tierra y agua, explícitamente se menciona que:

La concentración de agua y tierra constituye el principal problema que afecta la sobrevivencia de la pequeña producción campesina. En cuanto a agua, el 88% de los regantes-minifundistas dispone de entre el 6% y el 20% de los caudales totales de agua disponibles, mientras que el 1% a 4% del número de regantes-hacendados dispone del 50% a 60% de dichos caudales. Apenas el 14% de los lotes menores de 20 Has tienen algún tipo de riego… En relación a la tierra, la información disponible de fuentes oficiales del MAGAP señala que más del 40% de los predios carece de títulos de propiedad y son excepcionales los casos de mujeres que han logrado titulación de la tierra. El 47,7% de pequeños propietarios posee únicamente el 2,04% de la tierra de uso agrícola y el 3,32% de grandes propietarios acapara el 42,57% de la tierra de uso agrícola. (Censo Agropecuario, 2000). (PNBV 2009 – 2013 Pág. 154)

Ante ello el PNBV se plantea “Democratizar los medios de producción para generar condiciones y oportunidades equitativas”, en base a los siguientes lineamientos:

a. Ampliar progresivamente el acceso a agua segura y permanente en sus diversos usos y aprovechamientos a través de la construcción y mejoramiento de infraestructura y eficiencia en los mecanismos de distribución. b. Desprivatizar los servicios de agua a través de la terminación o renegociación de los contratos de delegación de estos servicios a empresas privadas, de acuerdo con los resultados de auditorias integrales. c. Fomentar la gestión comunitaria del recurso hídrico, impulsando un manejo equitativo, eficiente y sustentable. d. Diseñar y aplicar programas públicos dirigidos a promover el acceso equitativo a la tierra, en particular para las mujeres rurales diversas, garantizando la propiedad en sus distintas formas para erradicar la concentración y el latifundio, tomando en consideración las particularidades de las áreas protegidas cuando así lo amerite. e. Aplicar mecanismos de regulación del uso y acceso a tierras, a fin de que cumplan con la función social y ambiental y fortalecer el control y sanción a la concentración, latifundio y tráfico de tierras. f. Fortalecer los mecanismos de control, para garantizar la conservación de la propiedad e identidad de las tierras comunitarias de las comunidades, pueblos y nacionalidades, evitando su desplazamiento. g. Impulsar programas de titulación y regularización de la tenencia de la tierra, con consideraciones de género, para asegurar la legalización de la propiedad, la posesión o el usufructo, según los casos, en un esquema que fortalezca diversas formas de propiedad y de acceso. h. Fomentar la reagrupación parcelaria de minifundios a través de incentivos a la asociatividad. i. Otorgar financiamiento para la adquisición de tierras a las organizaciones de la economía popular y solidaria, en el marco de formas colectivas de propiedad. j. Conformar bancos de semillas, germoplasma y, en general, variedades genéticas para promover su conservación y libre intercambio, así como la promoción de investigaciones asociadas. k. Generar condiciones de vida y actividades productivas alternativas para las poblaciones asentadas en zonas protegidas, garantizando el estricto respeto de los ecosistemas y considerando la participación de las mujeres diversas. l. Generar mecanismos de apoyo financiero y no-financiero que promuevan el ahorro y faciliten el acceso al capital productivo, creando líneas especiales y oportunidades de financiamiento para mujeres del área urbana y rural, para pequeñas y medianas productoras y productores así como para iniciativas asociativas. m. Fomentar acciones afirmativas que beneficien el acceso y la generación de infraestructuras de apoyo para la producción y comercialización, ciencia y tecnología, información, conocimientos ancestrales, capacitación, asistencia técnica y financiamiento a los grupos humanos históricamente excluidos social, económica y territorialmente. n. Desprivatizar la infraestructura de apoyo a la producción que es propiedad del Estado, en base a auditorias orientadas a recuperar y fortalecer el control público. o. Fomentar asistencia técnica, capacitación y procesos adecuados de transferencia de ciencia, tecnología y conocimientos ancestrales, para la innovación y el mejoramiento de los procesos productivos, con la activa participación de los diversos actores incluyendo a las universidades e institutos técnicos. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 155)

En cuanto a la revolución educativa, el PNBV establece que:

La acción estatal en los próximos años deberá concentrarse en tres aspectos fundamentales: conectividad, dotación de hardware y el uso de TIC para la Revolución Educativa. Sin embargo, el énfasis del Estado en tales aspectos implicará el aparecimiento de externalidades positivas relacionadas con el mejoramiento de servicios gubernamentales y la dinamización del aparato productivo… Para el efecto, se deben considerar dos acciones estratégicas claves: facilitar el acceso a computadores a todos los estudiantes de nivel básico y medio, así como, dotar de tecnología de punta a las Juntas Parroquiales Rurales y a las escuelas para convertirlas en catalizadores de los esfuerzos de alistamiento digital al transformarse en telecentros a disposición de la comunidad. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 117)

