martes, 30 de noviembre de 2010

ECONOMIA - AGROPECUARIA - PETROLEO


ECONOMÍA y DESARROLLO

La economía de Ecuador crecería un 5,06 por ciento en 2011, dijo el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, quien destacó que la inflación promedio del país en el mismo período sería del 3,69 por ciento. El funcionario agregó que el presupuesto general de la nación en 2011 alcanzaría los 23.950 millones de dólares, con un previo promedio del petróleo de 73,3 dólares por barril. La propuesta de presupuesto, entregada a la Asamblea Nacional para su aprobación, tiene un déficit fiscal de unos 3.734 millones de dólares y una necesidad de financiamiento de unos 4.951 millones de dólares. "La programación contempla financiar absolutamente todo. En el proyecto se contempla unos 3.859 millones de dólares en créditos externos y unos 1.093 millones de dólares en colocaciones internas. En el 2011, la inversión pública alcanzaría unos 4.691 millones de dólares, sin incluir los recursos que destinen las empresas estatales petroleras. Se proyecta que la recaudación de impuestos asciendan a unos 9.426 millones de dólares en el 2011. Por el lado de los gastos, Ecuador prevé destinar unos 1.573 millones de dólares para amortización de deuda pública y unos 6.523 millones de dólares en sueldos y salarios; así como en indemnizaciones por reducción de personal en el sector público.

Por un lado, trabajamos sobre la coyuntura, para asegurar que fluyan los recursos para que la economía pueda funcionar, pero también trabajamos por el cambio de la matriz productiva, esto es, para dejar de ser un país primario exportador de materias primas, que este momento tienen un fuerte alineamiento a la parte petrolera, y pasar a ser un país terciario, exportador de bioconocimiento y servicios turísticos, tal como lo propone la estrategia de largo plazo planteada por Senplades, citó la ministra Katiuska King.

El Viceministro de la Producción considera que el Código de la Producción transformará a sociedad ecuatoriana en productora de bienes, servicios, con alta tecnología y conocimiento y descartó que se pretenda mantener un modelo de producción extractivista primario. La idea es llegar a un ámbito en donde el conocimiento, la tecnología, el talento humano, y el ser humano sea el objeto principal de la actividad productiva de una sociedad, y se deje de depender de la exportación de productos primarios, en base a una sociedad productora de servicios, de bienes con alta tecnología, de bienes ligados al desarrollo de la petroquímica, de la farmacéutica, de la metalmecánica, tomando como base el conocimiento de la biotecnología; es decir, transformar a la sociedad ecuatoriana en una sociedad productora de bienes y servicios de alta tecnología y conocimiento; y turísticamente atrayente.

El Gobierno ha dicho que la inversión pública aumentará en 10%, ello corresponde en 4.563 millones de dólares, dedicados al Gobierno Central, Municipios, Prefecturas (GAD) y Empresas Públicas, y; si se suma Petroecuador, se tiene una cifra de aproximadamente a 6 mil millones de dólares. Dentro de los lineamientos de inversión, se está poniendo énfasis en los sectores estratégicos, como hidroeléctricas, refinerías, telecomunicaciones, y se estudia la generación de gas licuado; de esta manera en el 2011 serán 1.051 millones de dólares (23%) los destinados a soberanía energética y cambio de matriz.

También el Gobierno enfatizó en las nuevas políticas que se generaran a través del Código de la producción para relanzar la economía del país; y, la importancia de contar con el salario de la dignidad; esto es la disposición de que las empresas, que no declaran utilidades, pueden aun pagar el salario mínimo, para evitar el desempleo, pero establece que ninguna empresa podrá declarar utilidades mientras esté pagando el salario mínimo, porque eso significaría que la rentabilidad de la empresa se está basando en la explotación laboral, de ahí que Correa puso como ejemplo de que si una empresa tiene el 10% de utilidades tendrán que repartirlo hasta el 100% entre los trabajadores hasta lograr el salario de la dignidad que se encuentra en $360 y una vez que todos hayan obtenido ese salario de la dignidad ahí sí puede declarar utilidad la empresa. Reconoció que esta medida es dura, pero dijo que esto se lo hace con la finalidad de que nunca más la rentabilidad del capital se basará en la explotación laboral. Dijo además que si se calcula esta medida trasladará unos $500 millones del capital al trabajo, pero un 40% de esos recursos los asumirá el Estado, por la exenciones fiscales a las empresas; como aquella que manda a disminuir tres puntos el impuesto a la renta sobre utilidades, lo que representa $200 millones que lo va a asumir el Estado.

La balanza comercial ecuatoriana registró un déficit en los ocho primeros meses del presente año. Entre enero y agosto pasados, las importaciones superaron a las exportaciones en USD 862,9 millones. Al hacer un balance global del comercio nacional se observa que el déficit se explica básicamente por el aumento de las importaciones, las cuales crecieron 34,3% entre enero y agosto, al pasar de USD 8 833,2 millones a 11 862 millones entre el 2009 y el 2010. De acuerdo con el estudio del Banco Central, se importó una mayor cantidad de combustibles y lubricantes (21,7%). Asimismo se compraron más bienes de capital, consumo y materias primas.

La tasa de desempleo en Ecuador bajó a un 7,4 por ciento en el tercer trimestre del 2010, frente al 9,1 por ciento registrado en el mismo lapso del año previo, informó el viernes el Gobierno. La ocupación plena, en tanto, subió a un 41,9 por ciento, desde el 37,1 por ciento de igual trimestre del 2009, precisó el INEC.

Actualmente, unas 500 empresas representan el 53 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y existen unos 650.000 establecimientos económicos, entre negocios familiares hasta grandes grupos empresariales. El Gobierno prevé una inversión pública de unos 7.000 millones de dólares en este año. La información además servirá para establecer los índices macroeconómicos publicados por el Banco Central, y que en varias ocasiones han sido cuestionados por el mandatario.

También es alentador que el país mostró un saldo positivo en materia de inversiones extranjeras el segundo trimestre del presente año, según cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador; entre abril y junio pasados, Ecuador registró USD 207,3 millones de inversión foránea, básicamente por los recursos que llegaron de México, Panamá y Canadá, que sumaron USD 149 millones.

El Canciller Ricardo Patiño, manifestó que en los últimos dos años China se ha convertido en un socio para Ecuador y criticó a los comentarios sobre una dependencia comercial con ese país. “Cuando dependíamos del Fondo Monetario Internacional muchos medios de comunicación no decía nada y ahora con China nuestra relación es soberana que respeta nuestra dignidad como país, no nos reporta condiciones sino que es una relación de países hermanos respetuosas y esa relación es la que queremos mantener y sostener”, expresó Patiño. Destacó la inversión de China en proyectos como el Coca Codo Sinclair, seguridad, ciencia y tecnología y “una sólida cooperación mutua”. “Fortalecer nuestras relaciones comerciales con el ánimo de que disminuyan la brechas comerciales con China”, sentenció Patiño. El Viceministro chino recalcó que en el 2008 el comercio China-Ecuador fue de 2.400 millones de dólares, en 2009 estas bajaron por la crisis mundial, y en el 2010 ha tenido un crecimiento del 10%. Mientras que en cooperación de inversión son 2.200 millones de dólares invertidos en infraestructura, comunicación y energía.

El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, destacó el crecimiento de América Latina, aunque alertó que los países de la región se enfrentan al peligro de burbujas especulativas en relación al precio de los granos, las materias primas y el valor de los inmuebles. “América Latina crecerá entre el 5 y el 7% este año. Sin embargo, hay peligros y uno de ellos es que se genere una burbuja de las materias primas. Porque es claro que hay especulación. El ex titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que EE.UU. está creando una bandada de dólares que se van depositando como palomas por todos lados. “Estamos cabalgando hacia la próxima burbuja especulativa y no nos ponemos de acuerdo en cómo enfrentar eso”.

