lunes, 13 de septiembre de 2010

"Lo importante es consolidar acuerdos políticos con organizaciones indígenas,”asegura Fernando Yánez


"Lo importante es consolidar acuerdos políticos con organizaciones indígenas,”asegura Fernando Yánez
Lunes, 13 de Septiembre de 2010 20:00 MI Presidencia de la República



http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=16612:qlo-importante-es-consolidar-acuerdos-politicos-con-organizaciones-indigenasasegura-fernando-yanez&catid=4:social&Itemid=45

Quito (Pichincha).- Fernando Yánez, Subsecretario General (e) de la Secretaría de Pueblos Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, realizó una evaluación del “Encuentro Plurinacional e Intercultural para la Gestión Territorial, que se realizó del 9 y 10 de septiembre de 2010 en Latacunga, con la participación de más de 500 representantes de pueblos y nacionalidades de la sierra centro del país.

¿Cuál es la primera evaluación que Usted realiza en torno el Encuentro de Gestión Territorial?

Creo que un primer aporte fue haber abierto un espacio de diálogo con las organizaciones indígenas, en donde marcamos como dijo la compañera ministra el aprender a escuchar para poder dialogar, una segunda cosa importantísima es que en las reuniones previas todas las organizaciones cuestionaban varias cosas al gobierno y a pesar de todas estas críticas, tuvimos una convocatoria grande con una actitud positiva de dialogar y de encontrar espacios, de concretar acciones a favor de ellos.

Otro elemento fundamental es que pudimos convocar a la dirigencia indígena que no está con el gobierno. Estuvieron autoridades locales muchas de ellas no afines y más del 70 % de los participantes eran de la CONAIE, podemos ver que logramos tener la convocatoria con todo movimiento indígena, eso te da como una muestra de que la Secretaría de Pueblos puede coordinar los eventos relacionados con la gestión territorial y la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural.

¿Se puede decir entonces que se cumplió con los objetivos?

Creo que sí, cumplimos los objetivos pero aquí no termina el asunto, el siguiente paso es poder consolidar acuerdos políticos con estas organizaciones, relacionadas con la gestión de territorio, la justicia indígena, los derechos colectivos, y el poder hacer un enlace entre las demandas de las organizaciones y el cumplimiento de la política pública.

Además se nos abre la posibilidad de generar acuerdos políticos y eso permite a la Secretaría de los Pueblos marcar un camino político desde el gobierno hacia las organizaciones y sus miembros.

¿Fueron los temas tratados en este Encuentro los adecuados para el movimiento indígena?

El tema de territorio en la sierra central es un tema que cruza más por una demanda de autonomía, entonces me parece que es la primera vez que se les puede plantear, que la autonomía no es autonomía de autogobierno, en donde se puedes ejercer una suerte de Estado paralelo, si no la posibilidad de tener autonomía dentro de los parámetros del Estado.

Esto generó un debate interesante porque la gente se miró entusiasmada en poder conformar circunscripciones territoriales como gobiernos autónomos, no como estados aislados, creo que hemos iniciado un trabajo interesante y hemos marcado un discurso que no es el de la CONAIE es el de la Constitución.



El desconocimiento de las leyes hace a las organizaciones más vulnerables ¿Qué hace la SPPC frente a esto?

Creo que este encuentro gira en torno al derecho colectivo del territorio y es el territorio el que te permite la aplicación por ejemplo de la justicia indígena. La justicia indígena sin territorio no tiene sentido, el territorio tiene unas condiciones y unos principios que le encarga el Estado a través de la Constitución

La otra cosa es que los pueblos indígenas miran los derechos colectivos como un discurso de reivindicación, pero no saben que son los derechos colectivos, entonces estamos trabajando por eso. Los acuerdos políticos que generemos tienen que ir a concientizarlos y la aplicación de éstos en cada territorio.

Derechos colectivos sin circunscripciones territoriales o sin gobierno autónomo centralizados no es posible de aplicarlo. Entonces ese es el punto que tenemos que trabajar y fortalecer, si no hacemos eso lo que estamos generando es que siga habiendo un discurso que va a utilizar los derechos como demanda reivindicativa, pero no como una propuesta para cambiar las demandas de los indígenas

Con esta experiencia ¿Cómo caminamos hacia el trabajo con el pueblo afroecuatoriano y montubio?

La dinámica con el pueblo afroecuatoriano va a cambiar. El tema de los pueblos indígenas está más centrado en el tema de CTIs y derechos colectivos, que es una demanda histórica. Con el pueblo afroecuatoriano pensamos tener más bien un discurso consultivo en donde estarán líderes de las comunidades, siendo ellos los que nos marquen el camino sobre lo que implica los derechos colectivos para el pueblo afro.

La idea es que nosotros facilitemos el encuentro desde la mirada de los afros, entonces cambia totalmente el asunto el tema de derechos colectivos y territorio ha estado marcado más por la lógica indígena y el reto con el pueblo afro es construir su lógica desde sus actores líderes e intelectuales.

Con el pueblo montubio el tema deberá circunscribirse en torno a la cultura e identidad. El modelo de desarrollo que están planteando y en función de eso que significa el territorio para ellos e identificar los rasgos identitarios.

El escenario no es el mismo, mientras con indígenas tienes una lógica marcada con un proceso histórico, con los afroecuatorianos nos toca construir que implica esto en el escenario actual y con el pueblo montubio, generar el proceso identitario para poder abarcar derechos colectivos y territorialidad./Secretaría de Pueblos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario