domingo, 18 de septiembre de 2011

NOTAS PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION ECONOMICA





LA HORA
DE LOS TRABAJADORES
DEL CAMPO Y LA CIUDAD
BOLETIN INFORMATIVO – Septiembre del 2011

NOTAS PARA EL ANALISIS
DE LA SITUACION ECONOMICA


ECONOMÍA Y DESARROLLO DEL PAIS

FAVORABLE DESEMPEÑO ECONOMICO

El buen manejo de la economía nacional, como fruto de políticas soberanas y pensadas en beneficio de un modelo de desarrollo por fuera de los intereses de las grandes oligarquías, de las transnacionales y del imperialismo, luego de haber superado lo más severo de la crisis económica mundial, ha empezado a mostrar sus frutos, en los principales indicadores económicos del país; lo que ha pretendido ser contrastado por análisis parcializados de los intelectuales orgánicos de la gran burguesía y oligarquía, quienes manipulando cifras estadísticas pretenden desconocer los logros del gobierno de APAIS en el manejo de la economía del país.

En este contexto; analistas económicos coinciden en que la inversión pública, los altos precios del petróleo y la entrega de créditos preferenciales para el sector productivo, son algunos elementos de la política pública que han llevado a que el país se ubique entre los países con mayor crecimiento de la región en el primer trimestre de 2011. Según señaló la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, el país alcanzó un crecimiento del 8.62% entre enero y marzo, pese que este trimestre del año es tradicionalmente menos dinámico. También afirmó que el crecimiento económico de la región estará dentro del 4,5 y 5%, lo cual es una buena noticia, pues la previsión original para la región era de un crecimiento del 4,1%.

Este comportamiento de la economía, se debe a la construcción de la obra pública y a la recuperación de los productos de exportación del país, como el café, el cacao y, sobre todo, el banano que ha experimentado un repunte en el primer trimestre de este año, estos dos factores generan más empleo e ingresos que, su vez, estimulan el consumo.

Pese a la fuerte crisis económica que soportó el país en el año 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional, la economía ecuatoriana ha logrado mantenerse en crecimiento. En ese año el Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció a un ritmo del 0,36% mientras varias economías vecinas reportaron decrecimientos como Chile o México; para 2010 ya mostró signos de recuperación con un 3,6% de crecimiento y para 2011 proyecta llegar al 5,1%.

El informe de desempeño del primer trimestre difundido por el Ministerio, destaca la reducción del desempleo en 2,1 puntos porcentuales con relación a marzo de 2010 (del 9,1% al 7%) Otro de los índices es que la confianza empresarial mejoró en 6%. En el sector de servicios, por ejemplo, el volumen de ventas creció al 2,7%.

En el período de estudio, así mismo, el crédito de consumo se incrementó en el 56%, con respecto al 2010. Los bancos privados colocaron 12.399 millones de dólares, las cooperativas 2.005 millones y la banca pública, 1.935 millones de dólares. Los buenos precios del petróleo, el incremento de la inversión pública (para 2011 asciende a 5.563 millones de dólares) y el financiamiento al sector productivo son los puntales del crecimiento alcanzado. La Corporación Financiera Nacional aumentó sus colocaciones en un 40% y el Banco del Pacífico, en un 43%. En este sentido la estrategia de inversión doméstica tiene un rol esencial en el fondeo de los bancos públicos.

Pero, además de los precios del crudo, que le significaron al Estado ingresos adicionales por unos 230 millones de dólares adicionales, también mejoró la producción. Entre enero y marzo, Ecuador exportó 504 mil barriles de crudo, es decir 18,420 millones más que los registrados en igual período de 2010. Esta cifra, además, superó la meta prevista para el primer trimestre que fue de 502 mil barriles. Asimismo, la balanza comercial entre enero y marzo de este año presentó un saldo positivo de 112 millones de dólares, con exportaciones por 5.132 millones de dólares e importaciones por 5.020 millones de dólares. En el primer trimestre del año, la balanza comercial petrolera fue superavitaria, alcanzando los 1.891 millones de dólares en ese periodo.

En la construcción, el primer trimestre de 2011 se registró un crecimiento acumulado de 11%, lo que indica que el sector continuará creciendo. En servicios en los primeros tres meses del año el volumen de ventas muestra también un crecimiento de 2,7%. En las importaciones, en el caso de los automóviles, el arancel de 5% adicional habría influido en su comportamiento. El otro grupo que colaboró con el menor crecimiento de las importaciones fueron los combustibles y lubricantes, este solo aumentó en 11,8% por efecto de menores compras en volumen.

De igual manera, el Presidente anunció que las exportaciones también crecieron casi un 11% en el periodo mencionado. Pero lo contrastó con el anterior período, al decir “De qué me sirve crecer al 60% en producción petrolera, si el 80% se me llevan las transnacionales y el 20% que quedaba ni siquiera entraba al presupuesto”, explicó, al tiempo de reiterar que el marco legal ecuatoriano hecho en 2002 destinaba estos recursos (20%) para el pago anticipado de deuda, mediante el fideicomiso Feirep (Fondo de Estabilización y Reducción de Endeudamiento Público). Entonces, ¿Para qué servía tener estas cifras macroeconómicas?, si resulta que en el Gobierno de Gutiérrez las ganancias por los recursos se iban afuera. Así, en época de Gutiérrez, el crecimiento no-petrolero trimestral alcanzó cifras de 4 puntos, en comparación de la administración de Correa, donde se ha alcanzado cifras de 4, 6 y casi 9 puntos, es decir mucho más, a través de políticas soberanas y dignas.

La Ministra Coordinadora de la Producción, destaco que la importancia del rol del sector privado en este crecimiento, al señalar que los hogares ecuatorianos están consumiendo un gran porcentaje de productos nacionales. Manifestó que 90% del crecimiento del PIB no petrolero se genera en cuatro sectores privados: servicios que demandan las empresas, incluyendo hoteles, restaurantes, comunicación y educación y salud privadas; construcción, en cuyo financiamiento ejerce un rol importante la banca pública como el BIESS; manufacturas, que mantiene un crecimiento del 8% en términos trimestrales; y el comercio. No solo que esos cuatro sectores representan el 90% de la tasa de crecimiento no petrolero, sino que esos sectores privados generan el 69% del empleo total de la economía.

El gasto de consumo del Gobierno representa el 0,25%, comparado con el primer trimestre de 2010, lo que evidencia que no existe un gasto corriente que genere este boom económico. La inversión pública registra $ 713 millones más durante el primer trimestre, lo que demuestra una mayor gestión del Estado a través del Gobierno Central y los gobiernos locales. Además este dato evidencia que existe un manejo eficiente de la liquidez generada por el petróleo, cuyos recursos ingresaron a la economía.

De la inversión total que suma alrededor de $14.000 millones, corresponden a la inversión privada $8.000 millones y a la inversión pública $ 6.000 millones. La colocación de crédito entregado al sector privado en el primer trimestre de este año frente al primer trimestre del año anterior ha crecido en $ 1.246 millones. Mientras el año anterior se había prestado en ese período $ 3.467 millones, en este primer trimestre se prestó $ 4.700 millones”.

MEJORA EN LOS INDICES DE DESEMPLEO Y POBREZA

Durante el primer semestre de 2011 en Ecuador se mejoró la calidad y cantidad del empleo. De acuerdo con la encuesta trimestral urbana que se realiza en 127 ciudades del país, en el segundo trimestre de 2011, el desempleo se ubicó en 6,36% lo que representa una disminución de 1,3 puntos respecto del mismo período de 2010, cuando se estableció en el 7,7%. Así mismo, en el área rural, la tasa disminuyó de 3,2% a 2,4% en el periodo de estudio.

En cuanto a la evolución de cobertura de la Seguridad Social en los ocupados plenos, el estudio del INEC determinó un incremento de 53% (en el primer semestre de 2010) a 59% (en el mismo período de 2011). Es decir existe un incremento de la calidad de empleo, esta tendencia se ha venido observando sostenidamente desde el año 2007 donde la estadística sobre esta cobertura se encontraba en 38,6%, hasta la fecha actual que se encuentra en el 60%.

En cuanto a la falsa suposición de que la población económicamente activa en Ecuador se está reduciendo, lo que en realidad ocurre es que las personas en el segmento de edad de entre 10 y 17 años se encuentran cada vez más, estudiando. Las cifras demuestran que en 2007, el 79% de la población menor a los 18 años se hallaba estudiando, mientras que en este año la cifra alcanza 91%.

Así mismo el país evidencia una baja considerable de la pobreza, cayendo del 22,91%, en el 2010, al 19,27%, en el 2011; lo que está relacionada con la recuperación económica luego de las crisis que hubo en los años pasados; esta caída no es menor de 3,64% en un año.

Asimismo, continúa la tendencia de reducción de la brecha y celeridad de la pobreza; es decir los pobres son menos pobres. La brecha cayó del 8,06% en junio del 2010, al 6,13% en junio del 2011. La desigualdad entre los más pobres y los más ricos disminuyó 4,8% en el último año; lo que se observa con la reducción del coeficiente de Gini, del 0,49 a 0,47, de junio del 2010 a junio de 2011, respectivamente.

INVERSION Y CIFRAS DE LA DEUDA PÚBLICA

La derecha oligárquica del país, a través de sus intelectuales orgánicos y la campaña de los medios de comunicación, han pretendido echar sombras sobre las políticas de endeudamiento internacional y nacional del gobierno; pretendiendo parangonarlos con las viejas prácticas de un estado concentrador, regionalista y burocrático en manos de las grandes oligarquías que a costa de hipotecar y superexplotar los recursos naturales se festinaron inmensas cantidades de deuda externa.

En la realidad la deuda pública del Ecuador disminuyó USD 1.522 millones en los últimos cuatro años, en el 2006 la deuda era USD 10.200 millones, lo que significaba el 24% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras a marzo de 2011 se ubica en USD 8.678 millones, el 15% del PIB. Más aún si se toma en consideración que éstos son créditos para el desarrollo del país, para las principales obras de infraestructura que van a permitirnos mejorar la competitividad sistémica de la economía.

Así mismo el monto para el pago del servicio de la deuda (amortización e intereses) -comparado con el PIB- bajó del 9% (2006) al 2% en el actual Gobierno. En 2006 se destinaba USD 3.784 millones, mientras hasta 2010 fue de 1.408 millones.

La inversión que se realizará en la Refinería del Pacífico ($12.000 millones), es seis veces más que Coca Codo Sinclair ($2.000 millones) y casi, nueve veces más que la inversión en el Oleoducto de Crudos Pesados ($1.400 millones), que se registra como la más grande inversión en la historia del país. Agregó que como parte del complejo de la Refinería del Pacífico, se contempla poner en funcionamiento una termoeléctrica de 900MW; sólo la refinería va a consumir 600 y los otros 300 son para el Sistema Nacional Interconectado.

El crédito por USD 2.000 millones firmado con el Banco de Desarrollo de China, servirá para financiar cuatro grandes proyectos hidroeléctricos: Mazar-Dudas (41,6 millones), Minas-San Francisco (506 millones), Quijos (95,5 millones) y Villonaco (37,5 millones). Además, los recursos se usarán en proyectos de riego como Chongón, San Vicente, BuluBulu-Cañar.

El préstamo tendrá 6,9% de interés, dos años de gracia y ocho de plazo para pagarlo. Es necesario recordar que todo lo que el país recibe como endeudamiento público se destina a proyectos de inversión pública. La Constitución y la ley dicen que el dinero no se puede mandar a gasto corriente.

El Ecuador también firmó créditos con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 212,2 millones de dólares, de los cuales 135 millones serán para el Programa de Desarrollo Vial y 77,2 millones para emergencias ocasionadas por fenómenos naturales. El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) aprobó también 77,18 millones para proyectos viales y 19,2 millones para financiar vivienda social.

Con respecto a los 130 millones de barriles de petróleo que venderá Petroecuador a Petrochina, esta no es una venta anticipada de petróleo, sino que el Ecuador da seguridad en provisión de crudo a China y ellos nos dan financiamiento. En el 2006 el Ecuador vendió el 75% del crudo a Estados Unidos y ahora solo busca diversificar el mercado.

El Ecuador no es un país sobre endeudado, porque los préstamos se pagarán a mediano plazo con la construcción de los proyectos hidroeléctricos el país se beneficiará al disminuir la importación de derivados.

Por otra parte China está financiando a medio planeta, incluso a Estados Unidos porqué no van a financiar el desarrollo de América Latina, y el de Ecuador, más aún que las negociaciones con ese país asiático son extremadamente buenas, ya que somos complementarios, porque ellos tienen tecnología y capacidad de financiamiento y les falta hidrocarburos, energía y eso es lo que tenemos nosotros. Lo que no dicen los pseudo analistas económicos es que en el 2006, el 75% de nuestro petróleo iba a Estados Unidos a cambio de nada. Ahora que, por este año, tenemos el 50% comprometido con China, a cambio de miles de millones de dólares para financiar el desarrollo de este país, ahí sí dicen que nos estamos entregado a los chinos.

El Ecuador tiene los niveles de deuda más bajo de la historia, respecto a la capacidad que tiene para atender esos compromisos. Actualmente, el coeficiente de deuda con relación al PIB es del 21%, mientras que en 2006 llegaban al 51%. Como ejemplo, Grecia, un país que está atravesando por una crisis económica, tiene un endeudamiento del 130%.

Así mismo, Ecuador mantiene un nivel de gasto corriente del 17% del PIB que, según la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), es un promedio estándar frente a los países de la región. Brasil se ubica en el 22,1%, Argentina, en el 19,2%; y Chile en el 19,7%, por ejemplo. Esto quiere decir, que estamos en promedios perfectamente manejables.

Los créditos productivos tanto de la banca pública como privada, aumentaron en un 27,4% en el mismo período, con lo que la cartera por vencer o saldos de créditos llega a 15.560 millones de dólares, lo cual corresponde al 30% del PIB, o sea, la tercera parte de la economía. Ello se refleja por ejemplo en la industria de la construcción que creció el 17,5%, lo que en gran parte se debe a una política activa que ha impulsado el Gobierno Nacional en este sector.

El Estado ecuatoriano está recibiendo este año $1.200 millones de dólares adicionales por ingresos petroleros, de los cuales, $400 corresponden al incremento del precio del crudo en el mercado internacional y $800 son fruto de la renegociación de los contratos petroleros.

Es mejor que a China le vendamos petróleo a mediano plazo y ellos nos den ahora la plata y con eso, -que nos prestan al 6%- se puede hacer la central hidroeléctrica Sopladora que tiene una rentabilidad de más del 20% y ganamos 14 puntos de rentabilidad.

BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial de Ecuador entre enero y abril del 2011 registró un superávit de 40,7 millones de dólares, mientras en igual período de 2010 tuvo un déficit de 49 millones. Según el Banco Central de Ecuador, la balanza comercial petrolera tuvo un saldo a favor de 2.393 millones de dólares, un 27,22 por ciento superior al primer cuatrimestre del 2010, cuando se registraron 1.881 millones. El incremento se debió, a los altos precios del petróleo y sus derivados.

Sin embargo, la balanza comercial no petrolera, de enero a abril del 2011, es negativa, pues hay un déficit de 420 millones de dólares más que en el mismo período del 2010. Según el Banco Central, ese indicador tuvo saldo negativo al pasar de menos 1.930 millones de dólares (primer cuatrimestre de 2010) a menos 2.352 millones (primer cuatrimestre 2011), para un aumento del déficit en 21,84 por ciento.

El incremento de los precios de los alimentos en el mundo influyó para el resultado en la balanza comercial no petrolera. Ecuador recibe más dinero por los barriles de petróleo que exporta, pero también paga más dólares por cada barril de combustibles (derivados), por el maíz, trigo, y algodón que importa.

Respecto a las importaciones, entre el 2009 y 2010 hubo un crecimiento del 30 por ciento, mientras que del 2010 al 2011 fue de 20 por ciento. Ese aumento corresponde a 1.145 millones de dólares, y de ese monto, el 33 por ciento por bienes de capital para industria y agricultura, 30 por ciento a materias primas para la industria, 23 por ciento a combustibles, y 15 por ciento a bienes de consumo. En exportaciones, los camarones, aceite de palma, banano, atún y harinas de pescado son los productos que han tenido crecimiento en volumen y precio.


PROYECTOS ESTRATEGICOS

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo el gobierno avanza firmemente en la generación de una infraestructura y una plataforma energética que permita al país enrumbarse en un modelo de desarrollo sostenible y sustentable, en base al cambio de la matriz energética, así como de la sustitución estratégica de importaciones en miras al desarrollo de una industria nacional y grancolombiana; así como asienta las bases para un desarrollo basado en bioconocimiento y el turismo. En este marco la proyección estratégica del país está enfocada en tres sectores: hidroeléctrico, hidrocarburífero e hídrico, en donde el Gobierno invertirá $19.740 millones.