En este sentido, el ex presidente de España, Felipe González opinó que la última reunión del G20, desarrollado el pasado jueves y viernes, fue un “gran fracaso”. Además, alertó que se está avanzando hacia la siguiente implosión financiera, también haciendo referencia al precio de los granos, las materias primas y el valor de los inmuebles. González enfatizó que la crisis, que comenzó en el 2008, viene de los países centrales. Al respecto, explicó que China no devaluó su moneda y que Brasil tampoco la ha sobrevaluado, sino que la cuestión es que se ha devaluado el dólar y el G20 no está dando respuesta a los desafíos.

¨Por su parte, el empresario mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, manifestó su preocupación por la devaluación del dólar, a la vez que rechazó que exista una guerra de monedas. “Las presiones devaluatorias del dólar para tratar de resolver el problema de la balanza comercial de EE.UU. están provocando volatilidad y, también, el aumento en los precios de los ‘commodities’. Esto provoca presiones inflacionarias en todo el mundo”.

De otra parte, la política económica de EE.UU. está en la mira por el paquete de estímulo por USD 600.000 millones lanzado por la Reserva Federal. China y Alemania -principales exportadores mundiales- lo ven como un medio para devaluar y un riesgo de inestabilidad en los países emergentes. En Yokohama, la ciudad nipona cercana a Tokio donde se realiza la cumbre de la APEC, Obama reivindicó firmemente los esfuerzos para sostener la recuperación frente a una desocupación clavada en el 9,6%. “Como primera economía del planeta y motor del crecimiento mundial, esto es muy importante -dijo frente a los empresarios del APEC CEO Summit”. A continuación lanzó una nueva -y no escuchada- invitación a los países con superávit comercial, China en particular, para dejar de contar solo sobre las exportaciones y diversificarse también sobre los consumos.

Así mismo, el Gerente del BID dice que no es una casualidad, que cada cual a su manera, China y América Latina se han transformado; se abrieron al comercio e inversión, convirtiéndose en miembros vitales del sistema económico mundial con una histórica expansión productiva que disminuyó la pobreza. La producción económica de A. L. (USD 2,6 billones en 2009) es comparable al PIB de China, de USD 2,7 billones. En tan solo una década, dos economías que apenas tenían contacto son grandes socios: el comercio anual entre China y A. L. pasó de USD10.000 millones en 2000 a USD 100.000 millones actualmente.

El gobierno chino advirtió por su parte que la tasa de cambio del yuan no debía ser el “chivo expiatorio de los problemas internos estadounidenses” horas antes de la publicación de un informe semestral del departamento del Tesoro estadounidense que podría acusar a Pekín de manipular su moneda. La presión estadounidense sobre Pekín no está, sin embargo, cerca de ceder puesto que el déficit comercial de Estados Unidos con China alcanzó en agosto la suma sin precedentes de 28.000 millones de dólares, de un déficit total de 46.300 millones de dólares. Las economías de los países emergentes, muchos de ellos asiáticos, están viendo una llegada masiva de flujo de capitales buscando mayores rendimientos que los que se pueden encontrar en Europa o Estados Unidos, donde el crecimiento sigue siendo moderado. Esos flujos de capital empujan las divisas hacia lo alto.