La combinación de los saberes ancestrales con la tecnología de punta puede generar la reconversión del régimen de desarrollo, apoyada en el bioconocimiento. A mediano plazo, se espera que la producción local y exportable se sustente en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, sobre la base de la biodiversidad. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 161)

En cuanto a la política de “Mejorar progresivamente la calidad de la educación…”, se establecen ente otros los siguientes lineamientos:

a. Articular los contenidos curriculares de los distintos niveles educativos. b. Mejorar la calidad de la educación inicial, básica y media en todo el territorio nacional. c. Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la que se incluya la participación de la familia y las organizaciones sociales pertinentes para propender al desarrollo integral de la calidad educativa. d. Promover la coeducación e incorporación de enfoques de interculturalidad, derechos, género y sustentabilidad en el currículo educativo y en los procesos pedagógicos. e. Implementar programas complementarios de educación con énfasis en la formación ciudadana. f. Potenciar la actoría de los docentes e investigadores como sujetos de derechos, responsabilidades y agentes del cambio educativo. g. Fomentar la evaluación contextualizada de los logros educativos de los estudiantes. h. Promover y generar esfuerzos públicos sostenidos para impulsar la permanencia y culminación de los niños y niñas en educación inicial, básica y media, priorizando a las niñas de zonas rurales y urbano marginales e impulsando la participación comunitaria en el sistema escolar. i. Promover programas de infraestructura que contemplen una racionalización y optimización de los establecimientos educativos y la superación de las brechas de cobertura. j. Crear de manera planificada partidas docentes para el nivel inicial, básico y medio, a fin de garantizar que no existan escuelas sin maestros, particularmente en el ámbito rural. k. Desarrollar y aplicar un modelo de educación inclusiva para personas con necesidades educativas especiales. l. Erradicar progresivamente el analfabetismo en todas sus formas, apoyando procesos de post alfabetización con perspectiva de género y la superación del rezago educativo

Y en específico como una Política para “Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la Educación”, se mencionan entre otros los siguientes lineamientos:

a. Promover procesos de articulación entre la educación intercultural bilingüe y las organizaciones indígenas para que exista un proceso de evaluación participativa y contraloría social y un apoyo mutuo entre las comunidades y los centros educativos. b. Articular el sistema educativo nacional con la educación intercultural bilingüe. c. Diseñar y aplicar material educativo que garantice la utilización de la lengua principal de cada nacionalidad y el castellano como idioma de relación intercultural. d. Diseñar mallas curriculares que reflejen las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y nacionalidades. e. Capacitar y formar docentes especializados para la educación intercultural bilingüe originarios de cada nacionalidad, y generación de incentivos para su permanencia en las localidades. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 172)

En cuanto a la Política de “Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica”, el PNBV menciona entre otros los siguientes lineamientos:

e. Fomentar procesos de articulación entre los sectores académico, gubernamental y productivo, incorporando conocimientos ancestrales. f. Promover programas de extensión universitaria con enfoque intercultural, de género y generacional. g. Establecer programas de becas de investigación y especialización conforme las prioridades nacionales, a las especificidades de los territorios y con criterios de género, generacionales e interculturales. h. Democratizar los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas, y reconocer los créditos a las y los investigadores nacionales. (PNBV 2009 – 2013 Pág. 174)

http://www.senplades.gov.ec/


En conclusión, el “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado plurinacional e intercultural” constituye en su conjunto un serio estudio de objetivación y planificación participativa en el marco constitucional actual, que permite establecer orientaciones programáticas para el “buen vivir” en base a la construcción del Estado plurinacional e intercultural, a través de un nuevo modo de generación, acumulación y distribución de la riqueza; que se objetiviza en base a estrategias de democratización de los medios de producción y reformas profundas a la economía, la ciencia, la energía, las relaciones internacionales, los derechos, el patrimonio natural, el ordenamiento territorial, el poder ciudadano, la educación, etc. A la vez que establece un amplio campo de objetivos y lineamientos orientados a fortalecer la interculturalidad, la plurinacionalidad, la vigencia de los derechos y la justicia en el marco de un buen vivir comunitario, de soberanía alimentaria, conectividad, movilidad y la sustentabilidad del patrimonio natural y cultural, reconociendo el aporte de las nacionalidades y pueblos indígenas a la vez que planteando el resarcimiento histórico de las actuales condiciones de vida, a la vez que planteando su incorporación plena en derecho y justicia a la sociedad y el estado plurinacional e intercultural.

Sistematización: Lautaro Villavicencio
Cuenca, 21 de febrero del 2010