GENERACION ELECTRICA

Ya están en marcha tres de los ocho proyectos previstos para este año: Coca-Codo-Sinclair, que generará 1.500 megavatios (MW); Sopladora, con 487 MW, y Toachi Pilatón, con 253 MW. Otros proyectos que están en carpeta y que arrancarán en los próximos meses son Minas-San Francisco (276 MW), Delsitanisagua (115 MW) y Quijos (50 MW) . Asimismo, está previsto el inicio de la construcción del proyecto eólico de Loja con una generación de 15 MW. En total, todo el plan de generación hidroeléctrica asciende a $4.983 millones (entre 2011-2016) y el objetivo es elevar la generación de 4000 MW a 7000 MW. Así, el país dejará de importar energía de países vecinos e incluso podrá exportarla.

La empresa China Internacional Wather Electric Corp (CWE) asumió oficialmente la obra de la Hidroeléctrica Toachi Pilatón que generará 253 MW en dos plantas y con una inversión de $517 millones, de los cuales $123,2 millones corresponden a un crédito del banco ruso Veneshenombank. El proyecto, cuya construcción demorará 44 meses, contempla un plan integral de desarrollo comunitario, vialidad y educación, además de la generación de 1500 empleos directos y 4000 indirectos.

INDUSTRIA HIDROCARBURIFERA - GASIFERA

En el área hidrocarburífera, en cambio, se contempla la construcción de la Refinería del Pacífico, cuyo costo asciende a $12.000 millones y la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas que demandará unos $855 millones. También está considerada la sustitución de diesel por gas en las generadoras ($275 millones). El objetivo es aumentar la extracción de gas para evitar la importación de diesel, lo que dejará un ahorro de $300 millones al año.

En este mismo sector está previsto un proyecto de almacenamiento de gas en tierra con un poliducto y la construcción del sistema de transporte y distribución, con una inversión de $400 millones. La construcción de centrales hidroeléctricas ahorrará ingentes recursos que ahora se destinan al uso de combustible para las termoeléctricas.


CREDITO

Entre enero y mayo de 2011 se registró un crecimiento del volumen de crédito productivo del 23%, microcrédito 6%, y el volumen de crédito de vivienda creció un 17%. Estos procesos de canalización del excedente del ahorro a través de la intermediación financiera han generado que diferentes sectores productivos se beneficien del crédito y han contribuido para obtener los importantes resultados macroeconómicos que hoy se tiene.

En los cinco primeros meses del año la banca pública y privada concedieron 6.735 millones de dólares en créditos para vivienda, consumo, microcrédito y sector productivo. El crédito productivo creció 22,9% entre enero y mayo de este año. Es así, que entre la banca pública y privada entregaron 4.646 millones de dólares frente a los 3.780 millones otorgados en el mismo periodo del 2010. En los préstamos productivos se entregaron 2.159 millones de dólares para el comercio, 1.334 a la industria manufacturera, 439 para el sector agropecuario, y 118 al sector de transporte y almacenamiento, entre otros.

El crédito de consumo subió 41,8%. En los cinco primeros meses del año se otorgaron 2.490 millones de dólares en préstamos, mientras que en el mismo periodo de 2010 la cifra fue de 1.755 millones de dólares. El segmento del microcrédito también experimentó un crecimiento entre enero y mayo de este año en comparación con 2010. Este creció 5,9% y pasó de 793 millones de dólares a 839 en 2011. Los préstamos para vivienda incrementaron 16,8%, y se otorgaron 560 millones de dólares, mientras que en 2010 fue de 480 millones de dólares. En este segmento los créditos del BIESS suman 281 millones, mientras que la banca privada entregó 279.

PLAN REGIONAL ESTRUCTURAL
PARA ENFRENTAR LA CRISIS MUNDIAL

Rafael Correa, propuso un plan regional estructural para hacer frente a una potencial crisis por la situación en Estados Unidos y para minimizar la dependencia del dólar en las economías suramericanas, ante un eventual colapso de la economía estadounidense y del derrumbamiento del dólar, por las dificultades que atraviesa por el agotamiento de la capacidad de endeudamiento.

Para ello se realizaron reuniones de los ministros de Economía de la región y luego con los presidentes de los bancos centrales. Correa dijo que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debería encarar esas reuniones como una respuesta que no sólo sea reactiva ni coyuntural, ante la situación en Estados Unidos, sino que debe definir transformaciones estructurales.