SECTOR AGROPECUARIO

La derecha oligárquico – terrateniente ante el anuncio, luego del 30S de radicalizar el proceso de reforma agraria ha dicho que “la advertencia presidencial de hace un año: “Vamos a expropiar las tierras improductivas en estricto cumplimiento de la ley, y se las vamos a pasar a organizaciones campesinas”, cada vez más se hace realidad. Por un lado, la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria ya tiene cuantificado los terrenos a entregar: 120 mil hectáreas estatales (dentro de las cuales están 80 mil ha de los terrenos incautados a la banca quebrada) y 15 mil privadas, que suman 135 mil hectáreas en total. Pero el argumento del Gobierno es que hay alta densidad de la tierra en pocas manos.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, apenas el 2% de la población ecuatoriana concentra casi el 50% de la tierra agrícola en el país. De hecho las expropiaciones ya empezaron según lo ratificó Rodríguez, el 28 de septiembre pasado. Indicó que los procesos han iniciado en algunos predios como por ejemplo, de una hacienda en Imbabura, San Antonio de Valencia en Machachi. Según Rodríguez, las expropiaciones contemplan una negociación con el Banco Nacional de Fomento, a través del cual se busca “que el banco entregue créditos a los campesinos con lo cual se haría el pago a los dueños privados”. Francisco Hidalgo, director del Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (Sipae), indicó que en el país existen 1.300 unidades productivas que superan las 500 hectáreas y que concentran 1’800.000 hectáreas. “Lo que da un promedio de 1.400 hectáreas por unidad”. En tanto que, las unidades menores a 5 hectáreas son 760.000. Lo que da un promedio de 1,4 hectáreas por unidad. Es decir, “la distancia entre los que menos tienen los que más tienen es de mil a uno”, apuntó Hidalgo. Los Ríos no se queda atrás, es una de las principales provincias que presenta cada año un mayor número de migración. A pesar de que existen extensas zonas cultivables de banano y otras actividades de ciclo corto, los campesinos literalmente se han convertido en esclavos de grandes terratenientes.

Correa destaca aprobación del Código de la Producción y asegura que incentivará la producción. De igual forma, recordó que se exoneró a los campesinos amazónicos del pago de impuesto a la tierra a partir de las 70 hectáreas. Sin embargo pidió a la población no dejarse engañar por comentarios negativos quienes habrían asegurado que les quitarán sus tierras. Por otro lado, el Presidente Correa aclaró que el Impuesto a las Tierras incluido en el documento legal busca la redistribución de la tierra y la transformación productiva. En este sentido, explicó que en la Amazonía se pagará el impuesto por sobre la posesión de las 70 hectáreas de tierras, mientras en el resto del país regirá a partir de las 25 hectáreas.

De acuerdo a los análisis realizados, se determinó que en la Sierra el 92% de productores y en la Costa el 77% poseen hasta 20 hectáreas, y en la región Amazónica, el 62,5% es dueño de extensiones de hasta 50 hectáreas. Con el Código de la Producción, por lo tanto, se resuelve la problemática en la Amazonía ecuatoriana en donde existen grandes extensiones de tierras con baja productividad.

De manera que, a través de la reforma tributaria incluida en el Código de la Producción, se exonera al 85% de los productores a escala nacional; el 15% restante está constituido por grandes productores.

Las dos instituciones recalcaron que este punto contemplado en el Código de la Producción beneficia a los pequeños y medianos productores. Quienes están en la obligación de pagar el impuesto son grandes productores, muchos de los cuales por varios años no han reportado normalmente su situación tributaria, por lo cual se requiere regularizar esta situación y disminuir la informalidad en estos sectores.

El Código de la Producción establece además la opción, para aquellos casos en los que la tierra fuere afectada por desastres naturales o situaciones climáticas, de solicitar al MAGAP y al Servicio de Rentas Internas (SRI) la exención de sus impuestos, una vez analizado cada caso.

Ecuador ampliará las medidas para regularizar la tenencia de tierras y pondrá en práctica una gestión eficaz del catastro y el sistema de registro de propiedad rural con apoyo de un préstamo de 90 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto es la piedra angular de la política territorial de Ecuador y esencial para el desarrollo y la reducción de la pobreza en zonas rurales. Casi 60 por ciento de las propiedades rurales en Ecuador no tienen registros de propiedad actualizados, y 12 por ciento de las propiedades no están tituladas. Al final de este proyecto, el catastro actualizará unas 800.000 propiedades rurales de las 2,7 millones que se calcula existen en el país. Se reforzará la seguridad jurídica de la tenencia de unas 314.000 propiedades. El proyecto proporcionará seguridad jurídica a los derechos de propiedad para miles de productores rurales, allanando el camino para aumentar las inversiones y el acceso al crédito, que pueden ayudar a los agricultores tradicionales a mejorar la productividad de sus fincas.

La agricultura representa 9 por ciento del producto interno bruto de Ecuador y emplea a más de una cuarta parte de su fuerza laboral. El proyecto financiará la producción de fotografías aéreas digitales y mapas temáticos para la evaluación de propiedades de todo el territorio nacional, la actualización de registros de propiedades rurales y sistemas catastrales en 50 municipios, la prestación de asistencia técnica y legal para regularizar la propiedad de tierras, en particular en comunidades indígenas y afro-ecuatorianas.

El ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ramón Espinel, anunció que como parte de las medidas de incentivo a la producción de leche adoptadas por el Ejecutivo, y para controlar el excedente de producción lechera en la región sierra, el Gobierno Nacional comprará el producto. Según esta Cartera de Estado se analiza la posibilidad de exportar el producto a la República Bolivariana de Venezuela. Además, se está conversando con Lechera Andina para exportar entre 20 mil y 50 mil litros diarios de leche fresca y a través de la UNA, que es la encargada de las negociaciones con CASA de Venezuela, se harán los contactos para este proceso.

ENERGIA, PETROLEO Y MINERIA

PETROLEO

El gobierno central ha dado gran énfasis a la puesta en marcha de la explotación del campo petrolero Pañacocha, lo ha señalado como un parangón de una nueva era en lo que significa explotación hidrocarburífera, no sólo por la alta tecnología utilizada, sino por los altos estándares de protección ambiental; y, por ser un emprendimiento casi en su totalidad de la empresa estatal petrolera Petroamazonas; cuyos réditos en el 12% se repartieron por adelantado a las comunidades aledañas a la zona.

“Este campo es un ejemplo en manejo ambiental”, dijo el Presidente de la República, Rafael Correa, quien añadió que con la nueva Ley de Hidrocarburos solamente se adjudicará el 3% de las utilidades de la actividad petrolera a los empleados y el 12% será para las comunidades. Pañacocha es uno de los proyectos más ambiciosos en lo que respecta a preservación ambiental, pues en su bosque protector no existirá ningún sistema de procesamiento, ya que esta actividad se realizará en el campo Edén Yuturi, mediante un sistema de bombeo multifásico, con lo que se reducirá al máximo el impacto ambiental. De igual forma, el sistema de transporte de la tubería –que está totalmente enterrada- tiene un modelo tecnológico que permite detectar cualquier fuga, activando los sistemas y deteniendo automáticamente el bombeo.

El más reciente dato del Departamento de Energía de EE.UU. indica que el 12 de noviembre, EE.UU. compró crudo Oriente a USD 80,57 el barril, el precio más elevado desde diciembre del 2008, cuando Washington rehusó rescatar a la casa de inversión Lehmann Brothers y estalló la gran recesión. Para la década que se inicia en el 2020, la situación no es tan halagadora para los países exportadores, según el flamante informe 2010 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que ve en marcha dos tendencias, resultado de los actuales altos precios del petróleo: -Un incremento en las reservas. Como en ocasiones anteriores, los altos precios del petróleo estimularon la detección y desarrollo de nuevos campos petroleros. Se destaca Brasil, mientras que se acelera la explotación del crudo del Mar Caspio, entre otros. A estos precios por fin se tornó rentable la explotación de yacimientos de crudo extrapesado: las arenas de Atabasca en Canadá, la faja del Orinoco en Venezuela, Pungurayacu y Oglan en Ecuador. Las reservas de crudo extrapesado son tanto o más importantes que las del crudo convencional. -Por el lado del consumo, tanto por costos como por la lucha contra el calentamiento global, la demanda de combustibles fósiles tenderá a reducirse. Por ejemplo, resucita la energía nuclear para la generación eléctrica. Todo esto lleva a la AIE a destacar, en su escenario central, que el precio del crudo llegaría a su tope en el 2020, para luego declinar.