Para ello, se debe minimizar al máximo la influencia del dólar en las economías de la Unión, que bien podría crear mecanismos propios de intercambio (moneda regional) para el comercio regional, así como sistemas de compensación de pagos.

La Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), del cual Ecuador forma parte junto a Venezuela, Bolivia Cuba, Nicaragua, Antigua, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, ya ha planteado esos esquemas. Correa también dijo que se requiere una nueva arquitectura regional, un fondo de reservas propio de Suramérica que no tiene porqué estar en dólares y nuestro propio banco de desarrollo. El esfuerzo debe servir para protegernos de una eventual crisis norteamericana y para dejar que nuestras economías dejen de ser innecesariamente tan dependientes del dólar.

LIMITACION DE IMPORTACIONES

En el marco de un recrudecimiento de la crisis económica del sistema capitalista mundial, el Gobierno adelanta medidas que permitan confrontarla. Para ello hay el rico acumulado del manejo de la anterior crisis del año 2009, en base a ello por ejemplo la sustitución de importaciones en el sector cuero y calzado, le permitió al país en el 2010 un ahorro de $ 100 millones y se logró dinamizar más de 100.000 puestos de empleo en toda la cadena de cuero y calzado.

RESULTADOS DEL CENSO ECONOMICO

La profunda deformación de la estructura económica productiva nacional, como fruto de las políticas neoliberales y el estado de capitalismo dependiente generado en anteriores décadas en el país, se han manifestado de manera clara y alarmante en las estadísticas que arroja el censo económico del país. Ello da cuenta de la gran envergadura de los cambios que se ha propuesto el actual gobierno en cuanto democratizar el acceso a la propiedad, cuanto en la justicia distributiva, el cambio del modelo concentrador y monopolista de la producción; y la alternativa de un estado de economía centralmente planificada que acumule al bienestar de la mayoría de la población.

En este contexto, el Censo revela que el 95,8 % de las ventas a nivel nacional se concentra en el grupo de establecimientos de mayores ventas. De este grupo, integrado por 51.113 empresas o comercios dedicado a esta actividad, apenas 1% (5.111 establecimientos) concentra el 90% de las ventas. Esto demuestra que la economía ecuatoriana es “hiperconcentrada, hipermonopólica e hiperoligopólica. Por eso, en este momento el gobierno presentó una Ley de Control y Regulación de Mercado, que se le suele llamar Ley Antimonopolio.

En cuanto a la concentración territorial de la economía; de acuerdo a los resultados del Censo, en Pichincha y Guayas se concentra el 72% del volumen de ventas y el 45% de establecimientos económicos a nivel nacional. Pichincha, que tiene un 18% de la población, concentra el 47% del total de las ventas; Guayas, con un 25% de la población nacional, concentra a su vez el 26% de las ventas de bienes y servicios.

Otra conclusión que se desprende del Censo es que la mayor cantidad de empleo es generado por los establecimientos comerciales más pequeños. Establecimientos conformados por entre 1 y 9 personas, concentran el 44% del personal ocupado a nivel nacional (911.146 personas); mientras que los establecimientos con más de 200 personas, integran el 32% de empleos (500.266 personas). Ello pese a que los establecimientos más grandes registran el 44,1% de las ventas, frente al 16,4% de ventas de los establecimientos pequeños.

El Censo revela además que la demanda de crédito productivo no está siendo satisfecha por la banca privada. En el 2009, apenas 98.310 establecimientos (21% del total) recibieron crédito, pese a que al momento del Censo, los establecimientos con este requerimiento ascendían a 250.769. El monto entregado en el 2009 para financiamiento fue de 6,087 millones de dólares, mientras que el monto requerido ascendía a 10.826 millones de dólares. Es decir, la brecha entre lo recibido y lo requerido fue de 4.739 millones de dólares. Adicionalmente, el monto recibido no fue entregado en su totalidad por el sistema financiero regular: alrededor de un 21% provino de otras fuentes (préstamos familiares, chulco, etc.)

Finalmente, el Censo revela que existe un subregistro de la economía en un 50%. Mientras que las cifras del Banco Central registran al 2009 un Valor Agregado Bruto de 42.177 millones de dólares (exceptuando agricultura, pesca, ganadería, minería y hogares); el Censo Económico Nacional reportó un valor agregado de 82.884 millones de dólares en valor agregado. Es decir, un 50% más de lo registrado en las cuentas nacionales. A decir de Ramírez, esto se debe a que la economía pequeña –informal–, que es la que genera más empleo, está invisibilizada dentro de los análisis económicos.