El ministro de Petroleo y Energías No Renovables, Wilson Pástor, detalló los procesos de renegociación que se llevaron con las empresas, que finalmente, no concretaron los acuerdos con el Estado ecuatoriano. Precisando que las indemnizaciones que hará el Estado a estas petroleras provendrán de los ingresos de la venta de petróleo, desde donde se deducirán los costos, quedándole al Gobierno un excedente, dinero que será destinado para este rubro. “En la negociación actual, a las compañías les hicimos renunciar expresamente en la cláusula del contrato, a cualquier reclamo del OCP al Estado, o de las matrices dueñas del OCP a que reclamen en función de lo que no se está transportando todo el barril de petroleo que estimaron para pagar su inversión. No tenemos nada que ver con el OCP, transportaremos el crudo de las compañías Repsol y Andes por el OCP al costo de transporte más bajo que es un dólar cuarenta y tres y punto”, finalizó.

El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor Morris, dijo además que fruto de la negociación de los contratos petroleros el país aseguró 1.205 millones de dólares y precisó que las compañías petroleras comprometieron en los nuevos contratos 963 millones de dólares en inversiones para producción y 242 millones en exploraciones a riesgo, por los primeros cuatro años bajo la modalidad de Prestación de Servicios. El aumento de la inversión y de la producción son dos de los diez de las 10 razones que sustentan la conveniencia para el Estado ecuatoriano de la negociación de contratos petroleros bajo la modalidad de Prestación de Servicios. El tercer beneficio es que con la negociación de contratos el Estado y las compañías petroleras acordaron una tarifa en promedio de 32,79 dólares por barril extraído. Antes del cambio de modalidad contractual pagaban 35,13 dólares. Un cuarto factor positivo directo para el país está en los ingresos. Con la negociación llegarán a 8.640 millones de dólares, con una estimación del precio internacional del barril de 78 dólares. La cifra representa un incremento de 3.171 millones de lo previsto con los contratos anteriores. La quinta razón de conveniencia es la mayor participación estatal en la Renta Petrolera, que subirá del 70% al 80%, a partir del 1 de enero de 2011, con la vigencia del nuevo modelo de contrato. El ministro Pástor reiteró que “el petróleo ahora es cien por ciento del país”, porque tendrán mayor disponibilidad de la producción las empresas estatales. El aumento de la producción y comercialización que tendrá EP Petroecuador será, en promedio, de 35.400 barriles diarios.

Añadió que un séptimo beneficio implica que por cada dólar de incremento, en el precio internacional del petróleo el Estado recibirá 245 millones de dólares adicionales. En un octavo beneficio, la empresa para obtener mayores utilidades deberá reducir costos con la tarifa fija y esto redundará en el aumento del Impuesto a la Renta para el Estado. También si la contratista aumenta más la producción prevista, el Estado recibirá el 80% del beneficio y las compañías el 20%, por la distribución de la renta petrolera lograda en la negociación. La novena conveniencia para el país, es que las petroleras renuncian explícitamente a cualquier reclamo o indemnización relacionada con su obligación en el Oleoducto de Crudos Pesados-OCP-, por donde transportan su producción actual. Se estima que las inversiones no amortizadas del OCP alcanzan los 800 millones de dólares. El décimo beneficio para el Estado es que con la renegociación de contratos petroleros, el país rescató la soberanía nacional. Las empresas renuncian a todo reclamo o indemnización en el tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y a todo recurso arbitral por caducidad de sus respectivos contratos.

Desde este jueves Petroamazonas EP asumió la operación y producción del bloque 18 y campo unificado Palo Azul, luego que la compañía Petrobras, no alcanzó un acuerdo con el Gobierno ecuatoriano.

INVERSIONES
BLOQUES INVERSIONES CAMPOS EN PRODUCCIÓN
(en millones) INVERSIONES EXPLORATORIAS
(en millones) INVERSIONES TOTALES
(en millones) TARIFA
(en dólares)
Tarapoa 367 57 425 35,00
Bloque 14 91 96 187 41,00
Bloque 17 75 37 112 41,00
Bloque 10 90 29 119 35,00
Bloque 16
Bogui Capirón 282 11 293 35,95
MDC 59 - 59 16,72
PBH - 12 12 20,77
TOTALES (millones) 965 242 1,207

No hay comentarios:

Publicar un comentario