DEBATE SOBRE LAS POLITICAS ECONOMICAS DEL PAIS

LA FALSIA DE CIP Y LA VERDAD SITUACION DE LA ECONOMIA DEL PAIS

La Cámara de Industriales de Pichincha – CIP, presentó un análisis sesgado de la situación económica del país, tratando de lesionar la credibilidad que entre propios y extraños tiene la gestión económica del gobierno.

De esta manera la CIP en su análisis hace abstracción al hecho de que el año 2009 el planeta vivió una de las peores crisis globales de los últimos años. Esto significa que sus comparaciones no son adecuadas, pues coteja los resultados de un período sin crisis (2001 -2006) con uno en el cual se registró una crisis de alcance mundial (2007 – 2010). Lo correcto, desde una perspectiva técnica, es excluir el año 2009 del análisis, tal como el estudio de la CIP lo hizo con el año 2000, que arrastró los efectos de la crisis del 1999.

El estudio de la CIP señala que durante el período 2001 – 2006 la economía no petrolera del Ecuador creció a una tasa anual del 4.6% y que ésta es superior a la tasa anual registrada durante el período 2007 – 2010. Con ese dato concluye que durante este Gobierno se registra un menor desempeño económico. Sin embargo, si se corrige la serie, eliminando el efecto de la crisis internacional del año 2009, el crecimiento de la economía no petrolera durante este período sería del 5.5%, cifra superior a la registrada en el período anterior.

Para conservar la consistencia técnica, el estudio debió analizar el mismo período para todos los casos. Si lo hubiera hecho, los resultados hubieran diferido. La inflación (a diciembre) en el período 2001 – 2006 fue 7.6%, mientras que durante el período 2007 – 2007 este indicador se ubicó en el 4.9%. Un mejor indicador para medir el consumo de los hogares es su relación con el PIB. En el período 2007 – 2010, este indicador alcanzó el 68.2% en promedio, mientras que en el período 2001 – 2006, llegó al 66% en promedio.

Por otro lado, la CIP afirma que se perdieron 125.000 plazas de trabajo en el sector privado. El INEC calcula la categoría “empleo privado”. En esta categoría, utilizando la misma metodología de la CIP los empleos aumentan en alrededor de 47.000. Lo que ocurre es que la CIP “define” como empleado privado a los trabajadores tercerizados (que se permitían hasta antes del mandato 8), pero en realidad no se sabe si esos tercerizados trabajaban para el sector privado o para el sector público. Una buena parte de los empleos tercerizados trabajaban para el Gobierno. Por eso, incluso, en las estadísticas se muestra un aumento del empleo público. La serie se ve influenciada por la regularización de los tercerizados.

Si se analiza la base del IESS, se tiene que existen aproximadamente 48.000 más empleos entre el 2009 y 2010 y; 34.000 empleos adicionales entre el 2010 y enero del 2011. Además, la relación de trabajadores privados y públicos se mantiene en sus niveles estructurales entre un 80% y 20%, respectivamente, en la serie 2007-2010. No se observan cambios significativos.

El reporte de la CIP afirma que en el actual período se muestra un desborde del gasto corriente. La evidencia muestra que Ecuador no es el país con mayor gasto corriente en la región. Ecuador no tiene un gran gasto corriente (sueldos, salarios, etc), en relación los demás países. Sin embargo, sí tiene el mayor gasto de capital en la región al 2009. El gasto está destinado a acrecentar el acervo de capital, factor clave para el crecimiento de largo plazo. En el 2000, por cada dólar gastado en capital, se gastaba $3,9 en gasto corriente. En el 2009, por cada dólar de gasto de capital, se gasta $1,7 en gasto corriente.

La deuda externa del Ecuador, según el informe correspondiente a junio del Banco Central del Ecuador (BCE), alcanzó los $14.072,7 millones que sumados a los últimos préstamos realizados por el Gobierno alcanzan en total los $16.207,7 millones. Los últimos créditos fueron otorgados por el Banco de Desarrollo de China por $2 mil millones que son de libre disponibilidad y otros $135 millones por la Corporación Andina de Fomento (CAF), para obras viales.

Según el BCE, el saldo de la deuda externa pública a mayo fue de $8.781,4 millones, mientras que el saldo de la deuda externa privada fue de $5.291,2 millones. En términos del PIB, los saldos de la deuda externa pública y privada representan el 14,2% y el 8,5% respectivamente.

Según datos de la CIP en cuanto a la deuda externa pública con los organismos internacionales el promedio entre 2007 y 2008 fue de $4.538 millones mientras que la deuda con Gobiernos entre 2007 y 2009 mantiene un promedio de $1.500 millones. Sin embargo, el saldo subió en 2010 a $2.258 millones por la deuda contraída con el Gobierno Chino para la construcción de Coca Codo Sinclair, y en 2011 la deuda sube a $4.258 como consecuencia del último préstamo de $2 000 millones contraído con el país asiático.

Asimismo la deuda interna pública entre 2000 y 2006 ha mantenido un crecimiento anual de 2% mientras que entre 2007 y 2010 esta creció a un ritmo del 13%. En 2010 se emitieron bonos de largo plazo y creció la deuda con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con lo cual la deuda interna alcanzó los $4.665 millones, un 64% más que en 2009.

El segundo rubro de deuda interna serían los bonos de largo plazo que entre 2000 y 2006 en promedio llegaron a $1.044 millones y en 2009 esta deuda se ubicó en $2.545 debido a otra emisión de estos papeles que fue adquirida por el IESS y en 2010 el Gobierno realiza otra emisión por $ 1.505 millones de la cual el 95% de la emisión también fue adquirida por el Instituto, por lo que la CIP asegura que "el IESS es el principal acreedor de la deuda con el 95% de la deuda interna".

CUESTIONAMIENTO A LOS ANALISTAS ECONOMICOS DE LA DERECHA

La Ministra Coordinadora de la Política Económica, al responder al ex – Ministro de Economía del Gobierno Neoliberal de Lucio Gutiérrez, manifestó en relación a la situación económica actual del país, que los sectores que integran el PIB No Petrolero son los que más aportan al crecimiento, porque son los que más empleos generan. En los años 2007 a 2010, la tasa de variación promedio del PIB No Petrolero fue de 4,34%, mientras que en los años anteriores, 1999-2006, el crecimiento promedio del PIB No Petrolero fue de 3,25.

Decir que nuestra economía no fue afectada por la mayor crisis económica de los últimos 80 años es una insensatez. La crisis influyó no solo en la baja del precio del petróleo, sino que comprometió la situación económico de los principales socios comerciales del Ecuador y, por lo tanto, en la demanda de nuestros productos. El valor de las exportaciones petroleras disminuyó en 41%, y el volumen de las mismas decreció en 8%.

Otra consecuencia de la crisis fue la apreciación del tipo de cambio real lo que restó competitividad a nuestras exportaciones e incidió en la reducción de las remesas limitando la capacidad de gasto de los hogares. En el artículo del ex Ministro, se omite que el Gobierno Nacional, ante la crisis, tomó medidas importantes para salvaguardar el empleo, la producción nacional y para evitar la salida de divisas del país. Muy distinto de lo que se hizo en 2003, cuando levantaron la medida de administración de divisas poniendo en riesgo el sector externo.

La inversión en empresas públicas en el sector petrolero e hidroeléctrico ha sido de USD 12.044 millones entre el 2007 y 2011, lo que ha permitido optimizar nuestros ingresos. Igualmente, contrastó que el enfoque de la política económica del actual Gobierno, privilegia el ser humano, implementando acciones que permitan alcanzar el buen vivir. La cobertura de la canasta básica fue, en promedio, de apenas un 68,43% para los años 2003 y 2004, mientras que en junio del 2011 fue de 88,49%. La tasa de desempleo urbano, que en promedio para los años 2003 y 2004 fue de 10,3%, a junio de 2011 se ubica en 6,4% lo cual significa una disminución importante. Gracias a la inversión social, los hogares gastan menos en educación, atención médica, compra de útiles escolares y uniformes y pueden destinar estos recursos para otros fines. Solo en el enfoque de gasto se puede conocer el impacto que ha tenido la inversión social en abatir los niveles de pobreza de la población.

Estos mismos analistas neoliberales, aupados por los grandes medios de comunicación, eran los que manifestaban que con la suspensión del Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas y de Lucha contra las Drogas (Atpdea) se iban a perder más de 400 mil puestos de trabajo; sin embargo la misma prensa reconoció que hubo un incremento del 10.83% en el volumen de exportaciones.

*****